7/2/25

“LAS CONFERENCIAS DE DHAHRAN”


ARA SPIRO

Una prueba más de que la Crisis de 1990 entre Iraq y Kuwait tenía un final previsto y bien planificado del cual Buenos Aires no tenía la más mínima idea ¿Estuvieron presentes representantes navales argentinos en aquellas conferencias?

Cuando George Bush y Collin Powell fueron notificados de lo que había ocurrido en Kuwait, ninguno expreso sorpresa por lo sucedido y con una metódica parsimonia, cada uno por su parte, comenzaron a telefonear a sus respectivos asesores. Como lo hemos dicho anteriormente, la crisis entre Iraq y Kuwait de 1990 se había venido gestando silenciosamente con mucha paciencia desde el final de la guerra contra Irán en 1988 y su desenlace buscaba cortar definitivamente los lazos con Bagdad.


Eso en lo político, pero en el resto de las áreas que más involucradas estuvieron en la preparación del desarrollo de la crisis, tuvieron una intensa actividad hasta llegar a concretar lo que ya estaba planificado desde hacía tiempo y ello era, entrar a la región. El inducido fracaso de las conversaciones en “Jeddah” de julio de 1990 fue el detonador de los eventos por venir. Que a nadie le queden dudas de que la crisis sirvió magníficamente a dicho propósito y a la distancia queda también claro que Arabia Saudita fue parte (al menos sus núcleos vinculados a la inteligencia) en este plan. En realidad la familia real “Al Saud” siempre fue parte del Establishment político de Washington y haría cualquier cosa que se ajustaran a los intereses de la geopolítica del momento.


Cuando se comenzaron a esbozar las primeras sugerencias de lo que Washington debería hacer para tratar de contrarestar una potencial (o más bien imaginaria) expansión del ejército de Saddam Hussein sobre los campos petroleros sauditas, muchos ingenuamente susurraron -incluyendo por supuesto al estamento político argentino- “los árabes no toleraran que los infieles cristianos, y mucho menos los demonios estadounidenses, pisen el suelo donde se asientan las dos principales ciudades santuario del islam”. Ciertamente que el mundo árabe islámico se sacudió con la masiva llegada de tropas angloestadounidenses (y ello fue muy bien censurado por la prensa occidental) pero, no en Arabia Saudita que curiosamente tiene la responsabilidad de custodiar La Meca y Medina.


En aquellos momentos, el gobierno peronista de Carlos Menem trataba de congraciarse con Washington y con esta crisis encontró la oportunidad de oro. Con una gran ingenuidad, creían que con esto enmendarían el vergonzoso papel adoptado antes de finalizar la Segunda guerra mundial y pasarían sin pausa a ser parte de la OTAN. Desde la distancia, una muestra de candidez política imperdonable que reflejo en parte, el grado de improvisación de sus decisiones. Pero lejos de haberse asesorado con tiempo y compromiso y mucho menos contemplar todas las instancias que un compromiso semejante podrían producirse, los funcionarios (políticos y militares) argentinos se dejaron guiar por las versiones oficiales de la Casa Blanca que los medios norteamericanos difundían día y noche por satélite a todo el globo.


La campaña mediática de demonización del gobierno de Saddam Hussein y de Iraq fue una canallada que Washington y sus aliados reiterarían en otros complots por venir. Ciertamente que Iraq había ocupado Kuwait pero las motivaciones que estuvieron detrás de ello y las propuestas para la resolución pacífica de la cuestión fueron despreciadas por Washington y deliberadamente ocultadas a la opinión pública en general (incluyendo claro, a la Argentina). Lo imperdonable de esto no es solo la tendenciosa –pero entendible- propaganda televisiva de la CNN o de los medios gráficos como “The Washington post” y “The New York Times”; eso era esperable.

Lo que no puede esperarse y mucho menos explicarse es que un gobierno (en este caso el argentino) se haya dejado llevar de las narices por toda esta intoxicación informativa y por medio de ella haya metido a su país en una guerra completamente ajena a sus intereses soberanos.


Detrás de todo el telón mediático de aquel entonces, los estrategas y asesores de defensa del Pentágono trabajaron día y noche para poner en movimiento una campaña que de no haber sido planificada décadas antes, hubiera sido imposible de montar en unos meses como lo hicieron. En razón de verdad la planificación para desplegar una monstruosa fuerza militar como la vista en aquel entonces, había sido concebida para la hipótesis de enfrentamiento con el Pacto de Varsovia en épocas de la Guerra Fría. Pero esta planificación no servía en su concepción original y hubo que remozarlo a las necesidades políticas y estratégicas de la ocasión y adaptarlo para hacer frente a un enemigo mucho más geográficamente limitado y pequeño.


Las fuerzas estadounidenses por si solas no podían afrontar el desafío de una operación militar tan compleja, incluso con el apoyo de sus aliados británicos. Fue por el ello que a instancias del Comando en jefe del Comando Central de los Estados Unidos USCINCCENT a la par de que desde La Casa Blanca se distraía a la opinión pública con supuestas gestiones de paz y esfuerzos de Naciones Unidas por distender la situación, los asesores y generales del Pentágono que ya estaban en Arabia Saudita preparaban las operaciones para el movimiento de un gigantesco ejército compuesto por los más variados sistemas de armas de varios países. En dichas planificaciones no estuvieron invitados los representantes de Naciones Unidas o alguna delegación de “Cascos Azules” de la UNPROFOR o unidad similar por el simple motivo de que quienes dirigirían las operaciones sería el USCENTCOM y respectivos comandos de operaciones tácticas a determinar en dichas conferencias.


No solo había que justificar la conformación de una Coalición internacional con una capacidad ostensiblemente ofensiva, algo para lo cual Naciones Unidas colaboro escandalosamente sino que había que armarla, coordinar sus operaciones y determinar objetivos dentro del TOK. Para ello y a instancias de EEUU se llevaron adelante dos conferencias importantísimas para establecer el grado de participación, capacidades, roles y objetivos a cumplir. Dichas reuniones se efectuaron entre el mes de octubre y noviembre de 1990 bajo un total hermetismo y lejos de la prensa en la ciudad saudita de Dhahran donde acudieron los representantes de cada fuerza armada que se había plegado a la iniciativa norteamericana ¿Acudieron representantes navales argentinos? No hay ninguna referencia o documento que dé cuenta de esto, no al menos que se conozca oficialmente.


Lo cierto que en la primera de estas reuniones, realizada a mediados del mes de octubre se discutió cuál debía ser la entidad de la fuerza para proteger a Arabia Saudita y al resto de los emiratos ante una hipotética ofensiva iraquí. Aunque Saddam no tenía la mínima intención de hacer algo así, el rumor servía a los propósitos de Washington. La primera conferencia denominada MAPEX realizada el 4 de Octubre en la ciudad de Dhahran, se discutió junto a los jefes de varias Armadas, como se desplegaría una defensa aérea, terrestre y naval sobre la región. Allí se determinó que dichas operaciones se denominaría “Escudo del Desierto” dejando en claro que se requerían de más fuerzas para llevar adelante otra fase que no era otra que la que luego se conocería como “Tormenta del Desierto”. Haberlo dicho públicamente en ese momento habría sido contraproducente e incluso podría haber espantado a varios de sus “espontáneos aliados” que como Argentina solo buscaban una mera participación figurativa.


Recordemos que para esos momentos, las naves argentinas que conformarían uno de los grupos de tareas de las operaciones, no habían llegado al Golfo Pérsico y se desconoce si oficiales o agregados del Estado Mayor de la Armada Argentina haya asistido las conferencias que aquí estamos tratando y mucho menos que hayan producido documentos referentes a dicho evento.


Para el 14 de noviembre se llevó a cabo la segunda conferencia en la cual solo asistieron los comandantes de las armadas de los países más relevantes (en la cual no estuvieron con seguridad los argentinos), donde se les revelo los planes y objetivos para una operación ofensiva posterior. Allí se definieron los grupos operativos (Task Forces) roles de combate, orientación y resolución de asuntos que durante las operaciones podrían sucederse y por supuesto, definir la protección, asistencia y apoyo de las rutas y vías de abastecimiento para una de las fuerzas militares desplegadas más grandes desde finales de la segunda guerra mundial. Recién para comienzos del mes de diciembre, EEUU y el Reino Unido comienzan a informar a sus principales aliados (en particular a Egipto) de cuáles serían los planes reales.


Sin dudas que esto demuestra que en Buenos Aires y mucho menos en la Casa Rosada, estaban al tanto de lo que implicaba su participación en aquella “fuerza multinacional. A la luz de esto, queda en evidencia que nadie sabía que esto iba mucho más allá que una operación de bloqueo naval a instancias de Naciones Unidas. Fue por ello que cuando vence el ultimátum para que las tropas iraquíes se retiraran de Kuwait y ya sin poder un paso atrás, la misión naval del grupo de operaciones T.88 quedo atrapada y sometida a los lineamientos de estos planes operativos que habían sido concertados en dichas conferencias.

5/2/25

“ROLES TÁCTICOS” DE LA FUERZA ARGENTINA EN EL GOLFO PERSICO



¿Cuál fue el marco de acción del grupo argentino “ALFIL 1” en la compleja logística de la Guerra del Golfo?



A casi treinta años de la participación argentina en la Guerra del Golfo Pérsico, aún persiste el silencio y la desinformación oficial sobre el servicio prestado por las unidades del grupo “ALFIL 1” [1] a los esfuerzos de campaña que culminaron con la liberación de Kuwait. Asimismo, su misión ha sido reconocida como “grupo de combate” tanto por las autoridades kuwaitíes como por sus compañeros de los demás ejércitos participantes. Las anécdotas que se acumularon por aquellas largas y agotadoras jornadas de campaña son tantas y tan jugosas que ni siquiera los mismos marinos argentinos que allí participaron saben que existen.


No podemos acusar a los marinos argentinos de ser apáticos ante su propia experiencia. Sería injusto que cargáramos sobre sus hombros las inconsistencias a las que se han tenido que acostumbrar a lo largo de los años. Son fruto de sus propias circunstancias, de la doctrina en la que se formaron, de su propio carácter colectivo y claro, de los gobiernos a los que han servido.


En un nuevo análisis de las operaciones realizadas en ese momento, se destacan las importantes, sensibles y peligrosas amenazas a las que estaban expuestos los grupos que operaban más allá del paralelo 25 norte dentro del Teatro de Operaciones (incluidas las alertas de ataque del BNC [2] ).


Tal vez sea necesario dejar clara una cuestión. En aquel momento el Mando de Operaciones Conjuntas CINCCENT dirigido por el general Norman Schwartzkopfs se rompió la cabeza al darse cuenta de que antes de pasar a la acción directa, había un grave problema que resolver y era el logístico. Este asunto estaba lejos de estar resuelto para la Marina estadounidense en aquel momento, pese a que la OTAN contaba con los recursos para apoyar a la compañía; pero no eran suficientes. Tal vez esta carencia se debía a la doctrina de la disuasión nuclear [3] surgida de la “Guerra Fría” que no hacía previsible el despliegue masivo de tropas para una guerra convencional en un escenario tan exótico como el mesopotámico.



Incluso las fuentes consultadas en el Pentágono, revelaron que en ese momento CINCCENT no contaba aún con un plan aprobado para enfrentar las necesidades de un despliegue masivo como el que requería esa situación. Los antecedentes de la última gran guerra mundial (1936-1945), demostraban la urgente necesidad de una logística eficiente. 

Sin una logística adecuada y rutas bien protegidas, el fracaso de la misión estaba asegurado. Tal era la preocupación que existía en ese momento, que el General del Cuerpo de Marines (USMC) Harry W. Jenkins comentó en una reunión que la logística fue el problema número uno durante los primeros tres meses del inicio de las operaciones que en un primer momento se denominaron “Escudo del Desierto”.


"La estrategia y la táctica proporcionan el modelo para llevar a cabo operaciones militares, logísticas y mediáticas", Teniente Coronel George C. Thorpe, Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, 1917


Nunca antes se había requerido un plan logístico militar complejo y nuevo, visto después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El desafío de enfrentar a Irak lo hacía necesario. La complejidad de la región donde se establecería el Teatro de Operaciones, la limitación en el acceso de posibles rutas terrestres y aéreas para satisfacer la acumulación de suministros que había que trasladar, requerían de ideas audaces que podían ser un gran éxito o conducir al desastre. 

Fue entonces que acudiendo al experto en logística el Teniente General William “Gus” Pagonis y su equipo de trabajo, se diseñó un plan de operaciones para trasladar la mayor cantidad de suplementos, suministros y combustible a lo largo de una ruta marítima para el mantenimiento de lo que en agosto de 1990 Schwartzkopfs y sus generales auguraron una larga lucha.


Pagonis estudió la situación y elaboró ​​informes a petición del general John Yeosok, comandante de ARCENT, y fue allí donde determinó un plan logístico basado en los datos recopilados por la inteligencia recopilada hasta ese momento, incluida, por supuesto, la inteligencia que existía de tiempos en que Washington era “amigo” de Bagdad. 

Uno de los recursos que también se utilizó para determinar la ruta de abastecimiento fue la información satelital y los primeros UAV de reconocimiento “Pioneer” que realizaban vuelos de espionaje a gran altura. Turquía mostró fuertes reticencias a la operación, haciendo evidente la imposibilidad de utilizar su territorio como ruta alternativa. 

Además, el suministro que podían obtener de Arabia Saudita era limitado y no resolvía cuestiones sensibles como el combustible refinado para vehículos, municiones en todo el espectro de sus calibres y armamento.Documentos exclusivos de la época revelan cómo y dónde se extendía la ruta de abastecimiento marítimo diseñada por Pagonis y cuáles eran los puntos estratégicos de desembarco de los pertrechos (por ejemplo, Puerto Al Jubail), que ante el peligro de un ataque sorpresa debían ser trasladados rápidamente mediante una gigantesca flota de camiones hasta bases de recogida en el desierto que serían vitales para el desarrollo de las operaciones terrestres de la "Tormenta del Desierto".



Uno de los puntos críticos que debían cubrir las líneas de abastecimiento era el agua potable. El transporte de toneladas de paquetes de agua embotellada para el consumo de las tropas terrestres se hizo necesario para satisfacer las necesidades de hombres y mujeres que, además de no estar adaptados para soportar las altas temperaturas de la región, eran sensibles al agua de la red saudí que solía provocarles cólicos y en muchos casos graves averías.


Esto dejó más que claro que (más allá de las resoluciones de Naciones Unidas) habría preparativos para una guerra. La principal excusa para movilizar esa fuerza logística sería “proteger a Arabia Saudita” de una supuesta invasión de Saddam Hussein, aunque esto resultó ser una estratagema. Así fue y bajo ese argumento se puso en marcha la llamada “Operación Escudo del Desierto” con la presunta misión de proteger los yacimientos petrolíferos del norte.


Dentro del desarrollo de esta operación, comenzó la participación de los dos buques argentinos, en la que sus tripulaciones convencidas de actuar en un marco de legalidad internacional pasaron desde realizar tareas de bloqueo económico a buques que entraban y salían de puertos iraquíes, hasta desarrollar acciones de vigilancia y protección de aguas sauditas y de los Emiratos (EAU) ante posibles incursiones de comandos iraquíes a instalaciones portuarias y terminales petroleras.


Al igual que todas las fuerzas navales que formaban parte de la Coalición y que estaban bajo el mando del Almirante Stanley A. Arthur, el grupo “ALFIL 1” tuvo un papel táctico sumamente importante tanto en la etapa de la operación “Escudo del Desierto” como dentro de la etapa bélica denominada operación “Tormenta del Desierto”. El grupo integrado por el destructor “Admiral Brown” (buque Clase MEKO 360 H) [4] y la corbeta misilística “Spiro” (buque Clase MEKO 140A) [5] , de acuerdo a sus capacidades operativas y antecedentes, formaba parte de la Fuerza de Interdicción Marítima (MIF) comandada desde el buque “USS-La Salle” [6] (AGF 3 clase Raleigh) que dependía de las órdenes CINCCENT que a su vez estaban subordinadas al Comando USNAVCENT en Riad que atendía las operaciones navales dentro del Golfo.

Una vez iniciadas las hostilidades a las 00:00 horas del 16 de enero de 1991, el grupo argentino comenzó a desarrollar roles más activos dentro de las operaciones navales que a partir de ese momento y bajo la denominación “Tormenta del Desierto” fueron claramente de apoyo al combate.


Para su desempeño en los roles tácticos asignados, las dotaciones estaban subordinadas a una serie de directivas operativas que como se les conocía como “Reglas de enfrentamiento” (ROE) que les facultaban, entre otras cuestiones, a abrir fuego ante contingencias en el desempeño de sus tareas.

En este contexto, en las labores de interdicción, el grupo “ALFIL 1” daba cobertura a la detención y abordaje de buques sospechosos de violar el embargo comercial contra Irak. Equipados con helicópteros embarcados “ALOUETTE-III” (el mismo modelo utilizado por la Marina Francesa), realizaban misiones de reconocimiento y vigilancia ante posibles amenazas a los convoyes de abastecimiento, siendo las más comunes las minas flotantes. Entre estas acciones también estaba la de brindar apoyo para permitir la actuación de “Piezas de Visita y Búsqueda” que eran grupos de hasta diez hombres que, tras interceptar y detener un buque, debían abordarlo para registrar sus cargamentos. También existían grupos especiales (MEU-SOC) de la Marina estadounidense que dotados de armas ligeras y equipados con modernos visores infrarrojos “NIGHTSCOPE”, podían tomar por asalto aéreo o desde buques asignados, una embarcación que se negase a ser registrada.


Como todos los buques que ingresaban en las aguas del norte del Golfo -hasta 300 km de la costa kuwaití- los buques argentinos corrían los riesgos ciertos de colisionar con los misiles aire-mar (magnéticos, acústicos y de presión) “EXOCET”, las múltiples defensas costeras [7] con instalaciones de misiles antibuque “Skilworm” y “FROG-7” [8] (de origen ruso pero Irak mejoró su precisión y alcance) que podían hundir una corbeta de un solo impacto.
Algunas curiosidades que los argentinos pudieron haber encontrado en el variado e imaginativo arsenal del ejército iraquí fue un avión civil “Dassault Breguet Mystere Falcon 50” que llevaba camuflado en su vientre un misil “Silkworm” con la evidente misión de un ataque kamikaze.


Aunque no contaba con apoyo logístico propio, el “ALFIL 1” demostró gran versatilidad y profesionalismo en el cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno, manteniendo las operaciones navales del grupo de batalla liderado por el portaaviones “USS-Midway” y su línea de suministro para que municiones y combustible estén disponibles en todo momento, cumpliendo el objetivo de sostenibilidad bajo la denominación “TACLOGS” [9] .

Pese a todo esto, el Estado argentino ha mantenido una cortina de niebla que ha ido cubriendo con cuidadoso reconocimiento las actividades de servicio que este grupo cumplió y que propiciaron el exitoso desarrollo de estas tareas tácticas.


.......................................
[1] Denominación táctica asignada por el USNAVCENT al grupo argentino en apoyo logístico a las líneas de abastecimiento.
[2] Según fuentes no oficiales, en los archivos del Ministerio de Inteligencia iraquí saqueados por Estados Unidos en 2003 se registraron registros detallados del lanzamiento de varios misiles S-SCUD especialmente adaptados con cabezas cargadas con agentes químicos y biológicos.
[3] LA DOCTRINA NUCLEAR DE ESTADOS UNIDOS DESDE EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA. Por Alberto Guerrer.http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/la-doctrina-nuclear-de-estados-unidos-desde-el-final-de-la-guerra-fr%C3%ADa


[7] Según estimaciones de inteligencia, se desplegaron 68.000 tropas iraquíes, 190 tanques y 342 unidades de artillería para la defensa costera entre la ciudad de Kuwait y Mina Saud. *
[9] Término que proviene del Sistema conocido como JMCIS que tuvo sus orígenes en el Sistema Táctico Operacional Conjunto (JOTS) creado en 1980 por el Vicealmirante Jerry O. Tuttle.

3/2/25

GOLFO PERSICO CLIMA ANOMALO EN LA ARGENTINA


Guerra del Golfo

Las ciudades argentinas se acostumbraron a observar en las paredes de sus edificios, leyendas alusivas a sucesos que registrándose en tierras lejanas, no dejaban de afectarnos directa o indirectamente. Dieron testimonio en nuestros muros, la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea, la invasión norteamericana a Santo Domingo en 1965 y otros episodios de magnitud internacional. 

La guerra del Golfo Pérsico que en 1991 involucró a Irak, Kuwait, Arabia Saudita, y a las principales potencias occidentales, también introdujo a la República Argentina en ese conflicto.

El gobierno presidido por Carlos Menem, ordenó el envío de naves de guerra para colaborar en el bloqueo que la flota aliada mantenía contra Irak en el Golfo Pérsico y también brindar apoyo a las fuerzas que desembarcarían en las costas kuwaitíes.

En 1990, el pequeño emirato árabe de Kuwait era uno de los principales productores mundiales de petróleo, cuya explotación estaba en gran medida, en manos de empresas inglesas y norteamericanas. En agosto de ese año, su vecino Irak, gobernado desde 1979 por Saddam Hussein, invadió el emirato y lo anexó después de una breve campaña militar. 

Las Naciones Unidas (ONU) intimaron al gobierno de Bagdad para que abandone Kuwait, sin resultados. Acto seguido, EE.UU. gobernado por George Bush (padre), lideró la coalición que en enero de 1990 con el denominado operativo Escudo del Desierto, desembarcó en Arabia Saudita para preparar la recuperación de Kuwait. Días más tarde, con el nombre de Tormenta del Desierto, desde distintos puntos comienza la invasión aliada a Kuwait e Irak. 

Argentina se suma a esa movilización militar de Occidente con el modesto aporte de un par de naves, que si bien tienen escaso peso bélico, la repercusión política interna es importante, ya que nuestro país rompe una larga tradición neutralista en ese sentido.


Av. Mitre al 1400 – Avellaneda – Provincia de Buenos Aires – Crónica – 18-01-91

Mientras se desarrollan las operaciones militares en el Golfo, las calles de Buenos Aires registran la opinión de algunos de sus habitantes:

“Fuera yankys del Golfo – Que vuelvan las tropas.”

Reclaman unas letras de trazo grueso en un muro porteño. En Villa Crespo, donde conviven desde muchos años atrás las colectividades árabe y judía sin mayores problemas, otra leyenda proclama sus simpatías:

“Aguante Israel- Bagdad caerá.”

Pero a pocas cuadras y siempre en el mismo barrio, otra pared parece desafiar el mensaje anterior:

“Hussein se la banca contra todos.”

Mientras la resistencia del ejército irakí se derrumba ante el empuje aliado, las opiniones argentinas siguen divididas: unos creen que Saddam Hussein es un nuevo Hitler. Otros sostienen que el objetivo único de la invasión aliada, es apoderarse del petróleo que generosamente fluye en el territorio irakí. Paralelamente, las paredes siguen expresando odios y simpatías. En villa Crespo, el delgado trazo de un aerosol estampa un pensamiento categórico:

“Muerte a Saddam”

Por esos mismos días las calles céntricas de la ciudad bonaerense de Quilmes, vieron aparecer en muchas de sus paredes una prolija imagen estampada con aerosol y grabada con una plantilla. La misma contiene el rostro del líder irakí y debajo decía:

“Aguante Saddam”

Finalmente la guerra terminó, Kuwait fue abandonado por los irakíes, Saddam Hussein continuó en el poder y las naves argentinas regresaron sin novedad.

Pero como en una extraña vuelta de la Historia, en 2003 George Bush, presidente de los EE.UU. de Norteamérica e hijo del anterior presidente norteamericano que combatió a Hussein en 1991, también impulsa una nueva guerra contra Irak. 

Ese segundo conflicto, que arrastró además de EE.UU. a Gran Bretaña y otros países europeos, se fundamentó en la sospecha de que Irak poseía armas de destrucción masiva. Luego de la invasión aliada, Irak perdió su potencial militar y su soberanía, Hussein fue tomado prisionero y el país ocupado por las tropas de la coalición. Las armas de destrucción masiva que motivaron la invasión, nunca fueron encontradas.


Uriburo y Bartolomé Mitre – Caba – Diciembre 2003

Se registraron elecciones presidenciales, que en un clima anómalo y viciado por la violencia, dieron la victoria a una de las tendencias políticas y religiosas opuestas a Hussein, mientras las tropas aliadas sufrían una sangría diaria a manos de la resistencia irakí.

En su oportunidad, nuestro país bajo el gobierno provisional de Eduardo Duhalde mantuvo su neutralidad. A diferencia del conflicto de 1991, las paredes porteñas se hicieron eco débilmente del conflicto que ya se llamaba Segunda Guerra del Golfo.

24/1/25

“LA IMPORTANCIA DE LA FASE NAVAL”

 

¿Por qué la Campaña del Golfo Pérsico de 1990-1991 no pudo haber sido concretada con éxito sin la fuerza naval?



V flota de EE,UU en el golfo persico


Como ha sido una costumbre en la historia de occidente y en la del mundo anglosajón en particular, solo los resultados favorables son dignos de contar y aún así, recién cuando ellos sean debidamente retocados a conveniencia de su historia política. Incluso, aquellos episodios desfavorables, serán contados de una forma amañada que los disfrase de epopeyas. Es por ello que los sucesos importantes y trascendentes de la humanidad tienen dos caras y solo una ha sido contada a las posteridades ¿Por qué? Pues porque se trata de seguir manteniendo un estado de cosas que importa al poder establecido.


Es de ese modo que manipulando a las generaciones venideras con falacias y mentiras, se puede perpetuar una idea, una política y con ello una historia determinada.


La guerra del Golfo Pérsico en 1991 como parte de la historia contemporánea y desde su más estricta fase militar, ha sido abordada desde una perspectiva acotada y reducida centrándose solamente en mostrar dos fases: La campaña aérea y la campaña terrestre dejando de lado arbitrariamente a la que proporciono el factor vital para poder desarrollar aquellas dos, la naval.


Este reduccionismo arbitrario se ha debido a una clara intensión de obviar los entretelones (políticos, económicos, diplomáticos etcetc) que rodearon al conflicto y a darle al evento un resultado efectista del triunfalismo estadounidense. Tal como un cuento para niños.


Pero la realidad de como ocurrieron las cosas es muy diferente a lo que un documental de la “History Channel” lo cuenta. Llendo al punto diremos que ni la Fuerza aérea ni las fuerzas terrestres reunidas en aquel momento no habrían logrado sus objetivos sin la existencia de un poder naval que hubiera contribuido y respaldado su presencia. Las razones de esta conclusión se basan ante todo en las características geográficas que presentaba aquel teatro de operaciones y la importancia geopolítica y estratégica del mismo.


Como se verá, el tema es mucho más complejo y enredado de lo que EEUU ha documentado y es necesario explicar por qué la fase naval fue preponderante para la eficacia de la Operación “Desert Storm” de 1991.

Desde el punto de vista geopolítico, el control de los espacios marítimos aledaños al objetivo planteado, era fundamental para garantizar la continuidad del flujo comercial del petróleo mundial. George H. Bush no habría podido impulsar aquellos planes sino le aseguraba al poderoso emporio petrolero (del cual participaba con “Arbusto Energy Oil Co”.), que el mercado del petróleo seguiría fluyendo sin inconvenientes desde el Golfo.


En momentos que se desato la crisis el 70 % de los recusos petrolíferos extraíbles se hallaban en la región del Oriente Medio, de los cuales dependían en diversos porcentajes Europa, Japón y los EEUU.


Recordemos que la administración de George H. Bush llegaba al poder con una Armada (US NAVY) materialmente mejorada gracias a la multimillonaria inversión de su predecesor que bajo la llamada “Doctrina Reagan”, puso en marcha –entre otras- la estrategia de Air land Battle que entre otros objetivos, tenía la de llevar adelante intervenciones en otros países siendo la marina la punta de lanza de las operaciones.


Pero si usted aún se esta preguntando cómo EEUU pudo organizar tan rápidamente su intervención en el Golfo en 1990 y golpear militarmente como lo hizo después, sepa que nada estaba abandonado al azar. Más allá de las ventajas que Washington saco de las circunstancias geopolíticas imperantes (caida de la URSS) y de su estrecha relación con el gobierno de Saddam Hussein durante la guerra con Irán, los asesores de Seguridad Nacional y sus cerebros tenían desde hacía mucho un plan de contramedidas para la región.


A mediados de la década de los setentas mientras Washington coqueteaba diplomáticamente con el gobierno del joven Saddam Hussein y su Departamento de Estado nominaba al Irán del Sha Reza Palevi como uno de los pilares estratégicos del Oriente Medio, en 1977 el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) aprobo la Decisión Directiva Presidencial n° 18 del presidente Jimmy Carter –Desclasificado el 1/06/1992- recomendando una estrategia que incluyera el uso de la fuerza en situaciones “no-OTAN” dentro del Oriente Medio en general y del Golfo Pérsico en particular.


Según algunas fuentes no oficiales, en este documento se prevé en los párrafos casualmente entintados (Censurados) un capitulo bajo el título “Middle East Contingencies” a los países estratégicos (Iraq e Irán) y el modo de intervernirlos en caso de que los intereses de EEUU se vieran en riesgo. Esta censura sobre dichos párrafos no fue casual ya que si Bagdad o Teherán se hubieran enterado de estas previsiones muy seguramente Washington no habría podido maniobrar como lo hizo durante toda la década de los ochentas.


Para occidente (EEUU y la Europa Occidental) las rutas marítimas de ingreso y salida del Golfo Pérsico eran y siguen siendo de importancia estratégica vital para las comunicaciones y el comercio. Es por ello que no hay que esperar que los portaaviones estadounidenses salgan del área. Incluso si en algún momento Washington considerase que ya no tienen propósito de operar allí, existen otros intereses en la región que no permitirán que se retiren, siendo uno de ellos los israelíes.


En 1979 la excusa para penetrar en el Golfo fue el hipotético peligro de una extensión del extremismo islámico iraní sobre la península árabiga y cuando ello dejo de ser funcional a sus objetivos, los cerebros en Washington pasaron a crear otro enemigo sacrificando a uno de sus socios como lo fue Iraq. Siempre habrá una excusa para que estas fuerzas de tareas flotantes (como el caso de la VII Flota) se encuentren allí (Al Qaeda, ISIS y el terrorismo es una de ellas). Estos fueron precisamente uno de los elementos preponderantes para desarrollar las fases tácticas que culminaron con el cese de las hostilidades en febrero de 1991.


El control de las líneas marítimas revistió –y actualmente sigue revistiendo- una importancia estratégica central para el desarrollo, preparación y ejecución de la “Tormenta del Desierto”, factor que al mismo tiempo fue torpemente desdeñado por los estrategas de Bagdad. Si Saddam Hussein y sus comandantes hubieran valorado en su debida medida el factor naval como un pilar estratégico para defenderse de una agresión externa, ciertamente que el resultado de la crisis de 1990 y su desenlace hubiera sido otro e incluso Iraq no habría sufrido la calamitosa invasión de 2003.


Se puede asegurar que el pilar naval fue decisivo para el desenlace de la guerra de 1991. Igualmente, su sola valoración no sería suficiente para lograr los objetivos tácticos y estratégicos que se pusieron en marcha contra Iraq. Las consideraciones sobre los medios para llevar la confrontación a ese escenario fueron exhaustivas y muy bien meditadas. Fue allí donde radicó como primer objetivo a concretar la “necesidad estratégica” de conformar una Coalición naval que asegurara el control total de las aguas territoriales árabes del Golfo Pérsico.


El componente de dicha Coalición estaba políticamente condicionada. La sola participación de buques de países miembros de la OTAN era no conveniente aunque ello no hubiera bastado para lo planeado. Igualmente señalemos que en aquel entonces había fuertes resistencias de varios socios de la alianza en participar de ésta aventura.


Pero ¿Cuál fue la primera señal de que habría una guerra? Precisamente, el esfuerzo diplomático de Washington ante Naciones Unidas por imponer un bloqueo marítimo.


En la guerra uno de los objetivos estratégicos primordiales es privar al enemigo de sustento y provisiones siendo necesario para ello cortar sus vías de comunicación comercial. A pesar de la pequeña costa iraquí, ampliada con la anexada kuwaití, era por donde salía una parte importante de su producción petrolera. El bloqueo naval era la táctica por excelencia para dicho fin aunque, se requería una justificación política de peso para desplegarla ex ante y que mejor para ello, que hacer participar a terceros países apoyándose en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas mediante una muy aún discutida interpretación del Capitulo VII de la Carta Orgánica.


En el caso de Iraq, cortar las ganancias de sus exportaciones petroleras y sus importaciones de bienes por mar fue el primer acto de beligerancia de EEUU y de la UEO (obviamente encubierto) como prolegómeno al ataque que se llevaría a cabo el 16 de enero de 1991. No olvidemos que entre medio de estos preparativos, los estadounidenses hicieron fracasar todas las conversaciones desestimando cualquiera de las propuestas de Bagdad y de otros países. En resumen ganar tiempo era el objetivo. Fue a instancias de la aquella funcionalidad de Naciones Unidas como Washington, con el apoyo de armadas de terceros países, que Washingotn logró establecer este primer objetivo estratégico de ahorcar el sustento económico de Iraq.


Asimismo la importancia de controlar el espacio marítimo no solo radicaría en la necesidad de establecer una ruta de aprovisionamiento logística segura para las tropas terrestres que irían acumulándose sino también, una política de control estratégico de todo el espectro más amplia y compleja, que se extiende hasta nuestros días. En ese marco, toda la ayuda posible era bienvenida e inestimable ya que la ocupación marítima era la plataforma sustentatoria de las acciones aéreas y terrestres por venir.


Amen a ello, hasta ese entonces no se tenía plena información de las capacidades antibuque de los sistemas iraquíes quienes en apariencia contaban con misiles costeros (Chinos y franceses) y baterías costeras fijas que podrían complicar en alguna medida las tareas de la Armada de EEUU. En lo referente a la capacidad de la Armada iraquí, poco había para considerar como una amenaza real aunque si, con los buques capurados a la pequeña armada real kuwaití que se hallaba compuesta por lanchas misilisticas modernas (Lanchas “Lürssen FPB-57”) que además de veloces, tenían montados misiles MM-40 “Exocet”.

V flota en el golfo persico 1991


Con anterioridad y hasta 1990, EEUU tuvo límites en el control marítimo del Golfo Pérsico dedicándose a custodiar a los superpetroleros de los ataques iraníes. El confuso incidente del “USS-Stark” en 1987 dejo en claro los riesgos existentes. Solo Arabia Saudita proveía una cooperación apática y limitada a los movimientos estadounidenses, justificados en su interesado apoyo a Iraq contra Irán. Y no hay que perder de vista que dicho apoyo no estaba centrado en el “peligro del chiismo” o la “virulencia revolucionaria” de Khomeini promocionado con entusiasmo por los medios occidentales, no nada de eso. Lo único que querían los monarcas de la Casa real Hachemita era continuar gozando de sus privilegios y opulencia que proveía las ganancias del negocio del petróleo del cual participaban las Corporaciones y empresas estadounidenses entre las que se contaba “Arbusto Oil Energy.Co”.


Para cuando el 2 de agosto de 1990 estalló la crisis, la flota estadounidense en la zona bajo el comando COMMIDEASTFOR, no estaba a la altura de las circunstancias y hasta tanto se trasladara la VII Flota al Golfo Pérsico, convocar a una Coalición naval multinacional cubriría el vacío que se sumaría junto aquella a las primeras instancias de las operaciones tácticas de bloqueo contra Iraq. Hasta tanto llegara la VII Flota, la flota del “Miedio Oriente” realizaría las tareas de interceptación junto a los aliados que iban llegando.


Como puede verse, el celo de EEUU por centrar sus esfuerzos en consolidar un pilar naval en aquella oportunidad, estaba preconcebido. Fue por ello que Washington permitio a Iraq el acceso irrestricto de armamento terrestre y aéreo pero casualmente nunca alentó el crecimiento y modernización de su pequeña flota. Seguramente bajo el argumento de que la Armada de EEUU protegería su litoral contra las amenazas iraníes, convenció a Bagdad de no preocuparse por construir un poder naval propio. Como vimos, ello fue un error fatal para Iraq.


Pero fue este paulatino dominio del mar en el Medio Oriente y en particular del Golfo Pérsico que permitió a los EEUU, establecer el primer escalón de sus objetivos geopolíticos y estratégicos en la región, como hemos visto planificados con antelación siendo la Armada el factor gravitante para concretarlos.

18/1/25

EL 15 DE ENERO SE CUMPLIERON 34 AÑOS DE LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO 1991

 

MIENTRAS TANTO SEGUIMOS EN LA LUCHA DE SER RECONOCIDOS EN ESTE BENDITO PAIS, QUE NO ENTRAN EN RAZONAMIENTO.



La Guerra del Golfo Pérsico comenzó el 2 de agosto de 1990, hace 33 años. Fue un conflicto bélico entre Irak y una coalición internacional liderada por Estados Unidos.

Antecedentes

Irak, dirigido por Saddam Hussein, invadió Kuwait el 2 de agosto de 1990.
El objetivo de Irak era controlar las reservas petrolíferas de Kuwait.
El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la invasión y exigió la retirada de las tropas iraquíes.

Desarrollo

El 16 de enero de 1991, el presidente George Bush ordenó el inicio de la guerra.
La coalición internacional inició un bombardeo aéreo a objetivos militares en Irak y Kuwait.

Irak expresó su deseo de retirarse de Kuwait a mediados de febrero.
El 27 de febrero, la ciudad de Kuwait fue liberada.

El 3 de marzo, los representantes iraquíes aceptaron los términos aliados para una tregua provisional.

El 6 de abril, se firmó un cese del fuego permanente.

Consecuencias

La guerra tuvo consecuencias desiguales.

Murieron unos 500 soldados de la Coalición internacional.
El ejército iraquí perdió entre 20.000 y 30.000 soldados.
Murieron más de 4.000 civiles.



8/1/25

ARGENTINA INICIA EL PROCESO DE INGRESO A LA OTRAN COMO SICIO GLOBAL



El ministro de Defensa, Luis Petri, se reunió esta mañana en el cuartel general de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en Bruselas, con su secretario general Adjunto, Mircea Geoana.

La reunión, en la que Argentina presentó la carta de intención que inicia el proceso de incorporación del país a esta organización, marca el interés en participar de manera constructiva en la seguridad global.

CON QUE MEDIOS SE UTILIZARAN EN ESTE VINCULO

“Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN”, sostuvo Petri tras la reunión. Además de reforzar el vínculo con la OTAN para el desarrollo de operaciones de paz, Argentina busca robustecer el control del ámbito marítimo y mejorar capacidades cibernéticas.

"Es un gran placer dar la bienvenida al ministro de Defensa Petri a la sede de la OTAN", dijo el Geoana al asegurar que “Argentina desempeña un papel importante en América Latina”.




Durante el encuentro, en el que el secretario general Adjunto de la OTAN agradeció el apoyo de Argentina a Ucrania con asistencia humanitaria, en esa misma línea los funcionarios intercambiaron puntos de vista sobre los desafíos de seguridad europeos y latinoamericanos.

“Agradezco la solicitud de hoy de explorar la posibilidad de convertirse en socio de la OTAN. Esta alianza trabaja con una variedad de países de todo el mundo para promover la paz y la estabilidad. Una cooperación política y práctica más estrecha podría beneficiarnos a ambos”, aseguró Geoana.

Además, durante su paso por Bruselas, el ministro de Defensa también se reunió con Javier Colomina Piriz, secretario general Adjunto para Asuntos Públicos y Política de Seguridad, a quien Petri le presentó las propuestas de Argentina para explorar temas de mutuo interés como lo son la seguridad marítima y reforzar el diálogo estratégico de seguridad.
EL MINISTRO PIETRI SE METE EN MAS QUILOMBOS, MAS CON EL ORIENTE MEDIO NO ES FACIL ESE LUGAR 

Petri manda apoyo militar a Medio Oriente en medio de la guerra entre Israel e Irán
Argentina se sumó a las Fuerzas Marítimas Combinadas comandadas por Estados Unidos. En Defensa dicen que "solo se trata de entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección".



El gobierno dio un paso más en el alineamiento automático con Estados Unidos e Israel y se sumó de manera formal a las Fuerzas Marítimas Combinadas. Se trata de una fuerza militar integrada por 46 países y está bajo las órdenes de un comandante de Estados Unidos y un vicecomandante de Reino Unido y que Argentina ingresó en septiembre.

El objetivo de esta fuerza es garantizar la circulación de algunas de las vías comerciales en Medio Oriente en un contexto de guerra total. Según pudo saber LPO, esta coalición militar no participa directamente de los conflictos armados pero tiene entre sus objetivos contrarrestar los ataques de la milicia hutí, un aliado proxy de Irán en Yemen que escaló sus agresiones desde el inicio de la ofensiva israelí contra el territorio palestino de la Franja de Gaza.


Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

Cabe destacar las Fuerzas Marítimas Combinadas representa a la quinta flota de Estados Unidos en Bahrein, una monarquía petrolera del Golfo Pérsico. En Defensa aclaran que el rol de Argentina está vinculado con las directrices de política exterior que explicitó el propio Milei pero es un intercambio que ya realizan otro países.


De todas formas, la presencia en la zona pone al país en el riesgo de pelear directamente con fuerzas pro-iraníes en Yemen aunque en ese caso se necesita apoyo del Congreso.

Vamos a participar de la fuerza 150 de seguridad marítima. Tiene que ver con entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección de líneas de comunicación naval


Fuentes de Defensa explicaron a LPO que "vamos a participar de la fuerza 150 de seguridad marítima. Tiene que ver con entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección de líneas de comunicación naval".


"En 2025 se prevé una participación de máximo dos hombres de la Armada. Un oficial y un suboficial para entender el entorno operativo", afirman.

Ataque de Irán a Israel.


Sobre la posibilidad de un conflicto con Irán o sus proxy, esta fuente asegura que "no, porque la fuerza militar no está en contra de un X o de un Z sino que provee protección a las líneas de comunicación naval. El formato coalición de voluntad permitió establecer como y en qué forma participar de este tipo de iniciativas. Por ahora es ver y entender el entorno operacional".

Sobre la posibilidad de un conflicto con Irán o sus proxy, esta fuente asegura que "no, porque la fuerza militar no está en contra de un X o de un Z sino que provee protección a las líneas de comunicación naval. El formato coalición de voluntad permitió establecer que como y en qué forma participar de este tipo de iniciativas



Con Argentina, ya son Colombia, Ecuador y Brasil los países de latinoamericanos que participaron de este espacio que también integra a Albania, Australia, Bahrein, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Djibouti, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, India, Irak, Italia, Japón, Jordania, Kenia, República de Corea, Kuwait, Malasia, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Omán, Pakistán, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, Arabia Saudita, Islas Seychelles, Singapur, España, Sri Lanka, Suecia, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Yemen.

El fin de la neutralidad

Esto forma parte de lo que Milei anunció en las Naciones Unidas que Argentina abandonará la neutralidad en los conflictos que afectan a sus aliados, como el es el caso de Israel contra Hamas, Hezbolá e Irán.

El giro militar es notorio desde la llegada del gobierno libertario, ya que, como anticipó en exclusivo LPO, el gobierno ya hizo el pedido formal para formar parte de la OTAN en un claro alineamiento con Estados Unidos que también se expresa en designaciones locales como en el área de ciberdefensa, donde el ministerio de Petro nombró a un funcionario de la embajada.

HAY 25 ARGENTINOS EN EL CONVULSIONADO REINO DE BAHREIN

 






Al menos 25 argentinos y sus familias viven en Bahrein, convulsionada por el contagio de revuelta en Oriente Medio. Petiseros de los caballos de la Familia Real, veterinarios, pilotos de Gulf Air, banqueros y arquitectos son algunos miembros de la comunidad argentina y, hasta ahora, “todos se encuentran bien” . No hay embajada argentina en Bahrein.


El arquitecto Felipe Yofre y su familia viven en la capital y contaron a Clarín el sábado por la noche cómo están viviendo los disturbios que exigen la caída de la monarquía en la pequeña y rica isla del Golfo Pérsico.


“ Los disturbios se centralizan en la plaza Perla y no en todo el país o la capital. Es una zona muy céntrica, donde confluyen diferentes arterias y allí están los problemas.El resto de la capital está pacífica. Nosotros ya tenemos experiencia: nos tocó vivir la guerra del Golfo”, explica por teléfono Felipe, un cordobés que llegó a Bahrein en 1976 y hoy tiene uno de los estudios de arquitectura más importantes del país. Allí vive junto a Cristina Lucero Funes y su hijo y socio Felipe. Martín se fue a vivir a Dubai.



La Internet, los teléfonos y las redes sociales no se han cortado durante las protestas y los argentinos están en contacto directo con sus familiares. “Todos están bien pero preocupados con lo que sucede”, dice.


Después de una violenta represión y francotiradores en las cercanías de Perla, los tanques del ejército se han retirado de la plaza al igual que la policía. Fue una de las exigencias de la oposición para aceptar el “diálogo amplio y abierto” al que ha convocado el príncipe heredero para enfrentar la crisis.


Ayer sábado, los miles de manifestantes volvieron a tomar la Perla , pese a la brutal represión. Los opositores al régimen instalaron tiendas en la céntrica plaza de Manama, la capital del reino, de donde habían sido expulsados el jueves en un operativo policial que dejó cuatro muertos. El viernes, el régimen envió al ejército, que disparó a los manifestantes, dejando decenas de heridos. Todos los que protestaban reclamaban el fin de la monarquía.



“Lo que pasa no es diferente a lo que ustedes están viendo en el exterior por televisión.Yo ví el otro día una manifestación a favor del régimen, con familias, chicos. Pero es la otra cara de la moneda. Aquí el movimiento es shiíta , que es la mayoría población del país pero la monarquía es una minoría sunnita. Los shiítas protestan por el desempleo y porque no tienen acceso a la fuerzas de seguridad cuando buscan trabajos. Aquí las fuerzas armadas y la policía son mayoritariamente extranjeros”, explicó Felipe.


Yofre diferencia a la revuelta egipcia de la de Bahrein, más allá del contagio que las provoca. “Las diferencias entre la pobreza egipcia y la de Bahrein es enorme. Aquí viven mucho mejor que en Egipto, pero las reivindicaciones son otras y están vinculadas a su participación en la sociedad y los lugares de trabajo. Los bahrerines tienen más prerrogativas que en Egipto”, comenta el argentino.


Desde que se inició la revuelta hay al menos 6 muertos y 100 heridos en medio de una brutal represión en un país que es sede de la Quinta Flota de EE.UU.

26/12/24

KUWAIT PAGO A LOS ALIADO EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO






Gorra conmemorativa de la Guerra del Golfo





Pago a Bahrein en el Golfo Pérsico 1991


No hay evidencia de que Bahrein haya realizado un pago directo a Argentina por su participación en la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. 

Sin embargo, se menciona que Kuwait, como país beneficiario de la coalición, realizó pagos a sus aliados, incluyendo a Argentina. Según un informe, Kuwait pagó al menos 2,5 billones de dólares a sus aliados como consecuencia de la guerra del golfo Pérsico. Además, se menciona que Kuwait depositó un cheque a la Argentina en un banco de Inglaterra por 22.000.000 de dólares estadounidenses hasta el 15 de enero de 1991.

Caza F16 sobrevuelo de pozos incendiados.

9/12/24

COOPERACION ENTRE ARABIA SAUDITA Y ARGENTINA EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO



MONARCAS Y REYES DE ARABIA SAUDI.
Fahd bin Abdulaziz .



 Arabia Saudita y Argentina cooperaron durante la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991). 

A continuación, se destacan algunos puntos clave:

Apoyo diplomático: Arabia Saudita, como miembro del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCASG), condenó la invasión iraquí de Kuwait y apoyó la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) N° 678, que autorizaba el uso de la fuerza para liberar Kuwait.

Envío de tropas argentinas: Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem, decidió enviar un contingente militar al Golfo Pérsico en septiembre de 1990, como parte de la Operación Escudo del Desierto. 

El Grupo de Tarea 88.0, compuesto por embarcaciones de la Armada Argentina ARA SPIRO Y ARA BROWN, se unió a la coalición internacional liderada por Estados Unidos.

Cooperación naval: Arabia Saudita proporcionó apoyo logístico y naval a las fuerzas argentinas desplegadas en el Golfo. Las embarcaciones sauditas también participaron en operaciones de patrulla y vigilancia marítima en apoyo de la coalición.

Coordinación con la OTAN: Arabia Saudita, como miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), trabajó estrechamente con la alianza para coordinar esfuerzos y compartir inteligencia en el marco de la Operación Escudo del Desierto.

Apoyo económico: Arabia Saudita, como miembro del CCASG, también proporcionó apoyo económico a Argentina y otros países que participaron en la coalición, posiblemente a través de préstamos o donaciones.

En resumen, Arabia Saudita y Argentina cooperaron en la Guerra del Golfo Pérsico a través de un acuerdo diplomático, envío de tropas argentinas, cooperación naval, coordinación con la OTAN y apoyo económico. 

Esta cooperación refleja la importancia de la relación entre ambos países en el marco de la política exterior de Arabia Saudita y la participación de Argentina en la coalición internacional liderada por Estados Unidos.

MI PREGUNTA: DONDE ESTA LA PLATA 

6/12/24

OPINION DE LA GUERRA EL EX-MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES OSCAR CAMILION


Este registro contiene un fragmento del matutino Desayuno, en el cual su conductor Víctor Hugo Morales recibe en estudios al ex ministro de Relaciones Exteriores Oscar Camilión. 

En un contexto de finalización de la guerra en Irak, luego de 21 días de invasión y con la definitiva ocupación de Bagdad por el ejército norteamericano, el programa sigue las últimas novedades referidas al conflicto, transmitiendo un extracto del parte de guerra ofrecido por el general de división, Víctor Renuart, desde comando central del ejército de 

Estados Unidos en Qatar. 

Luego, el invitado opina sobre la nueva etapa abierta con la finalización de las hostilidades, las posibilidades de consolidación de la ocupación, la reorganización del Estado, la influencia sobre el mundo árabe y las repercusiones en conflicto israelí-palestino.

MENEM ORDENO EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO

 

(Fallecido) Expresidente Carlos Saul Menem) en cadena nacional.



En septiembre de 1990, el presidente argentino Carlos Menem ordenó el envío de dos fragatas misilísticas y 450 marinos a la Guerra del Golfo Pérsico, en apoyo de la coalición liderada por Estados Unidos contra Irak. Esta decisión fue tomada sin consultar al Congreso, aunque posteriormente fue aprobada por este en enero de 1991.

La misión naval argentina, llamada “Operativo Alfil”, se centró en apoyar el bloqueo naval impuesto al régimen de Saddam Hussein, y  participó en operaciones bélicas ofensivas, dentro del teatro de Operaciones. El objetivo era proporcionar apoyo logístico y naval para garantizar el mantenimiento del bloqueo y evitar la exportación de petróleo iraquí. Aclaracion cuando uno bloquea una zona de guerra, esta en ofensiva de ataque, que se haga o no es otra cosa.

La participación argentina en la guerra fue objeto de críticas por parte de la oposición política y de sectores sociales, ya que se consideraba que Menem había violado la tradicional neutralidad argentina en conflictos internacionales. 

Sin embargo, el gobierno argumentó que la decisión se basaba en la resolución 678 del Consejo de Seguridad de la ONU, que autorizaba el uso de la fuerza para liberar Kuwait de la ocupación iraquí.

En 1992 y 1994, Argentina sufrió ataques terroristas contra la Embajada de Israel y el edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), respectivamente, lo que llevó a especulaciones sobre posibles represalias por el apoyo argentino a Estados Unidos en la Guerra del Golfo.

Entre los veteranos de la Operación Alfil, se destacan:Corbeta A.R.A “Spiro” (PL 43)
Destructor A.R.A “Almirante Brown” (D-10)
Helicópteros Alouette III

Entre los fallecidos despues de la operación se encuentran:

Jorge A. Galiano (SSAR)

Sergio Cisnero (SSMQ)

Cecilio Brizuela (CPCA)

Roque A. Palliero (CPFU)

Alberto Alonso (CPMQ)


La experiencia en la Guerra del Golfo Pérsico tuvo un impacto significativo en la política y la sociedad argentina, y se considera un momento clave en la evolución de la relación entre Argentina y Estados Unidos.

30/11/24

Y AHORA POR QUE SE PUEDE DAR LA VUELTA DE TUERCA QUE FALTABA.

 


SIEMPRE FUIMOS Y SEREMOS  VETERANOS DEL GOLFO PERSICO.

Y SOMOS VETERANOS DEL GOLFO PERSICO ACA TENES LA REPUESTA QUE PUEDE DAR VUELTA LA TUERCA A FAVOR :

ES LO QUE HICIMOS NOSOTROS EN EL ORIENTE MEDIO. DESTACANDO SU ROL FUNDAMENTAL EN "OPERACIONES LOGISTICAS Y APOYO DURANTE EL CONFLICTO.


Esta resolución ministerial materializa el fallo judicial de la jueza Cristina Pozzer Penzo que valoró la participación activa de la tripulación en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, destacando su rol fundamental en las operaciones logísticas y de apoyo durante el conflicto.

Mediante una orden del juzgado Federal de Goya, el Ministerio de Defensa de la Nación dispuso el cumplimiento de una sentencia que reconoce como veteranos de guerra a los tripulantes del buque ARA Cabo San Antonio, quienes cumplieron funciones esenciales durante la guerra de Malvinas en 1982.

El reconocimiento incluye el derecho a la pensión honorífica establecida en la Ley 23.848/90 y demás beneficios previstos para los Veteranos de Guerra de Malvinas.

La sentencia del Juzgado Federal de Goya, confirmada por la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes y ejecutada por el Ministerio de Defensa de la Nación, reivindica el rol esencial de la tripulación durante el conflicto de 1982.

En efecto, la resolución permite a los tripulantes acceder a los beneficios previstos en la Ley 23.848.90, el fallo sienta precedente en relación a la interpretación restrictiva que sólo consideraba veteranos a quienes entraron en combate directo, reconociendo que las tareas de apoyo y logística eran igual de importantes para el esfuerzo bélico.

ARA SAN ANTONIO EN DESEMBARCO DE SOLDADOS EN MALVINAS

26/11/24

NACIONES UNIDAS DECLARA A MILITARES ARGENTINOS VETERANOS DEL LA OPERACION DEL GOLFO PERSICO



ARA BROWN Y ARA SPIRO MUELLE DE DUBAI




Naciones Unidas Declara Veteranos


Las Naciones Unidas declararon a los militares argentinos que participaron en la Operación Alfil en el Golfo Pérsico como veteranos. Esta operación fue llevada a cabo en 1990, en el marco de la Guerra del Golfo, y contó con la participación de la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina.

Participación Argentina en la Guerra del Golfo

La Argentina se unió a la coalición internacional que apoyaba a Kuwait en su lucha contra la invasión iraquí. El presidente Carlos Menem ordenó el alistamiento de embarcaciones para apoyar la Operación Escudo del Desierto, y se creó el Grupo de Tarea 88.0 para llevar a cabo la operación.

Reconocimiento y Reclamos

Los veteranos argentinos han reclamado en distintas oportunidades un reconocimiento simbólico y en algunos casos económico por su participación en la campaña. La bandera argentina encabezó el desfile de la victoria en la ciudad Nueva York, y el país recibió el reconocimiento de Aliado importante extra-OTAN por parte de los Estados Unidos.

Impacto en la Sociedad Argentina

La participación argentina en la Guerra del Golfo generó descontento en la sociedad, con cerca del 98% de los encuestados rechazando la incorporación de Argentina a la coalición. Esto se debió en parte al resultado de la guerra de Malvinas y a la neutralidad del país en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

15/11/24

QUE PAGO ARABIA SAUDITA A LA ARGENTINA EN LA GUERRA GOLFO PERSICO




Helicoptero Aloutte III en USNS CONFORT (Buque Hospital )

PARA LA MARINA ARGENTINA Y GOBIERNO FUE UNA INTERDICCION MARITIMA, ACA EL SIGNIFICADO:

La interdicción marítima, también conocida como interdicción naval, es una operación militar que tiene como objetivo interrumpir, retrasar o destruir suministros o fuerzas enemigas antes de que lleguen al área de batalla. 

La interdicción marítima es similar a la interdicción aérea. En caso de que los intentos de comunicación inicial no tengan éxito, la autoridad de aplicación puede acercarse al buque hostil mediante unidades helicoportadas o embarcadas. 

Por otro lado, la interdicción de salida es una medida cautelar que ordena un juez para evitar que una aeronave o embarcación salga hasta que se resuelva una deuda por combustible, servicios o provisiones. Dentro del teatro de Operciones y esto que es una Guerra.

 

Pago Arabia Saudita a Argentina


Según los registros, Argentina participó en la Operación Escudo del Desierto, como parte de la coalición internacional que respondió a la invasión iraquí de Kuwait en 1990. Durante esta campaña, la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina realizaron contribuciones significativas.

No pago directo de Arabia Saudita No hay evidencia de que Arabia Saudita haya realizado un pago directo a Argentina por su participación en la Guerra del Golfo Pérsico.
Kuwait pagó a sus aliados

En cambio, Kuwait, como país beneficiario de la coalición, realizó pagos a sus aliados, incluyendo a Argentina. Según un informe publicado en 1998, Kuwait pagó al menos 2,5 billones de dólares (25.280 millones de dólares) a sus aliados como consecuencia de la guerra del golfo Pérsico.


Aca aclaro Kuwait deposito un cheque a la Argentina en un Banco de Inglaterra 22.000.000 de U$D, hasta el 15 de Enero 1991, y mientras tanto el Senado de la Nacion deliberaba que hacia con los Buques dejarlos "no" o  hacerlos volver, se pusieron de acuerdo y decidieron que sacaran U$D 20.000.000 del Banco Nacion.

¿DONDE ESTAN ESTOS BILLETES?


Reconocimientos simbólicos y económicos

Sin embargo, algunos veteranos argentinos que participaron en la campaña recibieron condecoraciones de Kuwait y Arabia Saudita, lo que puede ser considerado un reconocimiento simbólico. 

Además, algunos veteranos también reclamaron un reconocimiento económico por su participación.

En resumen, Arabia Saudita no realizó un pago directo a Argentina por su participación en la Guerra del Golfo Pérsico. 

En su lugar, Kuwait, como país beneficiario, realizó pagos a sus aliados, incluyendo a Argentina, y algunos veteranos argentinos recibieron condecoraciones de Kuwait y Arabia Saudita como reconocimiento simbólico.

9/11/24

QUE ES LA ENFERMEDAD DE LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO

LA ARGENTINA NO HA TOMADO CONCIENCIA DE LO QUE PASO EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO, NO SOLO LOS VETERANOS DE EE.UU SUFRIERON ACA HAY CON STREES, DEPRESION, ANGUSTIA, INSOMIO ECT.

CONSIDERARON MANDAR DOS BUQUES A LA GUERRA PARA NO QUEDAR AFUERA DEL MUNDO, POR QUE LA RELACIONES INTERNACIONALES NO CAMINBAN Y DE ALGUNA FORMA HABIA QUE ENTRAR EN EL MUNDO,. 

NO CON HECHOS, PALABRAS, JUNTAS DE PRESIDENTES MAS LOS CANCILLERES, OPTARON COMO CARTA DE PRESENTACION 300 EFECTIVOS QUE EN MENOS DE 15 DIAS ESTUVIMOS LISTO A IR Y... FUIMOS, ESTA DEMAS DECIR QUE MI DEMANDA NO ES EN VANO. VEO QUE A ELLOS TAMBIEN PRESENTAN DEMANDA, Y ESO QUE VIENEN EN SILLA DE RUEDA O LA ARGENTINA ESPERABA QUE HUNDAN UN BUQUE O ALGO POR EL ESTILO. 




Las enfermedades de la Guerra del Golfo se compensan con los beneficios por discapacidad de los veteranos.

La fecha límite para solicitar los beneficios de Veteranos por Discapacidad por Enfermedad de la Guerra del Golfo se extendió hasta el 31 de diciembre de 2021.


¿Qué es la Enfermedad de la Guerra del Golfo (síndrome de la Guerra del Golfo)?

La Enfermedad de la Guerra del Golfo (a veces conocida como "Síndrome de la Guerra del Golfo") es un síndrome médico misterioso e inexplicable que afecta a decenas de miles de veteranos estadounidenses.

Desde 1990 en adelante, los veteranos que sirvieron en Irak, Afganistán y otras campañas de combate del Medio Oriente han desarrollado síntomas crónicos y a menudo severos que se cree que están relacionados con sus despliegues militares.

El Departamento de Asuntos de Veteranos (AV) ofrece beneficios por discapacidad por enfermedades de la Guerra del Golfo

El Departamento de Asuntos de Veteranos (AV) reconoce que la Enfermedad de la Guerra del Golfo es una condición válida con síntomas reales y debilitantes para los diagnosticados. El AV supondrá que una serie de AV presume que "ciertos síntomas crónicos inexplicables que existen durante 6 meses o más están relacionados con el servicio de la Guerra del Golfo".

Un veterano que sirvió en la Guerra del Golfo y ha estado sufriendo estos síntomas no necesita probar que su enfermedad fue causada por su servicio militar. Con una solicitud adecuada, el veterano debería calificar automáticamente para los beneficios.



Fecha límite para la solicitud de beneficios por discapacidad para veteranos por enfermedad de la guerra del Golfo

Tantos Veteranos de la Guerra del Golfo tienen síntomas de la Enfermedad de la Guerra del Golfo, que se ha extendido el plazo para solicitar los beneficios. La fecha límite actual para solicitar beneficios por Enfermedad de la Guerra del Golfo es 31 de diciembre de 2021.

Es posible una extensión adicional de la fecha límite para las solicitudes de discapacidad por Enfermedad de la Guerra del Golfo, pero no está garantizada.

Actualmente, los legisladores buscan aprobar otra extensión permanente para solicitar beneficios por discapacidad de Veteranos como resultado de una Enfermedad de la Guerra del Golfo. Sin embargo, no está claro si la legislación se aprobará.

Cualquiera que tenga síntomas del tipo del síndrome de la Guerra del Golfo debe actuar rápidamente para asegurarse de que su reclamo sea recibido y procesado lo antes posible.

Lea más para conocer qué es la enfermedad de la Guerra del Golfo, quién es elegible para recibir tratamiento y qué hacer si el Departamento de Asuntos de Veteranos rechaza un reclamo.


Comprensión de las enfermedades de la Guerra del Golfo y los derechos de los veteranos a la indemnización por discapacidad

Es difícil definir que la “enfermedad de la Guerra del Golfo” es difícil, porque los veteranos han informado de una variedad de síntomas dispares después de regresar a casa del servicio.

En el pasado, los científicos del Ejército se refirieron al síndrome de la Guerra del Golfo como una "enfermedad crónica de múltiples síntomas",1 porque se caracteriza por diferentes quejas que a menudo parecen no estar relacionadas.2


Los síntomas del síndrome de la Guerra del Golfo (Enfermedad de la Guerra del Golfo) pueden incluir:

  • Fatiga
  • Dolores de cabeza
  • Dolor en las articulaciones
  • Indigestion
  • Mareos por insomnio
  • Desórdenes respiratorios
  • Problemas de memoria

Los síntomas del síndrome de la Guerra del Golfo (Enfermedad de la Guerra del Golfo) pueden tardar años en aparecer.

Los síntomas del síndrome de la Guerra del Golfo pueden ser crónicos y es posible que no se presenten hasta años después de que un veterano haya concluido su servicio.3

Cuando aparecen los síntomas, pueden ser leves pero empeorar progresivamente.

En algunos casos, pueden facilitar el desarrollo de enfermedades graves.

Las causas de la enfermedad de la Guerra del Golfo

La enfermedad de la Guerra del Golfo no se comprende bien, ni tampoco sus causas.

Sin embargo, los científicos han identificado varios posibles culpables de la Enfermedad de la Guerra del Golfo.

Entre las teorías más difundidas se encuentra que el síndrome de la Guerra del Golfo fue causado o agravado por la exposición de los veteranos a sustancias toxicas.4

Los veteranos de la Guerra del Golfo estuvieron expuestos regularmente a una variedad de sustancias químicas potencialmente tóxicas durante el transcurso de la guerra.

La exposición a "fosas de quemaduras" es una posible causa de enfermedad de la Guerra del Golfo.


Durante las guerras de Irak y Afganistán, se generó una enorme cantidad de basura, incluidas baterías, municiones sin detonar y productos de caucho de todo tipo.

Para deshacerse de estos materiales, se colocaron en grandes fosas y se les prendió fuego. Sin embargo, quemar gran parte de estos desechos sólidos puede liberar sustancias químicas tóxicas.5

A veces, los pozos de combustión se ubicaban cerca del personal de servicio, que luego puede haber estado expuesto a las peligrosas emisiones de los pozos.

Pozos quemados en la guerra del Golfo liberaron sustancias químicas tóxicas

El ejército de los Estados Unidos ha estado preocupado durante mucho tiempo por los productos químicos tóxicos liberados por los pozos de quema. Los miembros del servicio que estaban a favor del viento desde los pozos de quema pueden haber estado expuestos a sustancias extremadamente tóxicas,7 incluso:

  • Dioxinas
  • Materia particular
  • Hidrocarburos aromáticos policíclicos
  • Compuestos orgánicos volátiles
  • Monóxido de carbono
  • Hexaclorobenceno
  • Ceniza
Demandas de veteranos por enfermedades causadas por exposición al pozo de quemaduras

A medida que más y más veteranos de la Guerra del Golfo que estuvieron expuestos a fosas de quema comenzaron a desarrollar síntomas del síndrome de la Guerra del Golfo y otras enfermedades, muchos cuestionaron la aparente falta de medidas de seguridad que se tomaron para proteger su salud.8

Varios veteranos con enfermedades presentaron una demanda colectiva y agravio masivo juicios contra los contratistas de defensa que habían operado las fosas quemadas.9

Sin embargo, la Corte Suprema rechazó estos casos, alegando que los contratos actuaban bajo órdenes del gobierno.10

Otras explicaciones de la enfermedad de la Guerra del Golfo

Si bien existe alguna evidencia que sugiere que los pozos quemados pueden contribuir a la enfermedad de la Guerra del Golfo, los investigadores aún tienen que probar una correlación.



El V.A. define el teatro del suroeste de Asia como una cobertura:

  • Irak, Kuwait y Arabia Saudita
  • Áreas neutrales dentro de Irak y Arabia Saudita
  • Estados del Golfo como Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos
  • Omán
  • Regiones marítimas, como el Golfo Pérsico, el Mar Arábigo y el Golfo de Omán
  • Cualquier espacio aéreo por encima de las áreas mencionadas

¿Qué busca el Departamento de Asuntos de Veteranos en las reclamaciones por discapacidad por enfermedad de la Guerra del Golfo?

Para recibir beneficios, los veteranos deben poder demostrar que tienen el síndrome de la Guerra del Golfo y que se les diagnosticó una condición grave resultante que probablemente surgió durante el servicio militar.

El Departamento de Asuntos de Veteranos llama a estas condiciones "enfermedades presuntivas".17

Tratamiento subsidiado y complementario para enfermedades de la guerra del Golfo

Los veteranos pueden ser elegibles para recibir tratamiento subsidiado o complementario a través del V.A. si su enfermedad o afección relacionada con la Guerra del Golfo fue diagnosticada el 31 de diciembre de 2021 o antes, y:

  • Causó que se enfermaran durante 6 meses o más.
  • Resultó en una calificación de discapacidad de al menos el 10%.
  • Para recibir beneficios por discapacidad por la Enfermedad de la Guerra del Golfo, los veteranos también deben haber sido diagnosticados con una de las siguientes enfermedades "presuntivas":
    • Un trastorno gastrointestinal funcional
    • Síndrome de fatiga crónica
    • Fibromialgia
    • Otras enfermedades "inexplicables" o "no diagnosticadas", que incluyen, entre otras, enfermedades cardiovasculares, dolores musculares y articulares y dolores de cabeza.
    Otros veteranos pueden recibir beneficios por discapacidad si fueron diagnosticados con una de las siguientes enfermedades presuntivas dentro de un año de su fecha de alta:
    • Brucelosis
    • Virus del Nilo Occidental
    • Shigella
    • Malaria
    • Campylobacter jejuni
    • Coxiella burnetii (fiebre Q)
    • Salmonella no tifoidea

    Si el Departamento de Asuntos de Veteranos aprueba una reclamación por enfermedad de la Guerra del Golfo, los reclamantes pueden recibir atención médica y / o pagos compensatorios.

    Tratar la enfermedad de la Guerra del Golfo es complicado.

    No todos los veteranos con la enfermedad de la Guerra del Golfo tienen los mismos síntomas

    La enfermedad de la Guerra del Golfo puede tomar muchas formas diferentes. Los diferentes miembros del servicio muestran diferentes síntomas de la enfermedad de la Guerra del Golfo, por lo que sus afecciones pueden tratarse de manera diferente.

    Por esta razón, el Departamento de Asuntos de Veteranos y los médicos independientes no tienen un tratamiento único para todos los miembros del servicio con síntomas y diagnósticos de Enfermedad de la Guerra del Golfo.

    Por ejemplo, un síntoma de la enfermedad de la Guerra del Golfo puede ser la malaria. La malaria se puede tratar eficazmente con medicamentos como atovacuona y doxiciclina.

    Además, la Enfermedad de la Guerra del Golfo a menudo incluye aspectos crónicos como dolores de cabeza recurrentes e insomnio, muchos de los cuales los proveedores de atención médica no han podido resolver con eficacia.

  • Tratamiento general de las enfermedades de la guerra del Golfo

    Aunque la Enfermedad de la Guerra del Golfo puede verse diferente según el paciente, la investigación ha identificado algunas soluciones provisionales para los veteranos que padecen síntomas menos específicos del síndrome, que incluyen dolores de cabeza crónicos, náuseas y fatiga:

    • Un estudio publicado en Military Medicine sugiere que los regímenes de tratamiento holístico pueden, como mínimo, aliviar algunos síntomas de la enfermedad de la Guerra del Golfo.18
    • La terapia cognitivo-conductual ha mostrado resultados estadísticamente significativos para ayudar a los veteranos a controlar su salud.19

    Debido a que el síndrome de la Guerra del Golfo afecta a todos de manera diferente, los veteranos deben insistir en que su tratamiento sea integral e individualizado.

    Apelar una decisión sobre reclamos

    A pesar de la prevalencia de la enfermedad de la Guerra del Golfo, el Departamento de Asuntos de Veteranos no está bien equipado para procesar reclamos relacionados con el síndrome.

    Dado que la enfermedad de la Guerra del Golfo se ve diferente en todos y puede manifestarse de manera sutil, el personal médico de Asuntos de Veteranos a menudo no sabe cómo reaccionar ante las quejas en las que las “presuntas enfermedades” no son evidentes o diagnosticadas fácilmente.

    Desafortunadamente, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno informa que aproximadamente el 80% de todas las reclamaciones por enfermedades de la Guerra del Golfo se niegan.20

    El Departamento de Apelaciones de Veteranos mantiene un proceso de apelaciones, pero puede ser complejo y difícil de navegar.

  • Pero su sistema para reconsiderar las reclamaciones carece de transparencia y supervisión considerables.

    Incluso si un veterano confía en que la evidencia habla a su favor, los casos aún pueden tardar mucho en resolverse; las reclamaciones complementarias, por ejemplo, pueden tardar meses en procesarse y pueden ser rechazadas por errores en el papeleo o pruebas insuficientes.

    Aunque los veteranos individuales pueden presentar apelaciones por sí mismos, es posible que puedan presentar un mejor caso para los beneficios si buscan la ayuda de un abogado con experiencia en Veteranos y Discapacidades.

    Si tiene síntomas de la enfermedad de la Guerra del Golfo y se le negó su reclamo por discapacidad de veteranos, conozca el proceso de apelaciones aquí.

  • Obtener más ayuda cuando se necesita más ayuda

    Estos son asuntos complejos, y el proceso de apelaciones puede ser extremadamente desafiante sin la ayuda de un abogado de discapacidad para veteranos con experiencia y conocimiento.

    Guerreros para los heridos

    Justinian & Associates has over a decade of experience and knowledge of how to successfully resolve a Veterans disability claim, in Texas, Texas or nationally.

    Our Texas VA disability attorneys, investigators and support teams painstakingly gather and examine the facts relevant to every case, including finding expert witnesses, visual aids and other technology to demonstrate what caused your injury and who was at fault, so that the real victim can recover.

    Como nuestro historial , tenemos el conocimiento legal, la experiencia, los recursos, y los investigadores capacitados para enfrentar a adversarios de cualquier tamaño.

    Talking To A Texas Personal Injury Attorney At Justinian & Associates Costs Nothing

    Our dedicated roster of Texas personal injury lawyers are well-trained in La ley de discapacidad de los veteranos y el proceso de apelaciones, incluyendo exposiciones químicas peligrosas y otros productos dañinos Conectado al servicio militar.

    Ofrecemos una absoluta consulta totalmente gratuita para escuchar los detalles específicos de su reclamo por discapacidad y hacerle saber sus opciones.

    No paga a menos que ganemos su caso

    No aceptamos la derrota.

    Eso significa que, a menos que le consigamos dinero por sus lesiones, no nos paga ni un centavo.

    Trabajamos sobre la base de una tarifa de contingencia, nuestro pago depende sobre si recuperamos dinero para usted o no. Entonces, si trabajamos en su caso y fallamos, no debe ni un centavo. Podemos hablar por teléfono, videoconferencia o con lo que se sienta cómodo. Solo contáctanos.

  • Sus derechos pueden perderse si espera

    Los reclamos por discapacidad de los veteranos que hayan sido denegados deben apelarse dentro del año de la denegación.

    Además, los estatutos de limitación son leyes que limitan la cantidad de tiempo que tiene para presentar una demanda después de sufrir una lesión. Es posible que se apliquen estatutos de limitación en Texas u otros estados a su demanda por denegación de reclamos por discapacidad de veterano. No deje que sus derechos caduquen.

    La fecha límite para solicitar los beneficios de Discapacidad de Veteranos por Enfermedad de la Guerra del Golfo

    Se ha extendido hasta el 31 de diciembre de 2021. Contáctenos para obtener ayuda con su solicitud.

    Todo lo que hacemos es luchar por las víctimas heridas

    Nuestro único objetivo es la justicia para nuestros clientes, sea lo que sea que eso signifique para ellos.

    Entendemos que el bienestar y el sustento de usted y sus seres queridos pueden estar en juego.

    Call, text or email us for a free consultation, with no obligation. Speak to a Texas personal injury attorney from Justinian & Associates (not a “screener” or paralegal) to understand your rights.

    [1] Gulf War Illness: Challenges Persist, Mary Nettleman, MD, MS, MACP, Transactions of the American Clinical and Climatological Association (2015).

    [2] A Review of the Scientific Literature As It Pertains to Gulf War Illnesses, Grant N. Marshall, Lois M. Davis and Cathy D. Sherbourne.

    [3] Gulf War Illness Symptom Severity and Onset: A Cross-Sectional Survey, Cayla M Fappiano, USAF, James N Baraniuk, MD, Military Medicine (July-August 2020).

    [4] Gulf War Illnesses: Causes and Controversies, Jeffrey S. Sartin MD, Mayo Clinic Proceedings (2000).

    [5] An Assessment of the Potential Health Effects of Burn Pit Exposure Among Veterans, Congressional Committee on Veterans Affairs (2010).

    [6] Afghanistan and Iraq: DOD Should Improve Adherence to Its Guidance on Open Pit Burning and Solid Waste Management, U.S. Government and Accountability Office, GAO-11-63 Report (Oct 15, 2010).

    [7] Afghanistan and Iraq: DOD Should Improve Adherence to Its Guidance on Open Pit Burning and Solid Waste Management, GAO-11-63 Report (Oct 15, 2010).

    [8] Military Burn Pits, Patient Education, Information Series, American Thoracic Society.

    [9] Kuwait Pearls Catering Co. v. Kellog Brown, 853 F.3d 173 (5th Cir. 2017).

    [10] Supreme Court rejects U.S. troops’ appeal over ‘burn pits’ illnesses, Lawrence Hurley, Reuters (2019).

    [11] Chemical weapons and the Iran‐Iraq war: A case study in noncompliance, Javed Ali, The Nonproliferation Review (2001).

    [12] The Evolution of the Islamic State’s Chemical Weapons Efforts, Columb Strack, Combating Terrorism Center at West Point (Oct. 2017).

    [13] Gulf War Illnesses: Causes and Controversies, Jeffrey S. Sartin MD, Mayo Clinic Proceedings (2010).

    [14] Gulf War Illnesses: Causes and Controversies, Jeffrey S. Sartin MD, Mayo Clinic Proceedings (2010).

    [15] Síndrome de la guerra del golfo, Health, Johns Hopkins Medicine (2021).

    [16] Gulf War Illnesses linked to Southwest Asia service, U.S. Department of Veterans Affairs.

    [17] Presumptive Disability Benefits, U.S. Department of Veterans Affairs.

    [18] A Systematic Review of Therapeutic Interventions and Management Strategies for Gulf War Illness, Shannon M Nugent, Michele Freeman, Chelsea K Ayers, Kara A Winchell, Ashlyn M Press, Maya E O’Neil, Robin Paynter and Devan Kansagara, MD, MCR, Military Medicine (2021).

    [19] Síndrome de la guerra del golfo, Health, Johns Hopkins Medicine (2021).

    [20] Gulf War Illness: Improvements Needed for VA to Better Understand, Process, and Communicate Decisions on Claims, Government Accountability Office Report GAO-17-511 (2017).