28/9/22

CUANDO EN LA ARGENTINA NO RECONOCEN, ACA EN INGLATERRA SI, GANADA POR UN ABOGADO...

 



El veterano británico de la Guerra del Golfo, el ex oficial médico del Regimiento del Paracaidismo Shaun Rusling, habla con los medios de comunicación después de que el Tribunal Superior confirmó una sentencia que le da derecho a una pensión porque está sufriendo de un síndrome vinculado a su servicio en la Guerra del Golfo de 1991, en Londres, 13 de junio de 2003. 

El fallo puede facilitar que otros veteranos que dicen que su salud ha sido arruinada reclamen daños, Aunque el juez dejó en claro que la decisión no significa el reconocimiento oficial del concepto genérico del síndrome de guerra del Golfo y que los casos posteriores serían considerados sobre sus méritos individuales. REUTERS/


La reina Elizabeth II se reúne con veteranos de la primera guerra del Golfo (de izquierda a derecha) Alan Keeling de Telford, Dean Graham de Lincoln y Gary Wakelam de Birkenhead en la Not Forgotten Association Garden Party de Buckingham Palace, Londres.











Washington DC, Desfile del Día Nacional de los Caídos, área de escenario flotante Kuwait Guerra del Golfo Veteranos, inmigrantes mujer niña madre hija musulmana,

26/9/22

“32 AÑOS DESPUÉS”



Casí treinta y dos años después de la campaña naval al Golfo Pérsico, uno de sus protagonistas argentinos nos cuenta las intimidades de las horas previas al inicio de la guerra
Así como lo dice el titulo de éste artículo, pasó ese tiempo de aquella intervención naval de la Argentina en la crisis y posterior guerra del Golfo Pérsico de 1991 y pese al tiempo transcurrido no hay avances de parte de su gobierno sobre alguna determinación por reconocer los méritos de los miembros del Grupo “ALFIL 1”. Pero esto es algo que no sorprende si vemos como se han manejado otros temas de trascendencia en los que la responsabilidad estatal se ha visto involucrada.
Casi treinta años de aquella campaña naval que representó para el país y para la Armada en particular una experiencia extraordinaria en lo que hizo a una de las operaciones militares más complejas de finales del siglo XX. Pero aunque la historia que ha documentado aquella crisis (nacida por la invasión de Iraq a Kuwait) que terminó en una guerra abierta entre Iraq y una Coalición de treinta y un países liderada por los EEUU es muy escueta en detallar las reales consecuencias que acarreó para todos los participes, siguen quedando como los mejores documentos los testimonios de sus protagonistas.
Si le preguntásemos al actual gobierno argentino o a una de sus direcciones gubernamentales (incluyendo a la Armada por supuesto) ¿Cuáles fueron las implicaciones y los detalles operativos de aquel entonces?, encontraremos miradas absortas en algunos, explicaciones simplistas en otros un total silencio en otros que demuestran en parte, un absoluto desconocimiento de aquella misión. En parte ello es entendible ya que no podríamos acusar de ignorancia a los nuevos funcionarios y empleados gubernamentales que tenían dos años de edad o incluso no habían nacido cuando se produjeron aquellos eventos. Igualmente (y es de suponer) que por cuestiones de capacidad e idoneidad para ocupar el cargo deberían estar preparados para los puestos que ocupan. Como diría alguien “la ineficaz burocracia en todo su esplendor”.
Pero las vivencias de los marinos argentinos del grupo (G.T.88) compuesto por la corbeta “ARA Spiro” y el destructor “ARA Almirante Brown” viven en cada uno de ellos aún, cuando la mayoría las calle por ese estúpido temor reverencial que muchos se ellos siguen albergando hacia una superioridad que ya no existe. Incluso ya varios han dejado este mundo sin haber plasmado sus testimonios de aquellas jornadas.
¿Dónde estaba el grupo “ALFIL 1” en aquel día “D” que dio comienzo a las hostilidades? La respuesta del gobierno que se apega a la historia escrita por los documentalistas norteamericanos dirá que las unidades navales del grupo se hallaban operando en cumplimiento de un mandato que impuso sanciones económicas a la república de Iraq determinadas por resoluciones de Naciones Unidas. Hoy sabemos que ello fue una falacia ya que, no existió ningún mandato de la organización y aquellas resoluciones nunca fueron obligatorias para los países miembros, en especial para la Argentina que ingreso a la Coalición por un estricto interés político.
Igualmente eso fue lo que se le vendió al personal militar interviente y a la opinión pública en general.
Pero así estaban las cosas por ese entonces. Una década se inauguraba y con ella nuevas circunstancias geopolíticas se avizoraban en el horizonte y con ellas, las consecuencias para el futuro. La URSS se derrumbaba y los EEUU no tardarían en clamar por la necesidad de un Nuevo Orden Mundial que casualmente, fue oficialmente inaugurado por George H. Bush tras esta guerra. Pero las vivencias en primera persona de quienes participaron en la “crisis y guerra” en el golfo siguen siendo irremplazables para conocer que fue lo que sucedió realmente.
Así nos lo comenta uno de ellos en un mail llegado a mi oficina el 8 de enero pasado en cual nos cuenta: “Unos días antes de que se desatara el conflicto, se caraterizaron por intensos movimientos y operativos militares en toda el área que se podían advertir con los desplazamientos de los buques de ataque norteamericanos, británicos y franceses que pasaban por el Golfo de Omán en dirección al norte.
Otro indicio era el nerviosismo que flotaba en el aire y que se palpaba en la rigidez de los oficiales a cargo de la misión. También lo fue el estar constantemente checkeando el funcionamiento de los cañones automáticos, el sistema de “Chaf” antimisiles y el armamento de abordo. En esos momentos lo que se sabía de lo que estaba ocurriendo en las tratativas que se llevaban en Naciones Unidas por distender la situación, era lo que CNN y sus repetidoras publicaban por TV, es decir nunca supimos lo que realmente ocurría”.
Nos queda claro que nuestro camarada a se hallaba junto a sus compañeros operando en el Golfo de Omán, que se hallaba a cargo del ARCENT que dependía en ultima instancia del CENTCOM el cual era para ellos el “Comando Operacional Superior” (Resoluciones EMGA n° 155/96 y 328/13). Y nos continuó relatando:
“Los estadounidenses y sus socios mostraban la seguridad de que habría guerra. Las municiones y el combustible ingresaban a granel algo que llevaba a dicha conclusión. Quienes estaban operando en donde nosotros estábamos eran los del Cuerpo de Ingenieros de la Armada (U.S. Army Corps of Engineers) quienes bajo el SUPCOM (Abastecimientos subordinado al CENTCOM) proveerían el apoyo logístico y soluciones técnicas a las unidades de batalla.
Un dato que jamás supimos era que estos mismos tipos habían estado aquí mismo participando en el mes de noviembre de 1989 en unos ejercicios conjuntos denominados “OPLAN 1002-90” que se mejorarían para julio de 1990 mediante otro ejercicio informático, una simulación en computadora denominada “INTERNAL LOOK-90” que casualmente tuvieron como hipotésis de conflicto, defender al reino de Arabia Saudita de una supuesta invasión por parte de Iraq”.
“Todo eso obviamente era ignorado por quienes cumplíamos ordenes y (viéndolo a la distancia) no me quedan dudas de que incluso que ni siquiera el gobierno de Menem y Caballo estaba al tanto de estas circunstancias, por lo pronto nosotros cumplimos con nuestras tareas”.
El destructor que había perdido uno de sus helicópteros “Aluette” en maniobras sobre el Mar Rojo allá por octubre de 1990, debía ser reemplazado por otro que llegaría por un transporte aéreo desde Buenos Aires. Sobre esto nos relata diciendo: “La fecha límite del ultimátum de las 00hs del 16 de enero estaba próxima y era imperioso reponer uno de los “Aluette”a su llegada.
Sin ese aparato, las tareas del grupo podrían haberse visto seriamente limitadas comprometiendo incluso la seguridad del grupo. Por suerte el día 14 de enero los aeronáuticos “la Brown” fueron a recibir al avión Hercules C-130 de la Fuerza Aérea que llegó al Aeropuerto de “Fuyeira” (Emiratos Árabes Unidos) trayendo el helicóptero de repuesto; eso nos levantó el ánimo”.
“Recuerdo que el tiempo estaba inestable y solo unos días antes tuvimos fuertes tormentas que de haber continuado habrían retrasado llegada del avión e incluso el inicio de las operaciones. Una vez que embarcaron el Aluette “3H115”, los mecánicos lo acondicionaron para que estuviera listo para comenzar sus salidas”.
“Me acuerdo que fue un jueves. Como voy a olvidarlo. El día 16 de enero fue el último de un periodo de expectativas e incertidumbre y quienes pudieron bajar a tierra para estirar las piernas antes de zarpar lo hicieron. Yo no pude bajar así que no me quedo otra que revisar el equipo. Las comunicaciones se volvieron más constantes y las instrucciones para nuestro grupo caían como catarata, el momento se acercaba y la tensión aumentaba. La presión se hacía sentir con cada hora que pasaba”.
“La noche llego y nos aprestábamos para lo peor. En la madrugada del 17 de enero, cerca de las 2.30 hs algunos helicópteros volando en cercanías del puerto donde estábamos me movilizaron a prenderme un pucho y esperar el relevo. La hora clave se acercaba y con ella el silencio de una falsa calma se fue haciendo cada vez más imperante.
Asi fue hasta que somos informados de que han comenzado las operaciones de interferencia electrónica de las comunicaciones en toda la zona con la finalidad de anular los sistemas de defensa antiaérea y de mando y control iraquíes. Tan potentes fueron las interferencias electromagnéticas que nuestras propias comunicaciones abordo estuvieron inhabilitadas hasta un tiempo después del inicio de los ataques aéreos”.
Y así fue. En medio de excitación, nervios y mucha incertidumbre tomamos conocimiento que a las 0400hs de la madrugada del 17 de enero daba inicio a la Operación Tormenta del Desierto. Los leves truenos que se escuchaban a lo lejos eran los misiles “TomaHawk” que comenzaron a ser lanzados desde los buques en el horizonte dejando el rastro de humo blancuzco detrás.
Me di cuenta que la paz se había terminado y de ahora en adelante estábamos en medio de una guerra. Inmediatamente comenzamos con nuestras tareas de apresto para iniciar nuestra parte en las operaciones para lo cual, cada sección debía estar alerta en los objetivos asignados. Las órdenes fueron zarpar y establecernos en las aguas próximas a “Fuyeira” para iniciar las operaciones de aseguramiento de la zona. Todo podía pasar y no queríamos ser sorprendidos. Y fue así que salimos del puerto a las 10:30hs de ese mismo 17 de enero y cumpliendo con el entrenamiento para combate nos fondeamos en las aguas próximas”.
Desde ese momento las salidas de aviones desde los portaaviones yankis, especialmente el “USS Midway” se hicieron incesantes. Con el pasar de los días fuimos avanzando y adentrándonos en las aguas del Golfo Pérsico donde llevábamos adelante las misiones de escolta y vigilancia de los convoyes logísticos que iban ingresando al Teatro de operaciones algo que nos puso en la mira de cualquier potencial ataque enemigo o de tropezar con algunas de sus minas”.

24/9/22

HACE 32 AÑOS QUE ZARPABAMOS AL GOLFO PERSICO 1990/1991

25/09/2022 ESTO PASABA 32 AÑOS DE LOS SUCEDIDO

EFEMERIDES NAVALES












Participación de la Armada Argentina

Como consecuencia de la invasión militar iraquí a Kuwait producida el 1º de agosto de 1990, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió la Resolución Nº 661/90, que imponía el embargo total al comercio mundial con lraq, la Resolución Nº 665/90, que autorizaba el uso de la fuerza en caso de necesidad para imponer sanciones económicas y, por último, la Nº 678/90 que permitía el uso de la fuerza militar contra lraq.

Para contribuir al cumplimiento de los requerimientos de la ONU, el Poder Ejecutivo Nacional argentino emitió el Decreto Nº 1871/90 y fue promulgada la Ley Nacional Nº 23.904/91. Ambos instrumentos legales autorizaban la intervención de la Armada en el Golfo Pérsico.

Esta intervención realizada en el marco de una alianza internacional, denominada Operativo "Alfil", se materializó inicialmente en el grupo compuesto por el Destructor ARA “Almirante Brown” y la Corbeta ARA “Spiro” que, al concluir su período de operaciones, fueron relevados por el grupo compuesto por la Corbeta ARA “Rosales” y el Buque Transporte ARA “Bahía San Blas”.

El primer equipo de naves argentinas zarpó el 25 de septiembre de 1990, para regresar, el destructor en abril de 1991 y la corbeta, en mayo. Cada una de las unidades completó una trayectoria de más de 39.000 millas navegadas.

Del segundo equipo, la corbeta partió de la Argentina el 20 de febrero de 1991 y regresó en agosto, luego de cubrir más de 31.000 millas navegadas. A su vez, el buque transporte zarpó el 21 de marzo de 1991 y regresó en agosto. Su carga de ayuda humanitaria consistió, fundamentalmente, en leche en polvo, trigo y productos medicinales.

SIGO INSISTIENDO QUE NO FUE UNA MISION DE INTERDICCION, NI MISION DE PAZ, NOS MANDARON A LA GUERRA DE LA MANO DE EE.UU. Y ESTO PARECE HABER DESAPARECIDO DE LOS PAPELES DE LOS SEÑORES QUE TANTO DICEN SU DISCURSO. COMO VERAN AHI TIENEN LAS CARAS VISIBLES DE QUIENES ORDENARON ESTE DESPLAZAMIENTO.

17/9/22

ARGENTINA RATIFICA SU COMPROMISO CON LAS MISIONES DE PAZ DE NACIONES UNIDAS




Argentina contribuye actualmente con 286 efectivos en ocho misiones.


Taiana y Lacroix.

El secretario general adjunto del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, se reunió con el canciller argentino, Santiago Cafiero, y el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

Esta visita se desprende de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, celebrado en Lima a principios de septiembre, en la que las delegaciones de toda la región debatieron sobre la posibilidad de avanzar en una red de cooperación conjunta regional en el campo de las operaciones de paz.

El canciller destacó la extensa tradición argentina en operaciones de mantenimiento de la paz, y explicó que para el país las operaciones de mantenimiento de la paz son un elemento central de su política exterior. Argentina contribuye actualmente con 286 efectivos en ocho misiones.


Reunión entre Lacroix y Cafiero. Foto: Cancillería Argentina

Durante su reunió con el ministro Taiana se debatió el rol que tendrá Argentina como país seleccionado para ser sede de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Operaciones de Paz de las Naciones Unidas a celebrarse en el 2023.

"Desde el fin de la Guerra Fría, Argentina ha tenido una presencia creciente en las misiones de paz, en un momento en el que el mundo reclamaba más cascos azules en aquellos lugares atravesados por conflictos”, sostuvo Taiana.

EL ministro agregó: “La inclusión de las Fuerzas Armadas en los procesos de mantenimiento de la paz sirvió para que tomaran contacto con fuerzas de otros países, para conocer sus experiencias y demostrar también sus capacidades luego del retorno a la democracia, que el próximo año cumplirá cuatro décadas".

Una vez finalizada la reunión, Lacroix y su comitiva visitaron y recorrieron las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz), ubicado en Campo de Mayo.

CUANDO UN ESTADO RETIENE PAGOS DE LA O.N.U POR MISIONES DE PAZ



El Estado retiene desde 1998 pagos girados por la ONU

Daniel Gallo
LA NACIÓN

Tropas argentinas, durante un patrullaje en Gonaives, en diciembre de 2004


Mirando esta edicion del diario la Nacion, donde escribe el periodista Daniel Gallo que me hizo reflexionar sobre los págos que nos hicieron en la guerra del Golfo Persico, en realidad cobramos viaticos nada mas. Por lo que veo aca que estos señores que van en misiones de Paz cobran el servicio y en dolares mas alla que de que te den viaticos diarios. 

Aca hubo un desigualdad mayor, quedando nosotros con un viatico mensual y participando de una Guerra, que hay diferencia de Mantener la Paz. Entonces cual sera las medidas a tomar por los Veteranos que fueron al Golfo Pérsico en el año 1990/1991, cuando ellos hablan de Paz no es tan así, hay guerra o, se va a una guerra..Si no lean mas abajo  que paso con los hombres de las FF.AA en misión de Paz. 

Esto es un duro golpe a la Moral de cada participante Naval en el año 1991. Nadie respondio y nadie dijo, ni los mismos Oficiales. Siempre me quedo esa duda que no tuve repuestas a quienes les mande cartas o twiter...??? Claro hay un claro choreo de plata que solamente la superiodad lo sabe y el individuo en pelotas esperando su pago por el servicio prestado a Naciones Unidas. Siendo que estas son las que pagan !!!


El Estado se encamina a dar una respuesta positiva al reclamo de indemnizaciones que realizan militares heridos -y familiares de fallecidos- en misiones de paz de las Naciones Unidas.

La controversia comenzó cuando el Estado recibió en 1998 una partida de 3.109.816 dólares, enviada por la ONU en concepto de indemnización para los ocho cascos azules argentinos que resultaron víctimas de incidentes en el exterior hasta 1995. Pero ese dinero no llegó a los beneficiarios al entenderse que la ley 19.101 fija monto de indemnizaciones para el personal militar.


El caso testigo es el del sargento primero Sergio Raúl Balla, cuyo expediente tiene finalmente el visto bueno del Ministerio de Defensa para que se le otorgue la indemnización completa, de 399.942 dólares. Queda por delante la aprobación de la Cancillería.





El sargento Sergio Raúl Balla. Foto: Archivo


Esto paso cuando en ese tiempo era ministro de Defensa, José Pampuro, encomendó el seguimiento del caso al secretario de Asuntos Militares, Julián Domínguez. La posición de la cartera castrense es acelerar los pasos para llegar a una respuesta en favor de los damnificados.

En un campo minado


El sargento Balla perdió las piernas el 16 de diciembre de 1993, cuando el vehículo en el que patrullaba en Croacia fue destruido por una mina antitanque. En ese incidente murió el mayor José Rojas.

Desde el momento en que sufrió la pérdida de las piernas, Balla sólo recibió 1800 dólares como indemnización. El Estado busca ahora compensar el olvido hacia los hombres que sirvieron en fuerzas de paz.


El 29 de abril último, en el final de la gestión de Horacio Jaunarena, el departamento legal del Ministerio de Defensa recomendó abonar la totalidad del pago girado por la ONU. No hizo lugar, en cambio, a un pedido por daño moral de 500.000 pesos.

Domínguez comentó que la cartera militar informó a la oficina del procurador del Tesoro para conseguir ese reparación. Se espera ahora la respuesta de la Cancillería.

En casos similares se encuentran los familiares de los fallecidos mayor Rojas (por cuya muerte la ONU giró 561.557 dólares), el capitán Esteban Lioni (450.514), el suboficial principal Francisco Acuña Godoy (450.907), el sargento Oscar Vallejos (289.816) y el sargento Marcelo Aguilera (296.182). La ONU también envió compensaciones por lesiones al capitán Alejandro Reuther (52.976 dólares) y al sargento Gustavo Parras (682.477).

Según se informa en el Ministerio de Defensa, la posición oficial es reconocer esas deudas.


Habra que seguir los paso con estos hombres que fueron en misión de paz, y la cartera de defensa sigue haciendo oídos sordos, ni hablemos de la Fuerza Naval enviada al Golfo Pérsico que ya llevamos 31 años sin repuestas algunas o esperarían que alguien venga muerto o sin miembros con discapacidad para toda la vida. Se seguirá luchando hasta conseguir los que el estado se guarda.

13/9/22

FUERZA MULTINACIONAL DE INTERDICCION MARITIMA 1990/1991

 

Golfo Pérsico



Las operaciones de interdicción se realizan para controlar los espacios marítimos de jurisdicción nacional ante las amenazas surgidas a nivel global, asociadas a la apropiación furtiva de los recursos naturales marítimos. Donde esos espacios la Argentina presto apoyo al tren logistico de mas de 70 buques con armas belicas.

La Carta de las Naciones Unidas, establece en su artículo 1º, lo siguiente: “Los Propósitos de las Naciones Unidas son: Mantener la paz y la seguridad internacionales y, con tal fin, tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz”. Asimismo, en su artículo 39 establece: 

“El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. 

Naciones Unidas, a través de los artículos mencionados como también mediante los demás artículos de la Carta, establece las medidas y las formas en que actuará para hacer cumplir sus propósitos, que se materializan principalmente a través de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las que determinan las acciones a seguir, los medios a emplear y sus limitaciones, entre otros aspectos.

 Nada de este parrafo anteior se cumplio, se fue diractemente a una Guerra y al dia de la fecha nadie se hace responsables, ni nadie contesta, ni nadie sabe que se mandaron buques de Argentina a este Golfo. Por menos las NACIONES UNIDAS DEBERIAN PAGAR POR ESTE SERVICIO.


ARA SPIRO



ARA BROWN


Participación de la Armada Argentina

Como consecuencia de la invasión militar iraquí a Kuwait producida el 1º de agosto de 1990, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió la Resolución Nº 661/90, que imponía el embargo total al comercio mundial con lraq, la Resolución Nº 665/90, que autorizaba el uso de la fuerza en caso de necesidad para imponer sanciones económicas y, por último, la Nº 678/90 que permitía el uso de la fuerza militar contra lraq.

Para contribuir al cumplimiento de los requerimientos de la ONU, el Poder Ejecutivo Nacional argentino emitió el Decreto Nº 1871/90 y fue promulgada la Ley Nacional Nº 23.904/91. Ambos instrumentos legales autorizaban la intervención de la Armada en el Golfo Pérsico.

Esta intervención realizada en el marco de una alianza internacional, denominada Operativo "Alfil", se materializó inicialmente en el grupo compuesto por el Destructor ARA “Almirante Brown” y la Corbeta ARA “Spiro” que, al concluir su período de operaciones, fueron relevados por el grupo compuesto por la Corbeta ARA “Rosales” y el Buque Transporte ARA “Bahía San Blas”.

El primer equipo de naves argentinas zarpó el 25 de septiembre de 1990, para regresar, el destructor en abril de 1991 y la corbeta, en mayo. Cada una de las unidades completó una trayectoria de más de 39.000 millas navegadas.

Del segundo equipo, la corbeta partió de la Argentina el 20 de febrero de 1991 y regresó en agosto, luego de cubrir más de 31.000 millas navegadas. A su vez, el buque transporte zarpó el 21 de marzo de 1991 y regresó en agosto. Su carga de ayuda humanitaria consistió, fundamentalmente, en leche en polvo, trigo y productos medicinales.

9/9/22

COMO SERVIR A LOS QUE SIRVIERON EN UNA GUERRA

 




Regresar a casa después de luchar en una guerra por su país debe ser un momento de alegría, lleno de la gratitud de su país y los brazos amorosos de sus amigos y familiares. Esto parece una obviedad para aquellos que nunca han servido, pero la realidad es mucho más dura y, a veces, volver a casa después de la guerra es peor que la guerra misma. 

Los veteranos de hoy enfrentan serios problemas después de haber completado sus períodos de servicio, incluidos problemas de salud mental, mala salud física y pobreza.
Problemas comunes que enfrentan los veteranos hoy

PTSD y otros problemas de salud mental

Los horrores de la guerra no terminan en el momento en que un soldado abandona el campo de batalla. Los recuerdos de esas batallas y de ver a sus compañeros muertos o mutilados perduran mucho después de que termina el evento. 

El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) afecta a la mayoría de los que regresan de la guerra, y se necesita paciencia y asesoramiento para que estas almas recuperen la tranquilidad que tenían antes de la guerra. Junto con el PTSD vienen otros problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. 

Es difícil para los veteranos describir cómo se sienten a aquellos que no los entienden y eso puede causar sentimientos de desesperanza e ira.

Aislamiento de los seres queridos.


Las experiencias de un veterano son únicas y solo otras personas que han pasado por lo mismo pueden entender los efectos que tiene en la mente y el cuerpo. Esto puede aislar a un veterano de la familia que ve el regreso de su padre, hermano, hermana o madre como algo bueno y cree que todo debería estar bien ahora. Esta falta de comprensión hace que el veterano se sienta solo e incomprendido sobre todo cuando no consigue ser la persona que era antes de servir.

Problemas de salud

Muchos veteranos son enviados a casa porque sufrieron lesiones graves, como la pérdida de una extremidad o quemaduras por los bombardeos. Es posible que estos veterinarios no tengan la capacidad de asistir a las citas médicas periódicas o sufran problemas de salud mental que les impidan buscar ayuda en primer lugar.

Pobreza y falta de vivienda

Cuando un veterano regresa a casa, es posible que no siempre tenga un lugar para vivir. Los problemas de salud mental y física pueden impedirles encontrar empleo y, a veces, los problemas de salud mental son tan graves que pueden terminar deambulando por las calles sin saber qué camino tomar. Algo tan simple como solicitar beneficios podría ser un desafío con el que algunos veteranos necesitan ayuda para poder comprar comida y ropa.

Maneras de ayudar




Hay tantas maneras de ayudar a los veteranos que sacrificaron su salud física y mental para mantener a este país a salvo de sus enemigos.

Ofrecer transporte

A menudo, el simple acto de llegar a una cita de salud puede ser imposible para un veterano con una discapacidad física y sin forma de moverse. Ofrezca llevar a un veterinario a una cita o ver a un amigo. Ofrézcase como voluntario para ayudar a recoger comestibles o llévelos al VA para pasar el rato con otras personas que saben lo que están sintiendo. Es un acto simple que puede traer tanta alegría a alguien que sirvió en nuestro nombre.

Muestra tu patriotismo

Muestre su patriotismo ondeando la bandera, blanca y azul . Decir gracias a un veterano por su servicio puede ser de gran ayuda para ayudarlo a enfrentar sus desafíos con orgullo y dignidad.





Voluntario para ayudar a construir casas

Muchas organizaciones construirán viviendas para quienes las necesiten y proporcionarán la materia prima y la capacitación para que la comunidad pueda ayudar a armar estas viviendas. Aprenderás una nueva habilidad y ayudarás a alguien que lo necesite.

Visita a un veterano

Algunos veteranos están atrapados en hospitales recuperándose de heridas, pero pueden tener pocos o ningún familiar o amigo que venga a visitarlos. Una visita rápida, un juego de cartas o un juego de Scrabble pueden contribuir en gran medida a alegrarles el día y darles algo que esperar.

Ofrecer ayuda

Ofrézcase para ayudar a un veterano con las tareas domésticas o las reparaciones de la casa. No siempre es posible ver las luchas a puertas cerradas, así que haz un esfuerzo para acercarte y ofrecer tu tiempo.

Voluntario

Muchas organizaciones de veteranos están desesperadas por voluntarios que ayuden a combatir la pobreza, encontrar trabajos y hogares para los veteranos y asegurar animales de apoyo emocional para los necesitados. Ofrezca su tiempo y dinero a estas organizaciones. Comparten un objetivo común, ayudar a mejorar la vida de quienes sirvieron.

6/9/22

EL CONSEJO DE SEGURIDAD AUTORIZO A LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO 1991

 

Si bien la Argentina cumplio con las resoluciones de las Naciones Unidas, me prgunto por que no somos Veteranos de esa gesta, donde los EE.UU recibieron la misma medallas que tenemos nosotros. Aca el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA y el Jefe de estado Mayor de la Armada nos pasaron al anonimato, igual que el Presidente de esa epoca (F) Saul Menem. Y mas claro fijensen donde figuramos con las mismas medallas mas alla que hicimos el acompañamiento del tren logisto de guerra.
Se hara justicia.




Diplomacia previa y rechazo internacional hacia la agresión iraquí.

Apenas se tuvo noticia de la invasión de Kuwait, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó este acto a través de una serie de resoluciones, de la misma forma que lo hizo la Liga Árabe. Los dictámenes fueron: 

Resolución N.º 660, que condenó el ataque e invasión iraquí; luego siguieron varias más entre las que se contaban las resoluciones N.º 661 del 6 de agosto de 1990, que imponía sanciones económicas; la N.º 665 del 25 de agosto, acerca del embargo marítimo; la N.º 670 del 25 de septiembre acerca del bloqueo aéreo, y finalmente, la que autorizaba el empleo de la fuerza o resolución N.º 678 del 29 de noviembre. Esta última exigió a Irak que saliera de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Si se incumplía el plazo y no había respuesta favorable, todos los países participantes podrían poner en práctica la resolución N.º 660 y atacar a Irak.

Mientras los Estados Unidos y el Reino Unido se preparaban para el conflicto, se alentó a los demás países a poner a punto a sus fuerzas que serían enviadas al golfo como parte de la coalición, teniendo en mente que la derrota de Irak nunca fue tomada como algo trivial. Esta nación árabe era considerada en 1991 como la cuarta potencia militar del mundo ya que contaba con una gran proporción de su población alistada en el ejército, y que además estaba equipada con algunos de los equipos más modernos de Francia y la Unión Soviética, por lo que se afirmaba que en alguna eventualidad, Irak podría haber dominado con cierta facilidad a la mayoría de sus vecinos.​ En este marco, la operación Escudo del desierto fue a la vez una medida preventiva contra un ataque a Arabia Saudí, y un seguro que le demostraba a los saudíes y Kuwait que occidente no los dejaría solos.
El conflicto armado.

Como respuesta a estos sucesos, el 16 de enero de 1991, una coalición internacional de 34 países encabezada por Estados Unidos y bajo mandato de la ONU, inició una campaña militar con el fin de obligar al ejército invasor a replegarse de Kuwait, atendiendo a la resolución N.º 660 de la ONU. Los países integrantes de la coalición eran: 


También participaron muyahidines afganos. Para la batalla, la coalición había logrado reunir un ejército de 959 600 hombres, 2000 carros de combate y una flota de 100 barcos de guerra entre los que había seis portaaviones, además de un impresionante despliegue aéreo de al menos 1800 aviones. Cabe destacar que el contingente estadounidense era por mucho el más numeroso con 415 000 soldados.

Se trataba del primer despliegue de la Armada de los Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría

31/8/22

QUE CAMBIO EN KUWAIT EN LOS 31 AÑOS DESDE LA INVASION

 


Qué cambió en Kuwait en los 30 años desde la invasión de Irak comandada por Saddam Hussein






Jóvenes celebrando la liberación de Kuwait en 1991.


Ha sido catalogado como "uno de los errores más grandes" de Saddam Hussein.


El 2 de agosto de 1990, el ejército iraquí, comandado por el entonces presidente de la República de Irak, cruzó la frontera hacia Kuwait, matando a cientos de personas que se resistieron a la invasión y obligando al gobierno kuwaití a exiliarse en Arabia Saudita.


Es una fecha que para muchos marcó el comienzo de una larga y turbulenta etapa en la historia de Medio Oriente.


La invasión tomó por sorpresa al pequeño país petrolero, que no se esperaba tal acción, pero sobre todo a la comunidad internacional.


Tras múltiples advertencias y una resolución del Consejo de Seguridad de ONU, una coalición -la más grande desde la II Guerra Mundial- liderada por EE.UU. y apoyada principalmente por Arabia Saudita y Reino Unido, emprendió una misión para expulsar a las fuerzas iraquíes de Kuwait el 17 de enero de 1991.



Después de semanas de intensas batallas aéreas, navales y finalmente una incursión terrestre, Irak se rindió a finales de febrero y aceptó restituir la soberanía de Kuwait poco después.


Desde Bagdad, la invasión fue descrita como "una de las decisiones más terribles" de Saddam Hussein por el excanciller iraquí Hoshyar Zebari.



Y desde Kuwait es vista como un desafortunado episodio que causó disrupciones económicas, políticas y sociales.


"Hussein incluso se disculpó con Kuwait en un momento, muchos años después de la invasión. Creo que él mismo lo vio como un error", dice a BBC Mundo ‪Nayef Al-shammari, profesor de Economía de la Universidad de Kuwait.


31 años después, la invasión a Kuwait sigue siendo una herida abierta en la región, pero, ¿qué ha cambiado en el pequeño país de la península Arábiga desde aquella incursión militar?

Una mayor presencia estadounidense


La invasión a Kuwait fue un evento que puso en evidencia la vulnerabilidad de los países más pequeños del golfo Pérsico y resaltó la importancia de que mantuvieran una relación estrecha con Estados Unidos y otras grandes potencias.


"Es una región del mundo muy volátil, con países muy pequeños rodeados de otros mucho más grandes", explica en conversación con BBC Mundo Kristian Ulrichsen, experto en Medio Oriente del Instituto Baker de la Universidad Rice, en Houston, Estados Unidos.


Presencia militar estadounidense en Kuwait



13.000 Militares estadounidenses en Kuwait.Fuente: Servicio de Investigación del Congreso (CRS).


"Hasta la década de los 80, EE.UU. no estaba realmente presente en el Golfo, como lo está ahora, y esta fue una decisión en parte tomada por los mismos pequeños Estados de la región, que se dieron cuenta de que necesitaban un garante de la seguridad en la zona, un papel que Reino Unido ejerció hasta 1971".


Desde la Guerra del Golfo, EE.UU. ha instalado un amplio número de bases militares en los países del golfo Pérsico y en la actualidad Kuwait alberga alrededor de 13.000 tropas estadounidenses en su territorio, según informes del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés).

Madurez política


En 1986, el entonces emir de Kuwait, Jaber al-Ahmed al-Sabah suspendió el parlamento argumentando que la seguridad del país estuvo "expuesta a una feroz conspiración extranjera que puso en riesgo vidas y casi destruyó la riqueza de la patria", refiriéndose a un incidente derivado de la guerra entre Irán e Irak y la amenaza que este conflicto representaba para el pujante país petrolero.


No era la primera vez que el mandatario kuwaití disolvía la Asamblea Nacional: también la había suspendido por cinco años entre 1976 1981.


Estado de Kuwait

Capital: Ciudad de Kuwait

Población4 millones de habitantes


Superficie17.818 km2


Idioma oficialÁrabe


ReligiónIslam


PIB Per cápita US$32.032


Esperanza de vida74 años (hombres), 76 años (mujeres)Fuente: ONU, Banco Mundial.


Ulrichsen sostiene que Kuwait, a diferencia de otros países del Golfo, ya contaba con un importante parlamento y un paisaje político en la época.


"Hubo cierto grado de 'tire y empuje' donde los políticos obviamente querían poderes, pero el gobierno y la familia gobernante no necesariamente querían dárselos".


A principios de 1990, un grupo de exparlamentarios comenzó a presionar al gobierno para que restaurara el parlamento y esto ocasionó una crisis política en la que el emir trató de crear una nueva Asamblea Nacional, más débil que la antigua, en lugar de restaurar la que se había suspendido. Esta movida fue boicoteada.


"Ya había tensión en Kuwait antes de la invasión, pero lo que pasó después fue que muchos kuwaitíes abandonaron el país y se refugiaron en Arabia Saudita, donde luego hubo un gran reencuentro en octubre de 1990 en el que inicialmente la familia gobernante pensó que todos sus ciudadanos se unirían y le jurarían lealtad", señala el especialista en Medio Oriente.




Kuwait es uno de los países con la renta per cápita más alta del mundo.


Pero lo que realmente pasó fue que hubo negociaciones entre el gobierno, sus ciudadanos y los políticos de la nación petrolera.


"Dijeron: 'Si vamos a jurarles lealtad, queremos garantías de que la Asamblea será restaurada'. Hubo una especie de toma y dame", prosigue.


En octubre de 1992, habiendo ya recuperado su soberanía, Kuwait organizó unas elecciones generales que tuvieron una participación de más del 80% de la población votante.


Desde entonces, las funciones del parlamento han continuado sin interrupciones mayores.


"Hasta cierto punto, la invasión contribuyó a la restauración de la vida política y parlamentaria en Kuwait".



Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al Sabah ha gobernado Kuwait desde enero de 2006.


El economista kuwaití ‪Nayef Al-shammari concuerda con que la participación de la gente en la vida política y en las elecciones ahora es mayor: "Esto también se debe a la llegada de las redes sociales".

División entre los que se fueron y los que se quedaron


La invasión iraquí creó divisiones sociales en Kuwait, entre los que permanecieron en el país durante los casi siete meses de ocupación y los que decidieron refugiarse en el extranjero.


Se estima que cerca de 400.000 kuwaitíes huyeron después de la invasión, una cifra que representaba cerca de la mitad de los ciudadanos de Kuwait en 1990. En ese entonces el país tenía una población de poco más de 2 millones de habitantes de los cuales alrededor del 60% era extranjera.


"En Kuwait hubo una resistencia muy activa y esta se sintió marginada. Hubo mucha tensión entre los que se fueron inmediatamente y aquellos que se quedaron en el terreno poniendo su vida en riesgo, pues ayudaron a esconder a ciudadanos occidentales, por ejemplo, a recolectar información sobre el paradero de las fuerzas iraquíes, que luego le pasaban a miembros de la coalición occidental, etc.", subraya Kristian Ulrichsen.




Una buena parte de los kwaitíes abandonó el país, pero muchos se quedaron y ayudaron a las fuerzas de la coalición internacional.


Los que se quedaron no esconden el resentimiento que sintieron por los que abandonaron el país por una cómoda vida en Arabia Saudita, Egipto, Estados Unidos, Francia o Reino Unido, que fueron los principales destinos.


Según reportes, el gobierno de la rica nación petrolera le transfería a la mayoría de sus ciudadanos exiliados montos superiores a los US$1.000, una cantidad que podría duplicarse o triplicarse dependiendo del tamaño de la familia y del costo de vida local.

Aunque con el pasar de los años esa herida dejada por la invasión ha ido sanando sobre todo en las nuevas generaciones, todavía un sector de la población recuerda y juzga aquel éxodo.

Un país más conservador


Sus enormes reservas de petróleo lo han convertido en uno de los países más ricos del mundo y también, comparado con otras monarquías del Golfo, cuenta con un sistema político más abierto.


Pero a pesar de su riqueza y de contar con el parlamento más antiguo y más influyente de los seis Estados que conforman el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Kuwait todavía sigue siendo un país "muy" conservador.


Kristian Ulrichsen, de la Universidad Rice, señala que este aspecto de la sociedad kuwaití se ha acentuado y ha perdurado 30 años después de la invasión.


"Creo que el trauma social fue tan grande que los kuwaitíes se volvieron más islamistas y en cierto modo más conservadores".




"Nuestro profeta es más preciado que nuestra vida", se lee en una pancarta en una protesta en Kuwait en contra del semanario satírico Charlie Hebdo, luego de la publicación de una caricatura en la que se mostraba al profeta Mahoma en llanto.


Este conservadurismo abarcó incluso las relaciones con otras naciones de la región.


"Antes Kuwait ofrecía ayuda económica a otros países en Medio Oriente, luego se dieron cuenta en 1990 que algunos países que se habían beneficiado de la ayuda kuwaití, como Jordania y Yemen, respaldaron a Saddam Hussein o trataron de ser neutrales durante la invasión. Por lo que los kuwaitíes dejaron de confiar tanto en sus vecinos".


En las últimas décadas, la nación de mayoría musulmana sunita ha visto ciertos progresos sociales como la introducción del voto de la mujer en 2005 y de un dictamen para que las mujeres obtengan pasaportes sin el consentimiento de sus esposos en 2009.


Pero también ha habido episodios en los que se ha acusado al gobierno de coartar libertades, como cuando se le prohibió a varios canales de televisión emitir informaciones sobre un supuesto complot contra el sistema de gobierno en junio de 2014 o cuando el líder opositor Mussallam al-Barrak fue sentenciado a cinco años de cárcel en 2013 por "socavar la autoridad del emir".

Una economía más dependiente del petróleo


Todo conflicto bélico trae consecuencias económicas y esta invasión generó pérdidas multimillonarias para la región y muy especialmente para Kuwait.


La industria petrolera fue la más golpeada tras la quema de cientos de pozos petrolíferos kuwaitíes por el ejército iraquí a principios de 1991, pero desde entonces el sector se ha recuperado.



Kuwait es uno de los mayores exportadores de petróleo en el mundo.


"En 1990, justo antes de la invasión, solíamos producir 1,5 millones de barriles diarios (mbd), y actualmente estamos en los 2,8 mbd, por lo que se puede decir que la producción ha mejorado considerablemente", ‪asegura Nayef Al-shammari, profesor de Economía de la Universidad de Kuwait. ‬


En aquella época los ingresos generados por la explotación de petróleo representaban casi el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, recuerda el economista, y ahora rodean el 60%.


"Ahora dependemos mucho más del petróleo, pese a que siempre se está hablando de planes para diversificar la economía".


Actualmente el país se sostiene gracias a las multimillonarias exportaciones de petróleo que aportan más del 90% del total del presupuesto nacional, un porcentaje también superior a la preguerra.


Al-shammari juzga que una invasión como la de 1990 debió haber fomentado mejoras estructurales, pero esto, según dice, no pasó en Kuwait.


"Hubo mejoras sociales y un cierto progreso político, pero las distorsiones