10/11/23

LA ODISEA DEL ARA SAN BLAS QUE NADIE TE CONTO..

 

LA ODISEA DEL ARA SAN BLAS EN EL GOLFO PÉRSICO 1991.


VETERANOS DE HOY, DE AYER Y DE SIEMPRE


 CUANDO LA MALA PERCEPCIÓN DE UN ESTADO O FF.AA NO SABEN POR INTELIGENCIA DONDE PONEN SUS BUQUES, PASA ESTO.JUGO A DOS PUNTA, PERO CLARO CON NUESTRAS VIDAS, LO MISMO PASO, POR LO QUE HOY ESTA IMPUTADO..VENDER A UN PAÍS ARMAS DE CONTRABANDO...FALLECIO EN NOS DEJO EN PELOTAS.
Ex Presidente Carlos Saul Menem (F)en el momento de la Guerra del Golfo Persico 1990 - 1991



En 1991, el transporte Bahía San Blas participó, junto con la corbeta ARA Rosales (P-42), del bloqueo impuesto a Irak por las Naciones Unidas, en el marco de la resolución Nº 661 del Consejo de Seguridad. En esta misión, denominada Operativo Alfil, los dos buques conformaron el GT 88.1, un Grupo Naval Destacado a las órdenes del Capitán de Navío Rodolfo Hasenbalg, y partieron para sumarse a la coalición internacional en febrero de ese año. Las áreas de operaciones fueron el golfo de Omán, el estrecho de Ormuz y el golfo Pérsico, lugares en los cuales el Bahía San Blas transportó elementos de ayuda humanitaria, como víveres, agua, trigo, etc. En julio, el GT 88.1 regresó a la Argentina, concluyendo su misión.



Concluyendo su misión.


Relato -1-Hola paso a relatarte más o menos lo que nos pasó, tene en cuenta que mucha información y detalles no los conocimos, por lo menos los civiles pero si sé que el viaje, qué supuestamente era solidario con agua y cereal para Kuwait nos encontramos días anteriores a la zarpada en Villa Constitución Asindar,donde cargamos Bobinas de Acero alrededor de 600 toneladas para Irán, el tema es que cuando llegamos al Golfo había un bloqueo para llegar a un puerto de Irán cerca de Kuwait. 

Porque el golfo estaba minado, el comando de la Armada no quería llegar e Irán insistía para que entremos con barreminas Americanos así se rompiera el bloqueo y pudieran entrar los cerca de 100 buques mercantes que estaban esperando, mientras tanto la Cancillería Argentina como la de Irán seguían en tratativas, pasaron esos días algo así como 30 o 32 días, por ese motivo nos visitaron las autoridades de Irán porque supuestamente entrabamos en uno de sus puertos, luego de este tiempo se pusieron de acuerdo y entramos en Fujairah que es Emiratos Arabes,donde se descargaron y pasadas a barcazas que fueron para Irán secuestradas, donde también se descargaron lo que llevábamos como ayuda, que eran conteiner que fueron consolidados por personal del Ejército y al estar mal estibados se rompieron muchos sachet de agua y pudrieron los conteiner que perdieron el líquido pasando hasta el cereal en la parte de abajo de la bodega la cual se echo a perder el trigo que llevavamos,todo esto también se desembarcó en este puerto pero creo que no fue aprovechable, no sé con exactitud cómo era el trámite se suponía que fuimos como apoyo logístico y ayuda humanitaria pero a la vez llevábamos acero para Iran,nuestro viaje fue distinto que el del resto ya que fuimos pasando por Sudafrica,remontando el Océano Indico hasta Seischeles,donde estuvimos 2 días y salimos para el Golfo Persico,después de lo relatado estuvimos en Dubái después. 

Este señor era teniente de Navio cuando fue al Golfo y cuando ascendio a Contraalmirante Osvaldo Andres Vernazza hoy Retirado. 
EN FUNCIONES COMO CTE. DE ADIESTRAMIENTO Y ALISTAMIENTO

ESTE SEÑOR NO MOVIÓ UN PELO POR LA VETERANIA DEL GOLFO PÉRSICO Y LUCE CONDECORACIONES DE KUWAIT Y ARABIA SAUDITA.

Al regreso de salir cruzamos el canal de Suez previa parada en fondeadero del canal desde allí a Israel donde estuvimos en los dos puertos en uno estuvimos como buque militar y en otro cargamos Fertilizante, desde allí a Italia estuvimos en La Augusta y Sorrento después las Canarias,y el ultimo puerto Dakar África donde hubo que desembarcar a un cocinero que le dio apendicitis no recuerdo su nombre. Esto es más o menos el viaje que nos tocó hacer no tengo precisiones ni documentación de lo dicho pero todos los que fuimos lo podremos ratificar con alguna diferencia de acuerdo con las vivencias propias, y la poca información que teníamos recordad que éramos 22 civiles de los cuales 8 eran oficiales, civiles pero muchos ex ARA o PNA.


Relato -2-Algo así sucedió en esos 15 o 20 días que estuvimos fondeados en una oportunidad el comandante me dice de cubrir maniobra de proa para cobrar cadena, estaba de contramaestre y tome el ht (Teléfono Portátil) comenzamos maniobra levamos ancla aproximado 2 grilletes (10Mts) y me comunica que esperemos maniobrar quedamos como estábamos antes ,el comentario que escuche que si nos movíamos de esa posición corríamos el riesgo de un ataque esto lo debe saber mejor que yo alguien de mas jerarquía no te olvides que en esa situación lo que se sabe es por la vos del escoben.


Relato -3- Si estuvimos detenidos Fondeados en Irán 38 Días, porque la carga de bobinas era para el puerto de Bancar Jomeiny (Puerto de Irán) y estaba donde terminaba el Golfo Pérsico y el Gobierno de turno no autorizo que el buque que entrara tanto porque el Golfo estaba minado. La policía religiosa venia todos los días al buque no quería que se consumiera cigarrillos ni alcohol. Se guardo en un bodega todo y precintada. La empresa que contrato el flete no quería pagar los costos del traslado de las bobinas. No recuerdo el punto donde quedamos detenidos y finalmente se descargo en Fujairah en los Emiratos Árabes. ( En pocas palabras fueron rehenes)



6/11/23

FELICITACIONES DE LOS COMANDO EXTRANJERO A LA FUERZA ARGENTINA EN EL GOLFO PERISO 1991

ARA BROWN

ARA SPIRO


HELICOPTERO ALOUETTE

ARA SAN BLAZ


ARA ROSALES


Conclusión:

Las consecuencias de la misión encomendada a ambos GT's se pueden dividir en dos: aquellas que hacen a la Argentina y aquellas que hacen a los hombres de nuestra Armada.

Para la Argentina significó la inserción de pleno derecho en el nuevo orden mundial de la post-guerra fría. Significó un voto de confianza en organismos internacionales y el abandono de una postura aislacionista. Los beneficios políticos de la intervención en la guerra del Golfo Pérsico también inauguró una nueva y aspiciosa fase entre los Estados Unidos y la Argentina, con su punto cumbre en la reciente designación de la Argentina como Major Non-Nato Ally, es decir, Gran Aliado Extra OTAN. 

El aporte de la ARA con su abnegación y sacrificio durante Desert Shield y Desert Storm fue, probablemente, uno de los factores determinantes de dicha decisión.

La intervención de la ARA en el Golfo fue el punto de inflexión de las relaciones argentinas en el hemisferio occidental. Como dijo un jefe de la Armada Italiana: "Antes Ustedes eran amigos, ahora son aliados". 

Y es una verdad de las relaciones internacionales que nadie se alia con una potencia débil, por muy "simpática" que esta sea. El reconocimiento también se manifestó cuando una delegación militar argentina fue invitada al desfile de la victoria aliada en New York City, donde flameó orgulloso el pabellón del GT 88.0

Para la Armada implicó probarse a símisma que poseía en su Flota de Mar medios y personal adecuados para tomar una importante parte en un evento militar internacional. Los comentarios de Jefes navales extranjeros que tomaron parte de las operaciones combinadas con la ARA fueron más que elogiosos. Aquí transcribimos algunos párrafos:


A los GT 88.0 y 88.1:(...)"El mundo no olvidará jamás la gran contribución realizada por los Oficiales y tripulaciones del ARA Brown, ARA Spiro, ARA Rosales y ARA San Blás por el buen trabajo realizado. Esperamos continuar manteniendo una estrecha relación de trabajo en el futuro."(...) Almirante D. Frank B. Kelso II, United States Navy.

Al GT 88.0: (...)"El apoyo que Vd. le ha dado a la Fuerza Combinada Logística ha sido superlativo. Desearía contar siempre con el profesionalismo con que Vd. hábilmente organizó los" paquidermos" bajo su control."(...) Capitán de Navío Dusty Miller, Royal Canadian Navy.

Al GT 88.1: (...)"Cuando abandonen esta región llevarán consigo la admiración y el respeto de toda la fuerza de interceptación marítima multinacional. 

Desde su despliegue han sumado más de 350 interceptaciones lo que significa un impresionante logro. El profesionalismo, la dedicación y la destreza que ustedes han demostrado en las aguas del Norte ha sido la piedra angular de nuestro esfuerzo multinacional. Tienen todo el derecho de sentirse orgullosos, ya que su aporte fue parte fundamental del éxito total de estas operaciones históricas."(...) Contraalmirante R. A. K. Taylor, United States Navy.

No debemos subestimar el aporte que este éxito y reconocimiento hizo a la moral de los hombres de mar. Después de la victoria aliada en Tormenta del Desierto, el "Síndrome Malvinas" se había "exorcizado". 

Las fuerzas de superficie de la ARA se destacaron, aun operando junto a las flotas más poderosas del mundo. Y demostraron que, con equipo adecuado, el valor, la abnegación y el profesionalismo de los hombres de la Armada rinden sus frutos.

5/11/23

EL ALMIRANTE JORGE FERRER COMUNICA EL CAMINO AL GOLFO PERSICO 1990


Reportaje al almirante Ferrer donde habla del operativo argentino con la llegada de los buques de la Armada Argentina a la zona del conflicto del Golfo Persico. Luego el periodista le pregunta: -

¿Pero estando en el golfo van a estar los buques argentinos en la segunda linea de bloqueo de embargo? -¿De toda forma van a cumplir un bloqueo almirante? (Juan Miceli) Fecha: 23/9/1990 

3/11/23

PORTAAVIONES USS GEORGE H W. BUSCH EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO 1991



SADAM HUSEIN TRANQULIZA LAS TROPAS 



USS GEORGE H W. BUSCH 

DESCRIPCION Y FICHA


Portaaviones USS George H.W. Bush navega en el Golfo Arábigo en un despliegue de seis meses en abril de 2017 para ayudar a las tropas de tierra a derrotar a ISIS. 

Con veinte pisos de altura y más de tres campos de fútbol, este barco de 100.000 toneladas lleva 70 aviones especializados armados y listos para volar a la batalla. 

Presencie una mirada de cerca a la vida a bordo y la preparación rigurosa que experimentan los pilotos y la tripulación altamente calificados antes de arriesgar sus vidas para brindar apoyo aéreo a las fuerzas aliadas que luchan en el suelo.

Un buque de guerra que entra al golfo como si fuera un callejon sin salida.

La invasión de Kuwait por parte del ejército iraquí de Saddam Hussein en agosto de 1990 provocó, cinco meses después, en enero de 1991, el inicio de la Guerra del Golfo, en la que una coalición militar internacional, encabezada y dirigida por los Estados Unidos, atacó y venció a las fuerzas iraquíes, obligándolas a abandonar el territorio kuwaití, aunque dejando a Saddam Hussein en el poder en Irak. 

La Guerra del Golfo, que según el dictador iraquí sería 'la madre de todas las batallas', fue para los miembros de la coalición un conflicto bélico basado sobre todo en la tecnología más sofisticada y avanzada, mediante la utilización de aviones invisibles a los radares, misiles inteligentes informatizados y satélites en órbitas geoestacionarias, que controlaban todos los escenarios del conflicto.


2/11/23

DEL SWIFGATE A LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO



 Del Swiftgate a la Guerra del Golfo: Erman, Cavallo, di Tella y cómo en un verano de hace 33 años el gobierno de Menem encontró su lugar en el mundo.


En enero de 1991 el gobierno de Menem pasó de una crisis política y un conato de choque con EEUU, a raíz de la denuncia de corrupción conocida como “Swiftgate”, al armado de la Convertibilidad y el alineamiento con Washington y el bloque occidental para expulsar a Saddam Hussein de Kuwait



DOMINGO CAVALLO Y CARLOS MENEN 


Carlos Menem tuvo dos breves episodios de hiperinflación y un conato de choque con EEUU, a raíz de una denuncia de corrupción, antes de encontrar el rumbo que marcaría claramente sus políticas económica y exterior, basadas en el uno-a-uno del peso y el dólar y en un fuerte alineamiento con Washington.

El primer experimento de política económica, el Plan B-B, aliado al grupo Bunge & Born en las figuras de su primer ministro de Economía, Miguel Roig, que falleció de un infarto a cinco días de asumir, y Néstor Rapanelli, hasta entonces CEO del grupo, que lo sucedió, fracasó rotundamente. Rapanelli renunció en diciembre de 1989. En su reemplazo asumió Erman González, un contador que había sido secretario de Hacienda de la Municipalidad de La Rioja y a quien, al llegar al Gobierno, Menem ubicó en la vicepresidencia del Banco Central.



Mientras, desde la cancillería, Domingo Cavallo le birlaba a Economía el área de Comercio Internacional e iba poniendo los ladrillos de una política exterior de alineamiento con Occidente, para lo cual fue decisivo el restablecimiento de relaciones con Gran Bretaña mediante un acuerdo que estableció un “paraguas de Soberanía” en torno de la cuestión Malvinas.

Plan Bonex

La gestión de González no logró reencauzar la economía y a fines de 1989 se llegó al “Plan Bonex”, con la entrega compulsiva a centenares de miles de ahorristas de un bono cuya cotización inmediata significó una masiva licuación de ahorros y alivió la demanda por el aparentemente incontenible dólar. Fue el “trabajo sucio” que permitiría, meses después, el lanzamiento de la Convertibilidad uno-a-uno entre el peso y el dólar.

Antes sin embargo, Menem debió superar remezones que pusieron en entredicho lo que Cavallo venía armando desde la cancillería. El 6 de enero de 1991 una bomba periodística sacudió al presidente: el Swiftgate. Swift-Armour, entonces propiedad de la norteamericana Campbell Soup había denunciado ante la embajada de EEUU un pedido de coimas para destrabar la importación de maquinaria.

Swift-Armour, entonces propiedad de la norteamericana Campbell Soup había denunciado ante la embajada de EEUU un pedido de coimas para destrabar la importación de maquinaria.

La denuncia fue expuesta en la tapa de Página/12 por Horacio Verbitsky, quien –sin dar aún el nombre de la empresa denunciante- contaba detalles como los ojos al borde del llanto de Menem ante un amago de renuncia de Erman González. Uno de los denunciantes ante la Embajada había sido Guillermo Nielsen, por entonces ejecutivo de Swift-Armour, y los detalles habían llegado a Verbitsky a través de su “garganta profunda” en el gabinete menemista, el secretario de Agricultura, Felipe Solá, a quien visitaba regularmente para ser anunciado como “Tránsito Cocomarola”.

“Todos los caminos conducen a Yoma” llegó a titular en una de sus ediciones, Página/12, en referencia a Emir Yoma, el sospechadìsimo cuñado de Menem. Era un cóctel fuerte: familia presidencial, coimas, empresa americana y embajada de EEUU, cuyo titular, Terence Todman, había elevado quejas al gobierno. La nota incluso contaba que así como durante el gobierno de Jimmy Carter la Embajada había recibido y canalizado denuncias por violaciones a los derechos humanos, ahora había abierto una oficina para recibir denuncias por corrupción.



GEORGE BUSH Y CARLOS MENEM

Delincuentes y anti-imperialismo

“Delincuentes periodísticos”, bramó Menem. “Patrañas”, agregó su hermano, el entonces senador Eduardo Menem. El gobierno buscó en vano diluir la denuncia y, después, cayó en el torpe y vano intento de forzar una desmentida de Todman, que no se dejò presionar, lo que agrandó el escándalo.

El presidente revoleó alguna frase anti-imperialista, pero fue contenido política y emocionalmente por Cavallo, que asumió como ministro de Economía, aprovechó el verano para acelerar la devaluación (el dólar pasó de 5.000 a 10.000 australes), el valor que quería para sacarle cuatro ceros y lanzar, a principios de abril, el uno-a-uno entre el dólar y el peso, la nueva moneda argentina, creada mediante una ley posterior.

La vacante que Cavallo dejó en Cancillería fue cubierta por di Tella, que apenas seis días antes había asumido en Defensa, ministerio que pasó a ocupar Erman González. Cavallo se convirtió en el nuevo hombre fuerte del Gabinete y, junto a di Tella, fueron cruciales en la decisión de Menem de sumarse decididamente a la coalición internacional liderada por EEUU para expulsar a Sadam Hussein de Kuwait en procura de lo que el entonces jefe de la Casa Blanca, George Bush (padre), llamaba “Nuevo Orden Internacional” (Menem, además, tenía una deuda de gratitud con Bush, que a principios de diciembre de 1990 lo había visitado apenas horas después del último y sangriento levantamiento carapintada).

Dos fragatas argentinas enviadas a la contienda fueron acondicionadas en la isla de Rota (España) con equipos de comunicación de EEUU y desde el 15 de enero de 1991 patrullaron el Golfo, escoltando los barcos logísticos de la coalición, desde Omán hasta las costas de Kuwait.

En pocas y decisivas semanas de aquel verano de hace 30 años, el gobierno de Menem encontró su rumbo económico y su lugar en el mundo.

28/10/23

ANIVESARIO A 33 AÑOS DE LA GUERRA DEL GOLFO PERISO

 

A 33 años de la invasión de Kuwait, las secuelas de la Guerra del Golfo golpean aún a Irak.

KUWAIT LE MANDO U$D 22.000.000 Y LA ARGENTINA DESPUES DEL 15 DE ENERO SACO DEL BANCO NACION U$D 18.000.000. UN DATO QUE ESCONDEN  Y NOSOTROS FUIMOS POR VIATICOS !!!


La guerra devastó a Irak y desestabilizó esa delicada zona petrolera de Medio Oriente.

El portaaviones USS Abraham Lincoln



Luego de que Saddam Hussein invadiera Kuwait, el 2 de agosto de 1990, y luego fuera derrotado por una coalición liderada por Estados Unidos, la situación nunca volvió a ser la misma en el Golfo Pérsico.


Luego de que Saddam Hussein invadiera Kuwait hace 30 años, el 2 de agosto de 1990, y posteriormente fuera derrotado por una coalición internacional liderada por Estados Unidos, la situación nunca volvió a ser la misma en el Golfo Pérsico, ya que la guerra devastó a Irak y desestabilizó esa delicada zona petrolera de Medio Oriente.

Aquella contienda bélica no solo empobreció a los iraquíes, sino que derivó en la invasión estadounidense de Irak, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11-S), encabezada en marzo de 2003 por el Gobierno del expresidente George W. Bush.

El 31 de agosto de 2010, veinte años después de esas dos guerras, el ex mandatario Barack Obama anunció la retirada definitiva de las tropas norteamericanas que habían ocupado el país.

Hussein creyó que su ejército, que había sido apoyado por Estados Unidos en la guerra contra Irán, entre 1980 y 1988, podía conquistar fácilmente a ese pequeño emirato petrolero, cuyo Gobierno había sido derrocado por un grupo de oficiales.

Efectivamente, la invasión terminó el 4 de agosto de 1990, dos días después de iniciarse el ataque por la Guardia Revolucionaria iraquí, pero la ocupación de Kuwait se prolongó durante siete meses.

Antes de la invasión de Kuwait, Hussein era bien visto por Estados Unidos, país que había provisto al Presidente iraquí de recursos químicos y armamento para luchar contra los iraníes.

Hussein invadió Kuwait luego de acusar a ese pequeño país y a Emiratos Árabes Unidos (EAU) de haber incrementado su producción de petróleo a bajos precios, reduciendo los ingresos y causando daños en la economía iraquí, según informes de prensa.
Históricamente Irak mantuvo varias polémicas con Kuwait. Los sucesivos gobiernos iraquíes desde que se fundó el estado en 1923, habían rechazado aceptar las fronteras establecidas por el Imperio Británico, tras firmarse la Convención Anglo-otomana de 1913.

Pero, según algunos analistas, había otro motivo: Hussein quería controlar el petróleo de toda la zona.

El expresidente estadounidense George H. Bush condenó la invasión de Kuwait y el 6 de agosto de 1990, las Naciones Unidas establecieron las primeras sanciones económicas contra el Gobierno iraquí.

De todos modos, Hussein buscó un acuerdo que hubiera permitido controlar la mitad de Kuwait, pero Bush rechazó la propuesta y pidió la completa retirada del emirato petrolero.

El 17 de enero de 1991, una coalición internacional formada por 34 países inició la operación "Tormenta del Desierto", que se convirtió luego en la Guerra del Golfo Pérsico.

Tales determinaciones fueron consecuencia de la invasión por parte de las tropas iraquíes de Saddam Hussein al Emirato de Kuwait el 2 de agosto de 1990, anexando este país a su territorio.

Argentina, que en ese momento era gobernada por Carlos Menem, participó del conflicto con un destructor, tres corbetas y dos helicópteros de la Armada Argentina que se sumaron al Operativo Alfil, participáción que tuvo un fuerte rechazo popular y que tras el conflicto le valió el reconocimiento como Aliado Extra-OTAN.

Antes de que Hussein retirara sus tropas de Kuwait, mientras los pozos petroleros ardían a su paso, murieron entre 25.000 y 30.000 soldados iraquíes, según informes de prensa.

Los kuwaitíes sufrieron "daños físicos y psicológicos" durante la ocupación iraquí, de acuerdo a estudido médico difundidos por la universidad estadounidense de Harvard.

Años después, el gobierno del expresidente George W. Bush, hijo de George H. Bush, incluyó a Irak en el llamado "Eje del mal", junto a Irán y Corea del Norte.


Bush sostenía que Irak tenía "armas de destrucción masiva", que jamás fueron encontradas por las tropas estadounidense que invadieron territorio iraquí en 2003.

El 9 de abril de ese mismo año, las fuerzas estadounidenses conquistaron la capital iraquí, y ocho meses más tarde Hussein fue capturado en un escondite subterráneo de Al Daour, cerca de su Veraudad natal de Tikrit, al noroeste de Bagdad.

"Soy Saddam Husein; soy el presidente de Irak y quiero negociar", dijo en inglés a los soldados estadounidenses.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso a Irak una serie de compesaciones económicas para individuos, compañías y gobiernos afectados por la destrucción de los pozos petroleros en Kuwait, mediante el 5% de la venta de sus productos de petróleo.

El total de la reparación de los daños de guerra era de 52.400 millones atribuidos a un centenar de gobiernos y organizaciones internacionales, según la comisión de compensación de la ONU.

El 30 de diciembre de 2006, el expresidente iraquí, vestido de negro, rechazando la capucha del verdugo, moría ahorcado en Bagdad luego de ser juzgado por crímenes de lesa humanidad, por su responsabilidad en la muerte y torturas de 145 iraquíes chiitas en 1982.

Detrás de écampista Veral quedaba la leyenda del hombre que, al igual de otros líderes de Medio Oriente, fue primero aliado y luego se convirtió en enemigo acérrimo de Estados Unidos.


16/10/23

“LA IMPORTANCIA DE LA FASE NAVAL”




¿Por qué la Campaña del Golfo Pérsico de 1990-1991 no pudo haber sido concretada con éxito sin la fuerza naval?.




Como ha sido una costumbre en la historia de occidente y en la del mundo anglosajón en particular, solo los resultados favorables son dignos de contar y aún así, recién cuando ellos sean debidamente retocados a conveniencia de su historia política. Incluso, aquellos episodios desfavorables, serán contados de una forma amañada que los disfrase de epopeyas. Es por ello que los sucesos importantes y trascendentes de la humanidad tienen dos caras y solo una ha sido contada a las posteridades ¿Por qué? Pues porque se trata de seguir manteniendo un estado de cosas que importa al poder establecido.


Es de ese modo que manipulando a las generaciones venideras con falacias y mentiras, se puede perpetuar una idea, una política y con ello una historia determinada.


La guerra del Golfo Pérsico en 1991 como parte de la historia contemporánea y desde su más estricta fase militar, ha sido abordada desde una perspectiva acotada y reducida centrándose solamente en mostrar dos fases: La campaña aérea y la campaña terrestre dejando de lado arbitrariamente a la que proporciono el factor vital para poder desarrollar aquellas dos, la naval.


Este reduccionismo arbitrario se ha debido a una clara intensión de obviar los entretelones (políticos, económicos, diplomáticos etcetc) que rodearon al conflicto y a darle al evento un resultado efectista del triunfalismo estadounidense. Tal como un cuento para niños.


Pero la realidad de como ocurrieron las cosas es muy diferente a lo que un documental de la “History Channel” lo cuenta. Llendo al punto diremos que ni la Fuerza aérea ni las fuerzas terrestres reunidas en aquel momento no habrían logrado sus objetivos sin la existencia de un poder naval que hubiera contribuido y respaldado su presencia. Las razones de esta conclusión se basan ante todo en las características geográficas que presentaba aquel teatro de operaciones y la importancia geopolítica y estratégica del mismo.


Como se verá, el tema es mucho más complejo y enredado de lo que EEUU ha documentado y es necesario explicar por qué la fase naval fue preponderante para la eficacia de la Operación “Desert Storm” de 1991.
Desde el punto de vista geopolítico, el control de los espacios marítimos aledaños al objetivo planteado, era fundamental para garantizar la continuidad del flujo comercial del petróleo mundial. George H. Bush no habría podido impulsar aquellos planes sino le aseguraba al poderoso emporio petrolero (del cual participaba con “Arbusto Energy Oil Co”.), que el mercado del petróleo seguiría fluyendo sin inconvenientes desde el Golfo.


En momentos que se desato la crisis el 70 % de los recusos petrolíferos extraíbles se hallaban en la región del Oriente Medio, de los cuales dependían en diversos porcentajes Europa, Japón y los EEUU.


Recordemos que la administración de George H. Bush llegaba al poder con una Armada (US NAVY) materialmente mejorada gracias a la multimillonaria inversión de su predecesor que bajo la llamada “Doctrina Reagan”, puso en marcha –entre otras- la estrategia de Air land Battle que entre otros objetivos, tenía la de llevar adelante intervenciones en otros países siendo la marina la punta de lanza de las operaciones.


Pero si usted aún se esta preguntando cómo EEUU pudo organizar tan rápidamente su intervención en el Golfo en 1990 y golpear militarmente como lo hizo después, sepa que nada estaba abandonado al azar. Más allá de las ventajas que Washington saco de las circunstancias geopolíticas imperantes (caida de la URSS) y de su estrecha relación con el gobierno de Saddam Hussein durante la guerra con Irán, los asesores de Seguridad Nacional y sus cerebros tenían desde hacía mucho un plan de contramedidas para la región.


A mediados de la década de los setentas mientras Washington coqueteaba diplomáticamente con el gobierno del joven Saddam Hussein y su Departamento de Estado nominaba al Irán del Sha Reza Palevi como uno de los pilares estratégicos del Oriente Medio, en 1977 el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) aprobo la Decisión Directiva Presidencial n° 18del presidente Jimmy Carter –Desclasificado el 1/06/1992- recomendando una estrategia que incluyera el uso de la fuerza en situaciones “no-OTAN” dentro del Oriente Medio en general y del Golfo Pérsico en particular.


Según algunas fuentes no oficiales, en este documento se prevé en los párrafos casualmente entintados (Censurados) un capitulo bajo el título “Middle East Contingencies” a los países estratégicos (Iraq e Irán) y el modo de intervernirlos en caso de que los intereses de EEUU se vieran en riesgo. Esta censura sobre dichos párrafos no fue casual ya que si Bagdad o Teherán se hubieran enterado de estas previsiones muy seguramente Washington no habría podido maniobrar como lo hizo durante toda la década de los ochentas.


Para occidente (EEUU y la Europa Occidental) las rutas marítimas de ingreso y salida del Golfo Pérsico eran y siguen siendo de importancia estratégica vital para las comunicaciones y el comercio. Es por ello que no hay que esperar que los portaaviones estadounidenses salgan del área. Incluso si en algún momento Washington considerase que ya no tienen propósito de operar allí, existen otros intereses en la región que no permitirán que se retiren, siendo uno de ellos los israelíes.


En 1979 la excusa para penetrar en el Golfo fue el hipotético peligro de una extensión del extremismo islámico iraní sobre la península árabiga y cuando ello dejo de ser funcional a sus objetivos, los cerebros en Washington pasaron a crear otro enemigo sacrificando a uno de sus socios como lo fue Iraq. Siempre habrá una excusa para que estas fuerzas de tareas flotantes (como el caso de la VII Flota) se encuentren allí (Al Qaeda, ISIS y el terrorismo es una de ellas). Estos fueron precisamente uno de los elementos preponderantes para desarrollar las fases tácticas que culminaron con el cese de las hostilidades en febrero de 1991.


El control de las líneas marítimas revistió –y actualmente sigue revistiendo- una importancia estratégica central para el desarrollo, preparación y ejecución de la “Tormenta del Desierto”, factor que al mismo tiempo fue torpemente desdeñado por los estrategas de Bagdad. Si Saddam Hussein y sus comandantes hubieran valorado en su debida medida el factor naval como un pilar estratégico para defenderse de una agresión externa, ciertamente que el resultado de la crisis de 1990 y su desenlace hubiera sido otro e incluso Iraq no habría sufrido la calamitosa invasión de 2003.


Se puede asegurar que el pilar naval fue decisivo para el desenlace de la guerra de 1991. Igualmente, su sola valoración no sería suficiente para lograr los objetivos tácticos y estratégicos que se pusieron en marcha contra Iraq. Las consideraciones sobre los medios para llevar la confrontación a ese escenario fueron exhaustivas y muy bien meditadas. Fue allí donde radicó como primer objetivo a concretar la “necesidad estratégica” de conformar una Coalición naval que asegurara el control total de las aguas territoriales árabes del Golfo Pérsico.


El componente de dicha Coalición estaba políticamente condicionada. La sola participación de buques de países miembros de la OTAN era no conveniente aunque ello no hubiera bastado para lo planeado. Igualmente señalemos que en aquel entonces había fuertes resistencias de varios socios de la alianza en participar de ésta aventura.


Pero ¿Cuál fue la primera señal de que habría una guerra? Precisamente, el esfuerzo diplomático de Washington ante Naciones Unidas por imponer un bloqueo marítimo.


En la guerra uno de los objetivos estratégicos primordiales es privar al enemigo de sustento y provisiones siendo necesario para ello cortar sus vías de comunicación comercial. A pesar de la pequeña costa iraquí, ampliada con la anexada kuwaití, era por donde salía una parte importante de su producción petrolera. El bloqueo naval era la táctica por excelencia para dicho fin aunque, se requería una justificación política de peso para desplegarla ex ante y que mejor para ello, que hacer participar a terceros países apoyándose en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas mediante una muy aún discutida interpretación del Capitulo VII de la Carta Orgánica.


En el caso de Iraq, cortar las ganancias de sus exportaciones petroleras y sus importaciones de bienes por mar fue el primer acto de beligerancia de EEUU y de la UEO (obviamente encubierto) como prolegómeno al ataque que se llevaría a cabo el 16 de enero de 1991. No olvidemos que entre medio de estos preparativos, los estadounidenses hicieron fracasar todas las conversaciones desestimando cualquiera de las propuestas de Bagdad y de otros países. En resumen ganar tiempo era el objetivo. Fue a instancias de la aquella funcionalidad de Naciones Unidas como Washington, con el apoyo de armadas de terceros países, que Washingotn logró establecer este primer objetivo estratégico de ahorcar el sustento económico de Iraq.


Asimismo la importancia de controlar el espacio marítimo no solo radicaría en la necesidad de establecer una ruta de aprovisionamiento logística segura para las tropas terrestres que irían acumulándose sino también, una política de control estratégico de todo el espectro más amplia y compleja, que se extiende hasta nuestros días. En ese marco, toda la ayuda posible era bienvenida e inestimable ya que la ocupación marítima era la plataforma sustentatoria de las acciones aéreas y terrestres por venir.


Amen a ello, hasta ese entonces no se tenía plena información de las capacidades antibuque de los sistemas iraquíes quienes en apariencia contaban con misiles costeros (Chinos y franceses) y baterías costeras fijas que podrían complicar en alguna medida las tareas de la Armada de EEUU. En lo referente a la capacidad de la Armada iraquí, poco había para considerar como una amenaza real aunque si, con los buques capurados a la pequeña armada real kuwaití que se hallaba compuesta por lanchas misilisticas modernas (Lanchas “Lürssen FPB-57”) que además de veloces, tenían montados misiles MM-40 “Exocet”.




Con anterioridad y hasta 1990, EEUU tuvo límites en el control marítimo del Golfo Pérsico dedicándose a custodiar a los superpetroleros de los ataques iraníes. El confuso incidente del “USS-Stark” en 1987 dejo en claro los riesgos existentes. Solo Arabia Saudita proveía una cooperación apática y limitada a los movimientos estadounidenses, justificados en su interesado apoyo a Iraq contra Irán. Y no hay que perder de vista que dicho apoyo no estaba centrado en el “peligro del chiismo” o la “virulencia revolucionaria” de Khomeini promocionado con entusiasmo por los medios occidentales, no nada de eso. Lo único que querían los monarcas de la Casa real Hachemita era continuar gozando de sus privilegios y opulencia que proveía las ganancias del negocio del petróleo del cual participaban las Corporaciones y empresas estadounidenses entre las que se contaba “Arbusto Oil Energy.Co”.


Para cuando el 2 de agosto de 1990 estalló la crisis, la flota estadounidense en la zona bajo el comando COMMIDEASTFOR, no estaba a la altura de las circunstancias y hasta tanto se trasladara la VII Flota al Golfo Pérsico, convocar a una Coalición naval multinacional cubriría el vacío que se sumaría junto aquella a las primeras instancias de las operaciones tácticas de bloqueo contra Iraq. Hasta tanto llegara la VII Flota, la flota del “Miedio Oriente” realizaría las tareas de interceptación junto a los aliados que iban llegando.


Como puede verse, el celo de EEUU por centrar sus esfuerzos en consolidar un pilar naval en aquella oportunidad, estaba preconcebido. Fue por ello que Washington permitio a Iraq el acceso irrestricto de armamento terrestre y aéreo pero casualmente nunca alentó el crecimiento y modernización de su pequeña flota. Seguramente bajo el argumento de que la Armada de EEUU protegería su litoral contra las amenazas iraníes, convenció a Bagdad de no preocuparse por construir un poder naval propio. Como vimos, ello fue un error fatal para Iraq.


Pero fue este paulatino dominio del mar en el Medio Oriente y en particular del Golfo Pérsico que permitió a los EEUU, establecer el primer escalón de sus objetivos geopolíticos y estratégicos en la región, como hemos visto planificados con antelación siendo la Armada el factor gravitante para concretarlos.

LA CONFRONTACION EN EL GOLFO

 

ENFRENTAMIENTO EN EL GOLFO; El yacimiento petrolífero que se esconde detrás de la disputa entre Irak y Kuwait.


VER EN LA MÁQUINA DEL TIEMPO

TimesMachine es un beneficio exclusivo para suscriptores digitales y de entrega a domicilio.

Sobre el archivo

Esta es una versión digitalizada de un artículo del archivo impreso de The Times, antes del inicio de su publicación en línea en 1996. Para preservar estos artículos tal como aparecieron originalmente, The Times no los modifica, edita ni actualiza.

En ocasiones el proceso de digitalización introduce errores de transcripción u otros problemas; Seguimos trabajando para mejorar estas versiones archivadas.

Porcentajes establecidos por fórmula

Las formaciones petroleras con frecuencia se encuentran más allá de fronteras políticas, ya sea que involucren a arrendatarios hostiles en el oeste de Texas o en estados árabes vecinos, y durante años han existido procedimientos para resolver las disputas que surgen. Normalmente, los participantes en el mismo campo comparten tanto los costos de producción como los ingresos, utilizando una fórmula que establece porcentajes de propiedad.

Pero Irak se negó a negociar con Kuwait un acuerdo de ese tipo. Así que Kuwait produjo petróleo de Rumaila sin ningún acuerdo y luego adoptó una política de producir mucho más petróleo del permitido bajo el sistema de cuotas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Esa política se convirtió en otro punto conflictivo en las relaciones con Irak, que sostenía que la sobreproducción deprimió los precios del petróleo y los ingresos de todos los miembros de la OPEP.

Irak había producido petróleo en el campo antes de entrar en guerra con Irán. De un total de 615 pozos en Irak, 225 estaban en el campo Rumaila, según cifras de 1986, las últimas disponibles, de John S. Herold Inc., una firma consultora de la industria petrolera en Greenwich, Connecticut.


Campo minado durante la guerra

Pero durante la guerra de Irán, Irak minó una parte gigantesca del campo Rumaila para evitar que cayera en manos iraníes, dicen los expertos políticos occidentales. Kuwait incrementó su producción total de petróleo, capturó a algunos de los clientes de Irak y extrajo millones de barriles del campo Rumaila. Después de que la guerra con Irán terminara con un alto el fuego en 1988, Irak reanudó las perforaciones en Rumaila.

La disputa de Irak con Kuwait tiene sus raíces en la decisión que tomó Gran Bretaña en 1899 de establecer a Kuwait como país protector británico. La familia real de Kuwait había gobernado la zona desde 1756, pero Irak todavía la consideraba parte de su provincia del sur. La disputa estalló de nuevo hace más de 30 años, poco después de que se descubriera petróleo en 1953 en territorio iraquí en el enorme embalse de Rumaila. Después de que la Liga Árabe de Estados estableciera la frontera entre Kuwait e Irak dos millas al norte del extremo sur del yacimiento petrolífero, Kuwait erigió plataformas petrolíferas en su propio territorio y perforó en el rico yacimiento que se encontraba debajo. Kuwait nunca ha revelado cuánto petróleo de Rumaila ha extraído.

 Reclamación de 2.400 millones de dólares por parte de Irak Pero el presidente Saddam Hussein dice que Kuwait le debe a Irak 2.400 millones de dólares por el petróleo extraído del yacimiento. Además de afirmar que Kuwait le debía a Irak el petróleo que había producido, Hussein dijo en una reunión de emergencia de la Liga Árabe en mayo que los suministros excesivos de petróleo kuwaití en el mercado mundial en los últimos dos años habían socavado las cuotas de producción de la OPEP y precios mundiales del petróleo deprimidos. Dijo que esa acción le costó a Irak 14 mil millones de dólares al año, o mucho más de lo que Kuwait le había prestado a Irak durante la confrontación de Irak con Irán.

Sus declaraciones en la sesión a puertas cerradas de la Liga Árabe fueron publicadas por el Middle East Economic Survey en una edición que llegó a los expertos estadounidenses después de la invasión de Kuwait.

Haciendo sonar la alarma por los crecientes agravios de Irak contra Kuwait, Hussein dijo a la Liga Árabe que "no podemos tolerar este tipo de guerra económica" y añadió: "Hemos llegado a un estado de cosas en el que no podemos soportar la presión". ''


Afirmaciones rechazadas

En un memorando a la Liga Árabe fechado el 19 de julio, Sabah al-Ahmad al-Jabir al-Sabah, Ministro de Asuntos Exteriores de Kuwait, rechazó las afirmaciones del Sr. Hussein sobre la producción de Kuwait a partir de las reservas de Rumaila. "Kuwait ha producido petróleo de pozos dentro de su territorio al sur de la línea de la Liga Árabe y lo suficientemente lejos de las fronteras internacionales para cumplir con los estándares internacionales", escribió en el memorándum.

La familia real kuwaití no respondió a una solicitud hecha el viernes a un portavoz en Taif, Arabia Saudita, donde la familia está exiliada, para que comentara sobre la producción de Kuwait en el campo Rumaila.

La producción total de Kuwait en 1989, un promedio de 1,8 millones de barriles por día, excedió su cuota de la OPEP en 700.000 barriles. La esperanza del gobierno kuwaití era obligar a Hussein a sentarse a la mesa de negociaciones y luego arrancarle una tregua fronteriza que incluyera los derechos de perforación de Rumaila, así como un pacto de no agresión. En cambio, las tropas iraquíes invadieron Kuwait y llevaron a su familia gobernante al exilio.

"A 32 AÑOS DE LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO SIN RECONOCIMIENTO...




Casí treinta y dos  después de la campaña naval al Golfo Pérsico, uno de sus protagonistas argentinos nos cuenta las intimidades de las horas previas al inicio de la guerra.




Así como lo dice el titulo de éste artículo, pasó ese tiempo de aquella intervención naval de la Argentina en la crisis y posterior guerra del Golfo Pérsico de 1991 y pese al tiempo transcurrido no hay avances de parte de su gobierno sobre alguna determinación por reconocer los méritos de los miembros del Grupo “ALFIL 1”. Pero esto es algo que no sorprende si vemos como se han manejado otros temas de trascendencia en los que la responsabilidad estatal se ha visto involucrada.

Casi treinta años de aquella campaña naval que representó para el país y para la Armada en particular una experiencia extraordinaria en lo que hizo a una de las operaciones militares más complejas de finales del siglo XX. Pero aunque la historia que ha documentado aquella crisis (nacida por la invasión de Iraq a Kuwait) que terminó en una guerra abierta entre Iraq y una Coalición de treinta y un países liderada por los EEUU es muy escueta en detallar las reales consecuencias que acarreó para todos los participes, siguen quedando como los mejores documentos los testimonios de sus protagonistas.

Si le preguntásemos al actual gobierno argentino o a una de sus direcciones gubernamentales (incluyendo a la Armada por supuesto) ¿Cuáles fueron las implicaciones y los detalles operativos de aquel entonces?, encontraremos miradas absortas en algunos, explicaciones simplistas en otros un total silencio en otros que demuestran en parte, un absoluto desconocimiento de aquella misión. En parte ello es entendible ya que no podríamos acusar de ignorancia a los nuevos funcionarios y empleados gubernamentales que tenían dos años de edad o incluso no habían nacido cuando se produjeron aquellos eventos. Igualmente (y es de suponer) que por cuestiones de capacidad e idoneidad para ocupar el cargo deberían estar preparados para los puestos que ocupan. Como diría alguien “la ineficaz burocracia en todo su esplendor”.

Pero las vivencias de los marinos argentinos del grupo (G.T.88) compuesto por la corbeta “ARA Spiro” y el destructor “ARA Almirante Brown” viven en cada uno de ellos aún, cuando la mayoría las calle por ese estúpido temor reverencial que muchos se ellos siguen albergando hacia una superioridad que ya no existe. Incluso ya varios han dejado este mundo sin haber plasmado sus testimonios de aquellas jornadas.

¿Dónde estaba el grupo “ALFIL 1” en aquel día “D” que dio comienzo a las hostilidades? La respuesta del gobierno que se apega a la historia escrita por los documentalistas norteamericanos dirá que las unidades navales del grupo se hallaban operando en cumplimiento de un mandato que impuso sanciones económicas a la república de Iraq determinadas por resoluciones de Naciones Unidas. Hoy sabemos que ello fue una falacia ya que, no existió ningún mandato de la organización y aquellas resoluciones nunca fueron obligatorias para los países miembros, en especial para la Argentina que ingreso a la Coalición por un estricto interés político.

Igualmente eso fue lo que se le vendió al personal militar interviente y a la opinión pública en general.

Pero así estaban las cosas por ese entonces. Una década se inauguraba y con ella nuevas circunstancias geopolíticas se avizoraban en el horizonte y con ellas, las consecuencias para el futuro. La URSS se derrumbaba y los EEUU no tardarían en clamar por la necesidad de un Nuevo Orden Mundial que casualmente, fue oficialmente inaugurado por George H. Bush tras esta guerra. Pero las vivencias en primera persona de quienes participaron en la “crisis y guerra” en el golfo siguen siendo irremplazables para conocer que fue lo que sucedió realmente.

Así nos lo comenta uno de ellos en un mail llegado a mi oficina el 8 de enero pasado en cual nos cuenta: “Unos días antes de que se desatara el conflicto, se caraterizaron por intensos movimientos y operativos militares en toda el área que se podían advertir con los desplazamientos de los buques de ataque norteamericanos, británicos y franceses que pasaban por el Golfo de Omán en dirección al norte. Otro indicio era el nerviosismo que flotaba en el aire y que se palpaba en la rigidez de los oficiales a cargo de la misión. También lo fue el estar constantemente checkeando el funcionamiento de los cañones automáticos, el sistema de “Chaf” antimisiles y el armamento de abordo. En esos momentos lo que se sabía de lo que estaba ocurriendo en las tratativas que se llevaban en Naciones Unidas por distender la situación, era lo que CNN y sus repetidoras publicaban por TV, es decir nunca supimos lo que realmente ocurría”.

Nos queda claro que nuestro camarada a se hallaba junto a sus compañeros operando en el Golfo de Omán, que se hallaba a cargo del ARCENT que dependía en ultima instancia del CENTCOM el cual era para ellos el “Comando Operacional Superior” (Resoluciones EMGA n° 155/96 y 328/13). Y nos continuó relatando:

“Los estadounidenses y sus socios mostraban la seguridad de que habría guerra. Las municiones y el combustible ingresaban a granel algo que llevaba a dicha conclusión. Quienes estaban operando en donde nosotros estábamos eran los del Cuerpo de Ingenieros de la Armada (U.S. Army Corps of Engineers) quienes bajo el SUPCOM (Abastecimientos subordinado al CENTCOM) proveerían el apoyo logístico y soluciones técnicas a las unidades de batalla. Un dato que jamás supimos era que estos mismos tipos habían estado aquí mismo participando en el mes de noviembre de 1989 en unos ejercicios conjuntos denominados “OPLAN 1002-90” que se mejorarían para julio de 1990 mediante otro ejercicio informático, una simulación en computadora denominada “INTERNAL LOOK-90” que casualmente tuvieron como hipotésis de conflicto, defender al reino de Arabia Saudita de una supuesta invasión por parte de Iraq”.

“Todo eso obviamente era ignorado por quienes cumplíamos ordenes y (viéndolo a la distancia) no me quedan dudas de que incluso que ni siquiera el gobierno de Menem y Caballo estaba al tanto de estas circunstancias, por lo pronto nosotros cumplimos con nuestras tareas”.

El destructor que había perdido uno de sus helicópteros “Aluette” en maniobras sobre el Mar Rojo allá por octubre de 1990, debía ser reemplazado por otro que llegaría por un transporte aéreo desde Buenos Aires. Sobre esto nos relata diciendo: “La fecha límite del ultimátum de las 00hs del 16 de enero estaba próxima y era imperioso reponer uno de los “Aluette”a su llegada. Sin ese aparato, las tareas del grupo podrían haberse visto seriamente limitadas comprometiendo incluso la seguridad del grupo. Por suerte el día 14 de enero los aeronáuticos “la Brown” fueron a recibir al avión Hercules C-130 de la Fuerza Aérea que llegó al Aeropuerto de “Fuyeira” (Emiratos Árabes Unidos) trayendo el helicóptero de repuesto; eso nos levantó el ánimo”.

“Recuerdo que el tiempo estaba inestable y solo unos días antes tuvimos fuertes tormentas que de haber continuado habrían retrasado llegada del avión e incluso el inicio de las operaciones. Una vez que embarcaron el Aluette “3H115”, los mecánicos lo acondicionaron para que estuviera listo para comenzar sus salidas”.

“Me acuerdo que fue un jueves. Como voy a olvidarlo. El día 16 de enero fue el último de un periodo de expectativas e incertidumbre y quienes pudieron bajar a tierra para estirar las piernas antes de zarpar lo hicieron. Yo no pude bajar así que no me quedo otra que revisar el equipo. Las comunicaciones se volvieron más constantes y las instrucciones para nuestro grupo caían como catarata, el momento se acercaba y la tensión aumentaba. La presión se hacía sentir con cada hora que pasaba”.

“La noche llego y nos aprestábamos para lo peor. En la madrugada del 17 de enero, cerca de las 2.30 hs algunos helicópteros volando en cercanías del puerto donde estábamos me movilizaron a prenderme un pucho y esperar el relevo. La hora clave se acercaba y con ella el silencio de una falsa calma se fue haciendo cada vez más imperante. Asiífue hasta que somos informados de que han comenzado las operaciones de interferencia electrónica de las comunicaciones en toda la zona con la finalidad de anular los sistemas de defensa antiaérea y de mando y control iraquíes. Tan potentes fueron las interferencias electromagnéticas que nuestras propias comunicaciones abordo estuvieron inhabilitadas hasta un tiempo después del inicio de los ataques aéreos”.

Y así fue. En medio de excitación, nervios y mucha incertidumbre tomamos conocimiento que a las 0400hs de la madrugada del 17 de enero daba inicio a la Operación Tormenta del Desierto. Los leves truenos que se escuchaban a lo lejos eran los misiles “TomaHawk” que comenzaron a ser lanzados desde los buques en el horizonte dejando el rastro de humo blancuzco detrás. Me di cuenta que la paz se había terminado y de ahora en adelante estábamos en medio de una guerra. Inmediatamente comenzamos con nuestras tareas de apresto para iniciar nuestra parte en las operaciones para lo cual, cada sección debía estar alerta en los objetivos asignados. 

Las órdenes fueron zarpar y establecernos en las aguas próximas a “Fujaira” para iniciar las operaciones de aseguramiento de la zona. Todo podía pasar y no queríamos ser sorprendidos. Y fue así que salimos del puerto a las 10:30hs de ese mismo 17 de enero y cumpliendo con el entrenamiento para combate nos fondeamos en las aguas próximas”.

Desde ese momento las salidas de aviones desde los portaaviones yankis, especialmente el “USS Midway” se hicieron incesantes. Con el pasar de los días fuimos avanzando y adentrándonos en las aguas del Golfo Pérsico donde llevábamos adelante las misiones de escolta y vigilancia de los convoyes logísticos que iban ingresando al Teatro de operaciones algo que nos puso en la mira de cualquier potencial ataque enemigo o de tropezar con algunas de sus minas”.