8/1/25

EL MINISTRO PIETRI SE METE EN MAS QUILOMBOS, MAS CON EL ORIENTE MEDIO NO ES FACIL ESE LUGAR 

Petri manda apoyo militar a Medio Oriente en medio de la guerra entre Israel e Irán
Argentina se sumó a las Fuerzas Marítimas Combinadas comandadas por Estados Unidos. En Defensa dicen que "solo se trata de entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección".



El gobierno dio un paso más en el alineamiento automático con Estados Unidos e Israel y se sumó de manera formal a las Fuerzas Marítimas Combinadas. Se trata de una fuerza militar integrada por 46 países y está bajo las órdenes de un comandante de Estados Unidos y un vicecomandante de Reino Unido y que Argentina ingresó en septiembre.

El objetivo de esta fuerza es garantizar la circulación de algunas de las vías comerciales en Medio Oriente en un contexto de guerra total. Según pudo saber LPO, esta coalición militar no participa directamente de los conflictos armados pero tiene entre sus objetivos contrarrestar los ataques de la milicia hutí, un aliado proxy de Irán en Yemen que escaló sus agresiones desde el inicio de la ofensiva israelí contra el territorio palestino de la Franja de Gaza.


Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

Cabe destacar las Fuerzas Marítimas Combinadas representa a la quinta flota de Estados Unidos en Bahrein, una monarquía petrolera del Golfo Pérsico. En Defensa aclaran que el rol de Argentina está vinculado con las directrices de política exterior que explicitó el propio Milei pero es un intercambio que ya realizan otro países.


De todas formas, la presencia en la zona pone al país en el riesgo de pelear directamente con fuerzas pro-iraníes en Yemen aunque en ese caso se necesita apoyo del Congreso.

Vamos a participar de la fuerza 150 de seguridad marítima. Tiene que ver con entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección de líneas de comunicación naval


Fuentes de Defensa explicaron a LPO que "vamos a participar de la fuerza 150 de seguridad marítima. Tiene que ver con entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección de líneas de comunicación naval".


"En 2025 se prevé una participación de máximo dos hombres de la Armada. Un oficial y un suboficial para entender el entorno operativo", afirman.

Ataque de Irán a Israel.


Sobre la posibilidad de un conflicto con Irán o sus proxy, esta fuente asegura que "no, porque la fuerza militar no está en contra de un X o de un Z sino que provee protección a las líneas de comunicación naval. El formato coalición de voluntad permitió establecer como y en qué forma participar de este tipo de iniciativas. Por ahora es ver y entender el entorno operacional".

Sobre la posibilidad de un conflicto con Irán o sus proxy, esta fuente asegura que "no, porque la fuerza militar no está en contra de un X o de un Z sino que provee protección a las líneas de comunicación naval. El formato coalición de voluntad permitió establecer que como y en qué forma participar de este tipo de iniciativas



Con Argentina, ya son Colombia, Ecuador y Brasil los países de latinoamericanos que participaron de este espacio que también integra a Albania, Australia, Bahrein, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Djibouti, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, India, Irak, Italia, Japón, Jordania, Kenia, República de Corea, Kuwait, Malasia, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Omán, Pakistán, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, Arabia Saudita, Islas Seychelles, Singapur, España, Sri Lanka, Suecia, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Yemen.

El fin de la neutralidad

Esto forma parte de lo que Milei anunció en las Naciones Unidas que Argentina abandonará la neutralidad en los conflictos que afectan a sus aliados, como el es el caso de Israel contra Hamas, Hezbolá e Irán.

El giro militar es notorio desde la llegada del gobierno libertario, ya que, como anticipó en exclusivo LPO, el gobierno ya hizo el pedido formal para formar parte de la OTAN en un claro alineamiento con Estados Unidos que también se expresa en designaciones locales como en el área de ciberdefensa, donde el ministerio de Petro nombró a un funcionario de la embajada.

HAY 25 ARGENTINOS EN EL CONVULSIONADO REINO DE BAHREIN

 






Al menos 25 argentinos y sus familias viven en Bahrein, convulsionada por el contagio de revuelta en Oriente Medio. Petiseros de los caballos de la Familia Real, veterinarios, pilotos de Gulf Air, banqueros y arquitectos son algunos miembros de la comunidad argentina y, hasta ahora, “todos se encuentran bien” . No hay embajada argentina en Bahrein.


El arquitecto Felipe Yofre y su familia viven en la capital y contaron a Clarín el sábado por la noche cómo están viviendo los disturbios que exigen la caída de la monarquía en la pequeña y rica isla del Golfo Pérsico.


“ Los disturbios se centralizan en la plaza Perla y no en todo el país o la capital. Es una zona muy céntrica, donde confluyen diferentes arterias y allí están los problemas.El resto de la capital está pacífica. Nosotros ya tenemos experiencia: nos tocó vivir la guerra del Golfo”, explica por teléfono Felipe, un cordobés que llegó a Bahrein en 1976 y hoy tiene uno de los estudios de arquitectura más importantes del país. Allí vive junto a Cristina Lucero Funes y su hijo y socio Felipe. Martín se fue a vivir a Dubai.



La Internet, los teléfonos y las redes sociales no se han cortado durante las protestas y los argentinos están en contacto directo con sus familiares. “Todos están bien pero preocupados con lo que sucede”, dice.


Después de una violenta represión y francotiradores en las cercanías de Perla, los tanques del ejército se han retirado de la plaza al igual que la policía. Fue una de las exigencias de la oposición para aceptar el “diálogo amplio y abierto” al que ha convocado el príncipe heredero para enfrentar la crisis.


Ayer sábado, los miles de manifestantes volvieron a tomar la Perla , pese a la brutal represión. Los opositores al régimen instalaron tiendas en la céntrica plaza de Manama, la capital del reino, de donde habían sido expulsados el jueves en un operativo policial que dejó cuatro muertos. El viernes, el régimen envió al ejército, que disparó a los manifestantes, dejando decenas de heridos. Todos los que protestaban reclamaban el fin de la monarquía.



“Lo que pasa no es diferente a lo que ustedes están viendo en el exterior por televisión.Yo ví el otro día una manifestación a favor del régimen, con familias, chicos. Pero es la otra cara de la moneda. Aquí el movimiento es shiíta , que es la mayoría población del país pero la monarquía es una minoría sunnita. Los shiítas protestan por el desempleo y porque no tienen acceso a la fuerzas de seguridad cuando buscan trabajos. Aquí las fuerzas armadas y la policía son mayoritariamente extranjeros”, explicó Felipe.


Yofre diferencia a la revuelta egipcia de la de Bahrein, más allá del contagio que las provoca. “Las diferencias entre la pobreza egipcia y la de Bahrein es enorme. Aquí viven mucho mejor que en Egipto, pero las reivindicaciones son otras y están vinculadas a su participación en la sociedad y los lugares de trabajo. Los bahrerines tienen más prerrogativas que en Egipto”, comenta el argentino.


Desde que se inició la revuelta hay al menos 6 muertos y 100 heridos en medio de una brutal represión en un país que es sede de la Quinta Flota de EE.UU.

26/12/24

KUWAIT PAGO A LOS ALIADO EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO






Gorra conmemorativa de la Guerra del Golfo





Pago a Bahrein en el Golfo Pérsico 1991


No hay evidencia de que Bahrein haya realizado un pago directo a Argentina por su participación en la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. 

Sin embargo, se menciona que Kuwait, como país beneficiario de la coalición, realizó pagos a sus aliados, incluyendo a Argentina. Según un informe, Kuwait pagó al menos 2,5 billones de dólares a sus aliados como consecuencia de la guerra del golfo Pérsico. Además, se menciona que Kuwait depositó un cheque a la Argentina en un banco de Inglaterra por 22.000.000 de dólares estadounidenses hasta el 15 de enero de 1991.

Caza F16 sobrevuelo de pozos incendiados.

9/12/24

COOPERACION ENTRE ARABIA SAUDITA Y ARGENTINA EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO



MONARCAS Y REYES DE ARABIA SAUDI.
Fahd bin Abdulaziz .



 Arabia Saudita y Argentina cooperaron durante la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991). 

A continuación, se destacan algunos puntos clave:

Apoyo diplomático: Arabia Saudita, como miembro del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCASG), condenó la invasión iraquí de Kuwait y apoyó la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) N° 678, que autorizaba el uso de la fuerza para liberar Kuwait.

Envío de tropas argentinas: Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem, decidió enviar un contingente militar al Golfo Pérsico en septiembre de 1990, como parte de la Operación Escudo del Desierto. 

El Grupo de Tarea 88.0, compuesto por embarcaciones de la Armada Argentina ARA SPIRO Y ARA BROWN, se unió a la coalición internacional liderada por Estados Unidos.

Cooperación naval: Arabia Saudita proporcionó apoyo logístico y naval a las fuerzas argentinas desplegadas en el Golfo. Las embarcaciones sauditas también participaron en operaciones de patrulla y vigilancia marítima en apoyo de la coalición.

Coordinación con la OTAN: Arabia Saudita, como miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), trabajó estrechamente con la alianza para coordinar esfuerzos y compartir inteligencia en el marco de la Operación Escudo del Desierto.

Apoyo económico: Arabia Saudita, como miembro del CCASG, también proporcionó apoyo económico a Argentina y otros países que participaron en la coalición, posiblemente a través de préstamos o donaciones.

En resumen, Arabia Saudita y Argentina cooperaron en la Guerra del Golfo Pérsico a través de un acuerdo diplomático, envío de tropas argentinas, cooperación naval, coordinación con la OTAN y apoyo económico. 

Esta cooperación refleja la importancia de la relación entre ambos países en el marco de la política exterior de Arabia Saudita y la participación de Argentina en la coalición internacional liderada por Estados Unidos.

MI PREGUNTA: DONDE ESTA LA PLATA 

6/12/24

OPINION DE LA GUERRA EL EX-MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES OSCAR CAMILION


Este registro contiene un fragmento del matutino Desayuno, en el cual su conductor Víctor Hugo Morales recibe en estudios al ex ministro de Relaciones Exteriores Oscar Camilión. 

En un contexto de finalización de la guerra en Irak, luego de 21 días de invasión y con la definitiva ocupación de Bagdad por el ejército norteamericano, el programa sigue las últimas novedades referidas al conflicto, transmitiendo un extracto del parte de guerra ofrecido por el general de división, Víctor Renuart, desde comando central del ejército de 

Estados Unidos en Qatar. 

Luego, el invitado opina sobre la nueva etapa abierta con la finalización de las hostilidades, las posibilidades de consolidación de la ocupación, la reorganización del Estado, la influencia sobre el mundo árabe y las repercusiones en conflicto israelí-palestino.

MENEM ORDENO EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO

 

(Fallecido) Expresidente Carlos Saul Menem) en cadena nacional.



En septiembre de 1990, el presidente argentino Carlos Menem ordenó el envío de dos fragatas misilísticas y 450 marinos a la Guerra del Golfo Pérsico, en apoyo de la coalición liderada por Estados Unidos contra Irak. Esta decisión fue tomada sin consultar al Congreso, aunque posteriormente fue aprobada por este en enero de 1991.

La misión naval argentina, llamada “Operativo Alfil”, se centró en apoyar el bloqueo naval impuesto al régimen de Saddam Hussein, y  participó en operaciones bélicas ofensivas, dentro del teatro de Operaciones. El objetivo era proporcionar apoyo logístico y naval para garantizar el mantenimiento del bloqueo y evitar la exportación de petróleo iraquí. Aclaracion cuando uno bloquea una zona de guerra, esta en ofensiva de ataque, que se haga o no es otra cosa.

La participación argentina en la guerra fue objeto de críticas por parte de la oposición política y de sectores sociales, ya que se consideraba que Menem había violado la tradicional neutralidad argentina en conflictos internacionales. 

Sin embargo, el gobierno argumentó que la decisión se basaba en la resolución 678 del Consejo de Seguridad de la ONU, que autorizaba el uso de la fuerza para liberar Kuwait de la ocupación iraquí.

En 1992 y 1994, Argentina sufrió ataques terroristas contra la Embajada de Israel y el edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), respectivamente, lo que llevó a especulaciones sobre posibles represalias por el apoyo argentino a Estados Unidos en la Guerra del Golfo.

Entre los veteranos de la Operación Alfil, se destacan:Corbeta A.R.A “Spiro” (PL 43)
Destructor A.R.A “Almirante Brown” (D-10)
Helicópteros Alouette III

Entre los fallecidos despues de la operación se encuentran:

Jorge A. Galiano (SSAR)

Sergio Cisnero (SSMQ)

Cecilio Brizuela (CPCA)

Roque A. Palliero (CPFU)

Alberto Alonso (CPMQ)


La experiencia en la Guerra del Golfo Pérsico tuvo un impacto significativo en la política y la sociedad argentina, y se considera un momento clave en la evolución de la relación entre Argentina y Estados Unidos.

30/11/24

Y AHORA POR QUE SE PUEDE DAR LA VUELTA DE TUERCA QUE FALTABA.

 


SIEMPRE FUIMOS Y SEREMOS  VETERANOS DEL GOLFO PERSICO.

Y SOMOS VETERANOS DEL GOLFO PERSICO ACA TENES LA REPUESTA QUE PUEDE DAR VUELTA LA TUERCA A FAVOR :

ES LO QUE HICIMOS NOSOTROS EN EL ORIENTE MEDIO. DESTACANDO SU ROL FUNDAMENTAL EN "OPERACIONES LOGISTICAS Y APOYO DURANTE EL CONFLICTO.


Esta resolución ministerial materializa el fallo judicial de la jueza Cristina Pozzer Penzo que valoró la participación activa de la tripulación en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, destacando su rol fundamental en las operaciones logísticas y de apoyo durante el conflicto.

Mediante una orden del juzgado Federal de Goya, el Ministerio de Defensa de la Nación dispuso el cumplimiento de una sentencia que reconoce como veteranos de guerra a los tripulantes del buque ARA Cabo San Antonio, quienes cumplieron funciones esenciales durante la guerra de Malvinas en 1982.

El reconocimiento incluye el derecho a la pensión honorífica establecida en la Ley 23.848/90 y demás beneficios previstos para los Veteranos de Guerra de Malvinas.

La sentencia del Juzgado Federal de Goya, confirmada por la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes y ejecutada por el Ministerio de Defensa de la Nación, reivindica el rol esencial de la tripulación durante el conflicto de 1982.

En efecto, la resolución permite a los tripulantes acceder a los beneficios previstos en la Ley 23.848.90, el fallo sienta precedente en relación a la interpretación restrictiva que sólo consideraba veteranos a quienes entraron en combate directo, reconociendo que las tareas de apoyo y logística eran igual de importantes para el esfuerzo bélico.

ARA SAN ANTONIO EN DESEMBARCO DE SOLDADOS EN MALVINAS

26/11/24

NACIONES UNIDAS DECLARA A MILITARES ARGENTINOS VETERANOS DEL LA OPERACION DEL GOLFO PERSICO



ARA BROWN Y ARA SPIRO MUELLE DE DUBAI




Naciones Unidas Declara Veteranos


Las Naciones Unidas declararon a los militares argentinos que participaron en la Operación Alfil en el Golfo Pérsico como veteranos. Esta operación fue llevada a cabo en 1990, en el marco de la Guerra del Golfo, y contó con la participación de la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina.

Participación Argentina en la Guerra del Golfo

La Argentina se unió a la coalición internacional que apoyaba a Kuwait en su lucha contra la invasión iraquí. El presidente Carlos Menem ordenó el alistamiento de embarcaciones para apoyar la Operación Escudo del Desierto, y se creó el Grupo de Tarea 88.0 para llevar a cabo la operación.

Reconocimiento y Reclamos

Los veteranos argentinos han reclamado en distintas oportunidades un reconocimiento simbólico y en algunos casos económico por su participación en la campaña. La bandera argentina encabezó el desfile de la victoria en la ciudad Nueva York, y el país recibió el reconocimiento de Aliado importante extra-OTAN por parte de los Estados Unidos.

Impacto en la Sociedad Argentina

La participación argentina en la Guerra del Golfo generó descontento en la sociedad, con cerca del 98% de los encuestados rechazando la incorporación de Argentina a la coalición. Esto se debió en parte al resultado de la guerra de Malvinas y a la neutralidad del país en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

15/11/24

QUE PAGO ARABIA SAUDITA A LA ARGENTINA EN LA GUERRA GOLFO PERSICO




Helicoptero Aloutte III en USNS CONFORT (Buque Hospital )

PARA LA MARINA ARGENTINA Y GOBIERNO FUE UNA INTERDICCION MARITIMA, ACA EL SIGNIFICADO:

La interdicción marítima, también conocida como interdicción naval, es una operación militar que tiene como objetivo interrumpir, retrasar o destruir suministros o fuerzas enemigas antes de que lleguen al área de batalla. 

La interdicción marítima es similar a la interdicción aérea. En caso de que los intentos de comunicación inicial no tengan éxito, la autoridad de aplicación puede acercarse al buque hostil mediante unidades helicoportadas o embarcadas. 

Por otro lado, la interdicción de salida es una medida cautelar que ordena un juez para evitar que una aeronave o embarcación salga hasta que se resuelva una deuda por combustible, servicios o provisiones. Dentro del teatro de Operciones y esto que es una Guerra.

 

Pago Arabia Saudita a Argentina


Según los registros, Argentina participó en la Operación Escudo del Desierto, como parte de la coalición internacional que respondió a la invasión iraquí de Kuwait en 1990. Durante esta campaña, la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina realizaron contribuciones significativas.

No pago directo de Arabia Saudita No hay evidencia de que Arabia Saudita haya realizado un pago directo a Argentina por su participación en la Guerra del Golfo Pérsico.
Kuwait pagó a sus aliados

En cambio, Kuwait, como país beneficiario de la coalición, realizó pagos a sus aliados, incluyendo a Argentina. Según un informe publicado en 1998, Kuwait pagó al menos 2,5 billones de dólares (25.280 millones de dólares) a sus aliados como consecuencia de la guerra del golfo Pérsico.


Aca aclaro Kuwait deposito un cheque a la Argentina en un Banco de Inglaterra 22.000.000 de U$D, hasta el 15 de Enero 1991, y mientras tanto el Senado de la Nacion deliberaba que hacia con los Buques dejarlos "no" o  hacerlos volver, se pusieron de acuerdo y decidieron que sacaran U$D 20.000.000 del Banco Nacion.

¿DONDE ESTAN ESTOS BILLETES?


Reconocimientos simbólicos y económicos

Sin embargo, algunos veteranos argentinos que participaron en la campaña recibieron condecoraciones de Kuwait y Arabia Saudita, lo que puede ser considerado un reconocimiento simbólico. 

Además, algunos veteranos también reclamaron un reconocimiento económico por su participación.

En resumen, Arabia Saudita no realizó un pago directo a Argentina por su participación en la Guerra del Golfo Pérsico. 

En su lugar, Kuwait, como país beneficiario, realizó pagos a sus aliados, incluyendo a Argentina, y algunos veteranos argentinos recibieron condecoraciones de Kuwait y Arabia Saudita como reconocimiento simbólico.