20/10/21

UN MINISTERIO DE DEFENSA SIN INFORMACION FEHACIENTE PARA ESTAS CUESTIONES DE ENVIO DE NAVES AL GOLFO PERSICO.

 


EL Diseño Logístico Operacional a partir del estudio de la Guerra del Golfo de 1991 AUTOR: Capitán de Corbeta Andrés Lucas SEIDEL PROFESORA: Lic. María Cristina Alonso Año 2013.

Estos señores no pudieron averiguar por que los Garcas guardaron todo bajo las alfombras o anaqueles polvorientos para no tener problemas de plata que desembolsar a cada tripulación de los buques enviados a la Guerra del Golfo Persico.
Hace años que sigo en silencio para poder averiguar lo nadie quiere decir o investigar que pasa en es Guerra. Siendo el Alte (R) Molina Pico nos dijo cuando llegamos Bienvenidos de la "ODISEA" no se que pensó cuando el fue Agregado Naval en EE.UU y el que pasaba los datos al EMCO. 

De ahí la incógnita.

Les agrego lo que estos escritores no pudieron averiguar:
Esta carta la que escribí a Defensa, y me contestaron de esa forma por eso la pongo para que vean que no tienen ni idea que lo que paso en el Golfo o se hacen los boludos. 

Aquí la carta que me contestaron del Ministerio de Indefensa..







CONCLUSIONES

La Campaña que conforma la Guerra del Golfo de 1991 fue sin duda un ejemplo de planificación y ejecución que culminó con una aplastante derrota de las fuerzas iraquíes. Esta Campaña se basó fundamentalmente en la logística. Las características del Teatro de Operaciones en cuanto a sus grandes distancias, clima hostil y capacidad de apoyo de los países de la zona le dio un matiz diferente a otros conflictos.

Conclusión 1:

Previsiones La existencia de un plan de operaciones surgido de un planeamiento deliberado, done se detallaban las previsiones de utilización de una determinada fuerza en una zona de operaciones similar permitió a las Fuerzas Armadas estadounidenses una capacidad de respuesta adecuada en cuanto al tiempo y los medios inicialmente desplegados.

Basándose en eso, y mediante un planeamiento de crisis ejecutado posteriormente, permitió solucionar los defectos del plan original y desplegar el resto de los medios más idóneos para poder cumplir con la misión. La estructura logística norteamericana en tiempos de paz, con unidades navales preposicionadas con elementos logísticos de rápido despliegue (MPS), con las Brigadas Expedicionarias de la Infantería de Marina, con los kit de repuestos para los elementos de la Fuerza Aérea norteamericana; permiten un rápido despliegue de medios a cualquier parte del planeta en un tiempo relativamente corto.

Conclusión 2:

Estructura de comando y medios logísticos. La bibliografía disponible no permitió obtener exactitudes en cuanto a la orgánica general de la estructura logística, permitiendo solo un somero detalle de las características principales. Tampoco permitió estudiar en detalle todas las funciones logísticas de material, personal y finanzas. En cuanto a la logística de material es la más desarrollada y sobre la que mejor se pudo trabajar.

Las funciones de personal y finanzas son mencionadas por las distintas fuentes en forma superficial y sin detalles que permitan obtener conclusiones de importancia. 29

Conclusión 3:

Logística de mantenimiento local y apoyo de terceros estados La ayuda de Arabia Saudita, Omán y Emiratos Árabes Unidos en cuanto a la provisión de combustible, comida, agua potable y transporte local, sumado a la contribución económica y de medios de Japón a la Coalición supusieron una ayuda logística incalculable. Evitó la necesidad de transportar combustible desde grandes distancias, permitió la disponibilidad permanente de agua potable, de vehículos de transporte terrestre con sus respectivos choferes, el mantenimiento del personal en los primeros días de despliegue al brindar lugar de alojamiento y racionamiento. Estas facilidades logísticas no se dan con frecuencia en los teatros de operaciones, por lo que se puede concluir que ha sido un caso excepcional y de escasa probabilidad de ocurrencia.


Conclusión 4:

Doctrina Logística La comparación de los puntos doctrinarios argentinos más importantes con la logística desarrollada por Estados Unidos durante la Guerra del Golfo no muestra diferencias fundamentales.


La particularidad, en cuanto a la secuencia del despliegue, enviando en primera instancia a las unidades de combate previo a iniciar la preparación territorial, marca el éxito en el apoyo a la política y estrategia de EE.UU. en la región. Hay pocos lugares en el mundo que poseen la infraestructura y riqueza para proporcionar el nivel de apoyo de los Estados del Golfo. Las primeras decisiones sobre el desarrollo de la estructura de soporte de teatro establecieron límites a la flexibilidad para futuras operaciones, tal el caso de la red de carreteras que debió ser mejorada durante las últimas semanas previas al inicio de la ofensiva. De otro modo el apoyo a las grandes unidades de batalla se hubiese dificultado sobremanera.


Conclusión 5:

Demostración de la Hipótesis Teniendo en cuenta lo desarrollado en el presente trabajo y las conclusiones expuestas, la hipótesis propuesta, “El estudio de la estructura de Comando y Coordinación Logística de la Coalición en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 permitirá adecuar la Doctrina Logística Argentina en el nivel Operacional” no se ha podido demostrar.

La Guerra del Golfo de 1991 ha cumplido con la doctrina logística vigente en gran parte de su desarrollo, y las características excepcionales del teatro de operaciones ya mencionadas en las conclusiones hacen que no pueda tomársela como referente para un cambio doctrinario.

Durante el desarrollo del trabajo, por no contar con bibliografía específica, no se ha podido describir convenientemente todo lo referente a la logística de personal, por lo que se propone como una nueva línea de investigación el desarrollo de ese aspecto de la guerra

CARLOS SAUL MENEM DIRIGIO A LA ARGENTINA DURANTE UNA ERA TURBULENTA Y FALLECE A LOS 90 AÑOS Y NOS MANDO AL GOLFO SIN HACERSE CARGO DE NADA




Como mandatario de 1989 a 1999, ayudó a restablecer la economía tras una gran crisis, pero posteriormente se vio envuelto en acusaciones de corrupción.





Carlos Saúl Menem en 1997. “Solo puedo ofrecerle a mi pueblo sacrificio, trabajo y esperanza”, dijo en 1989, al asumir la presidencia de una Argentina en crisis económica.Credit...Daniel Muzio/Associated Press


Por Robert D. McFadden



Carlos Saúl Menem, el presidente argentino de 1989 a 1999 que impulsó una sorprendente recuperación económica y renovó los lazos con Estados Unidos y el Reino Unido, pero que después fue condenado por corrupción y acusado de encubrir las pruebas de un letal atentado antisemita durante su mandato, murió el domingo 14 de febrero en Buenos Aires, Argentina, a los 90 años.

El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

Su muerte fue confirmada por el presidente de ese país, Alberto Fernández. Según el diario The Buenos Aires Times, Menem fue hospitalizado en diciembre por una insuficiencia renal, donde permaneció en un coma inducido.

En una nación de agitación política y económica crónica con un pasado salpicado de juntas militares, para muchos de sus conciudadanos, Menem parecía ser un hombre fuerte y carismático como Juan Domingo Perón, el dictador neofascista de la posguerra. También fue un extravagante gobernador provincial, lideró un movimiento político peronista cuando se postuló a la presidencia. Pero resultó ser un demócrata neoliberal, y algo completamente diferente.



Era un musulmán suní de ascendencia siria en una tierra católica. Durante un tiempo, llevó el pelo hasta los hombros y unas tupidas patillas al estilo del siglo XIX. Le gustaban los trajes ligeros de colores claros y los zapatos blancos, tenía 20 perfumes en un tocador, conducía coches de carreras y salía con modelos y estrellas de cine: un retroceso a los patriarcas arquetípicos conocidos como caudillos.

Menem, quien se convirtió al catolicismo porque era un requisito constitucional para la presidencia, asumió el cargo cinco meses antes de lo previsto, cuando el presidente Raúl Alfonsín dimitió mientras la economía, en crisis desde hacía tiempo, se hundía y los saqueadores invadían los supermercados.

Fue la peor crisis económica de la historia de Argentina. La pobreza se apoderó de una cuarta parte de sus 32 millones de habitantes. La inflación era de casi del 5000 por ciento. La deuda externa era de 60.000 millones de dólares y la interna de 7000 millones. Hubo cortes de luz, cierres de fábricas, despidos generalizados y escasez de todo.

“Solo puedo ofrecerle a mi pueblo sacrificio, trabajo y esperanza”, dijo Menem el 8 de julio de 1989, en el primer traspaso de poder pacífico de un partido elegido de manera constitucional a otro desde 1916. “La Argentina está rota. No existe otra manera de decirlo: el país está quebrado, devastado, destruido, arrasado. Tal vez esta sea nuestra última oportunidad”.

En un notable cambio de una economía dominada por el gobierno a otra de libre mercado, recortó el empleo público; redujo de manera considerable los presupuestos de los organismos públicos; estabilizó el peso vinculando su valor al dólar; privatizó las industrias estatales, los servicios públicos, las líneas aéreas y los ferrocarriles; redujo los derechos de importación y atrajo torrentes de bienes e inversiones extranjeras; aumentó la recaudación de impuestos y comenzó a pagar las deudas.



En un año, Argentina estaba en vías de recuperación. Para 1993, la inflación había disminuido a un solo dígito y, aunque el desempleo seguía siendo elevado, la economía era una de las más dinámicas del mundo en desarrollo.






Menem y el presidente George Bush antes de una reunión privada en Buenos Aires en 1990. “Bajo su liderazgo, Argentina se ha convertido en uno de los más firmes defensores de la democracia del hemisferio”, le dijo Bush.Credit...Marcy Nighswander/Associated Press


Menem transformó la política exterior de su país, al poner fin a años de aislacionismo y convirtiendo a Argentina en el aliado más cercano de Estados Unidos en América del Sur. Su armada se unió a la coalición liderada por Estados Unidos que derrotó a Irak en la guerra del Golfo Pérsico de 1991. A instancias de Washington, prometió no vender armas ni tecnología avanzada a Irán, Libia o Siria. Se convirtió en el primer presidente argentino en visitar Israel.

También restableció las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, suspendidas desde la guerra de las Malvinas de 1982; detuvo el programa de armas nucleares de Argentina y resolvió antiguas disputas territoriales con Chile. Sus reformas internas promovieron programas de salud, educación y lucha contra la pobreza.

En un llamado a la reconciliación nacional tras años de dictadura militar, indultó a los líderes encarcelados de la junta que habían torturado y matado a miles de personas en una “guerra sucia” contra los disidentes entre 1976 y 1983, así como a los líderes de la guerrilla que lucharon contra el régimen. Recortó los presupuestos militares, abolió el servicio militar obligatorio, aplastó una revuelta de oficiales del ejército y, con nuevos generales, debilitó la influencia militar en la vida política.

Estas medidas provocaron protestas en Argentina, donde gran parte de la población había apoyado las juntas y consideraba que los disidentes subversivos eran comunistas. Sin embargo, se ganó elogios en el extranjero, en especial en Washington.

“Argentina está asumiendo el lugar que le corresponde como líder en la comunidad democrática de naciones”, declaró el presidente George H. W. Bush al recibir a Menem en la Casa Blanca en 1991. “Bajo su liderazgo, Argentina se ha convertido en uno de los más firmes defensores de la democracia del hemisferio, tanto en su país como en el extranjero”.



No obstante, Argentina fue golpeada por atentados terroristas con implicaciones ocultas. En 1992, un coche bomba mató al menos a 28 personas en la Embajada de Israel en Buenos Aires. Otro coche bomba mató a otras 85 personas en un centro comunitario judío de la capital en 1994. Los guardias de seguridad habían desaparecido antes de ambas explosiones. Fueron los peores ataques antisemitas en Argentina desde un infame pogromo en 1919 que dejó cientos de muertos, pero las investigaciones fueron inconsistentes y los crímenes quedaron sin resolver durante el mandato de Menem.







Bomberos y agentes de policía registraron los escombros tras la explosión de una bomba en un centro comunitario judío de Buenos Aires, que mató a 85 personas, en 1994. Un desertor de la inteligencia iraní dijo que Menem recibió diez millones de dólares para ocultar la participación de Irán en el atentado, pero un tribunal lo absolvió de cargos en el caso.Credit...Ali Burafi/Agence France-Presse — Getty Images


Tras gestionar un cambio constitucional para permitirse otro mandato, Menem ganó la reelección. Su segundo mandato estuvo marcado por una serie de contratiempos, con el aumento de las tasas de interés, el déficit comercial, la delincuencia y la pobreza; y con la caída de la productividad, la confianza de los consumidores, las importaciones y las inversiones extranjeras. La deuda interna se disparó hasta alcanzar los 139.000 millones de dólares.

Los opositores de Menem lo acusaron de corrupción. Controlaba la policía y los tribunales y no fue imputado. Pero después de dejar el cargo, se le acusó de malversar 60 millones de dólares en negocios de construcción de prisiones; de obtener mediante la extorsión diez millones de dólares en un esquema de contrabando de armas que enviaba material de guerra a Ecuador y Croacia, en violación de los embargos internacionales; y de evadir impuestos y ocultar millones en cuentas bancarias suizas. En 2001 estuvo bajo arresto domiciliario durante casi seis meses por el caso de contrabando de armas.

En 2002, basándose en el testimonio sellado de un desertor de la inteligencia iraní, The New York Times informó que Irán había sido el autor intelectual del atentado contra el centro comunitario judío y que había pagado a Menem 10 millones de dólares para ocultar su participación. El testimonio corroboraba las sospechas de complicidad iraní y de la falta de ética en la investigación argentina de los atentados.


Menem, que negó las acusaciones, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia en 2003, pero se retiró tras quedar rezagado en las encuestas. Tras ser citado por casos de corrupción, huyó a Chile y solicitó asilo. Los intentos de extradición fracasaron, pero regresó a su país en 2004 después de que se anularan las órdenes de detención. Obtuvo un escaño en el Senado en 2005.



En 2011, fue absuelto en el caso de contrabando de armas, pero un tribunal de apelación restableció los cargos y en 2013 lo condenó a siete años de prisión. Dada su edad, 82 años, los funcionarios dijeron que cumpliría la sentencia en su casa. En 2012, se ordenó que fuera juzgado por cargos de obstrucción a la justicia y ocultación de pruebas en el atentado del centro comunitario judío. Un tribunal lo absolvió en 2019.





 

Menem en la sesión de apertura del Congreso en Buenos Aires en marzo de 2020. Durante años fue acosado por acusaciones de corrupción y en un momento dado huyó a Chile.Credit...Ricardo Ceppi/Getty Images


Carlos Saúl Menem nació en Anillaco, Argentina, el 2 de julio de 1930, fue uno de los cuatro hijos de Saúl y Mohibe Akil Menem, que eran inmigrantes sirios. Su padre, un comerciante, envió a todos sus hijos a la universidad. Carlos Saúl Menem estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, la segunda ciudad más importante de Argentina. Obtuvo la licenciatura en Derecho en 1955 y se convirtió en un peronista apasionado.

En 1966 se casó con Zulema Yoma. Tuvieron dos hijos, Zulema Menem y Carlos Saúl júnior, y se divorciaron en 1991. En 2001 se casó con Cecilia Bolocco. Tuvieron un hijo, Máximo, y se divorciaron en 2011. Carlos Saúl júnior murió en un accidente de helicóptero en 1995.

Además de su hija, Zulema Menem, y su hijo Máximo Menem Bolocco, le sobreviven otro hijo, Carlos Nair Menem y un hermano, Eduardo.

Menem fue encarcelado brevemente cuando Perón fue derrocado en 1955. Más tarde se unió al Partido Justicialista, sucesor del Partido Peronista. En 1973, tras regresar del exilio, Perón volvió a tomar el poder. Menem, al frente de su partido provincial, fue elegido gobernador de la provincia de La Rioja.

Perón murió en 1974 y le sucedió su tercera esposa, Isabel Martínez de Perón, que fue depuesta en 1976 por una junta que también derrocó y encarceló a Menem durante varios años. En 1983, tras la caída de la junta, Alfonsín fue elegido presidente, y Menem volvió a ser elegido gobernador de la provincia de La Rioja. Fue reelegido en 1987.

En 1989, cuando la economía argentina entraba en un fuerte declive, Menem fue elegido presidente, a pesar de la gran incertidumbre que existía en torno a su figura. Los analistas decían que su popularidad, al igual que la de Perón, residía en su atractivo personal, más que en los programas, en los que no ahondó.



“Menem es una especie de Reagan”, dijo un destacado peronista al Times durante la campaña. “Es un gran comunicador con una docena de ideas básicas, que tiene un gran instinto para manejar a la gente, pero tiene poco interés en ideas programáticas detalladas. El resultado es inevitablemente algunas ambigüedades, pero esto no preocupa a sus seguidores”.

Robert D. McFadden es un autor sénior de la sección Obituarios y ganador del premio Pulitzer de 1996 por reportajes de noticias de última hora. Se unió al Times en mayo de 1961 y también es coautor de dos libros.

17/10/21

LA LLEGADA TAN ANSIADA POR LA ARA BROWN A PUERTO BELGRANO EN ABRIL 1991



GENTILEZA DE LA NUEVA PROVINCIA

RECEPCION EN PUERTO BELGRANO

EN EX-PRESIDENTE CARLOS MENEM SALUDA AL CAPITAN DE FRAGATA ALEJANDRO TIERNO, COMANDANTE DEL DESTRUCTOR "ALMIRANTE ARA BROWN" NAVE QUE REGRESO, LUEGO DE SU PARTICIPACION LOGISTICA EN LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO. ALTAMENTE EMOTIVO FUE EL REEECUENTRO DE LOS TRIPULANTES CON SUS FAMILIARES.



TERMINADA LA ANGUSTIA



NO HAY DIFERENCIAS...



TERMINA LA ANGUSTIA


SIGO INSISTIENDO ACA NO HUBO AYUDA HUMANITARIA, NI CASCO AZULES, SE CUMPLIO CON TODAS LAS RESOLUCIONES DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS, HICIMOS APOYO LOGISTICOS EN 2° Y 3° LINEA.







16/10/21

QUE CAMBIO EN KUWAIT EN LOS 30 AÑOS DESDE LA INVASION DE IRAK COMANDADA POR SADDAM HUSSEIN ???






Jóvenes celebrando la liberación de Kuwait en 1991.


Ha sido catalogado como "uno de los errores más grandes" de Saddam Hussein.


El 2 de agosto de 1990, el ejército iraquí, comandado por el entonces presidente de la República de Irak, cruzó la frontera hacia Kuwait, matando a cientos de personas que se resistieron a la invasión y obligando al gobierno kuwaití a exiliarse en Arabia Saudita.


Es una fecha que para muchos marcó el comienzo de una larga y turbulenta etapa en la historia de Medio Oriente.


La invasión tomó por sorpresa al pequeño país petrolero, que no se esperaba tal acción, pero sobre todo a la comunidad internacional.



Tras múltiples advertencias y una resolución del Consejo de Seguridad de ONU, una coalición -la más grande desde la II Guerra Mundial- liderada por EE.UU. y apoyada principalmente por Arabia Saudita y Reino Unido, emprendió una misión para expulsar a las fuerzas iraquíes de Kuwait el 17 de enero de 1991.




Después de semanas de intensas batallas aéreas, navales y finalmente una incursión terrestre, Irak se rindió a finales de febrero y aceptó restituir la soberanía de Kuwait poco después.


Desde Bagdad, la invasión fue descrita como "una de las decisiones más terribles" de Saddam Hussein por el excanciller iraquí Hoshyar Zebari.



Y desde Kuwait es vista como un desafortunado episodio que causó disrupciones económicas, políticas y sociales.


"Hussein incluso se disculpó con Kuwait en un momento, muchos años después de la invasión. Creo que él mismo lo vio como un error", dice a BBC Mundo ‪Nayef Al-shammari, profesor de Economía de la Universidad de Kuwait.



30 años después, la invasión a Kuwait sigue siendo una herida abierta en la región, pero, ¿Qué ha cambiado en el pequeño país de la península Arábiga desde aquella incursión militar?

Una mayor presencia estadounidense


La invasión a Kuwait fue un evento que puso en evidencia la vulnerabilidad de los países más pequeños del golfo Pérsico y resaltó la importancia de que mantuvieran una relación estrecha con Estados Unidos y otras grandes potencias.


"Es una región del mundo muy volátil, con países muy pequeños rodeados de otros mucho más grandes", explica en conversación con BBC Mundo Kristian Ulrichsen, experto en Medio Oriente del Instituto Baker de la Universidad Rice, en Houston, Estados Unidos.


Presencia militar estadounidense en Kuwait



13.000 Militares estadounidenses en Kuwait.Fuente: Servicio de Investigación del Congreso (CRS).


"Hasta la década de los 80, EE.UU. no estaba realmente presente en el Golfo, como lo está ahora, y esta fue una decisión en parte tomada por los mismos pequeños Estados de la región, que se dieron cuenta de que necesitaban un garante de la seguridad en la zona, un papel que Reino Unido ejerció hasta 1971".


Desde la Guerra del Golfo, EE.UU. ha instalado un amplio número de bases militares en los países del golfo Pérsico y en la actualidad Kuwait alberga alrededor de 13.000 tropas estadounidenses en su territorio, según informes del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés).

Madurez política


En 1986, el entonces emir de Kuwait, Jaber al-Ahmed al-Sabah suspendió el parlamento argumentando que la seguridad del país estuvo "expuesta a una feroz conspiración extranjera que puso en riesgo vidas y casi destruyó la riqueza de la patria", refiriéndose a un incidente derivado de la guerra entre Irán e Irak y la amenaza que este conflicto representaba para el pujante país petrolero.


No era la primera vez que el mandatario kuwaití disolvía la Asamblea Nacional: también la había suspendido por cinco años entre 1976 1981.


Estado de Kuwait

Capital: Ciudad de Kuwait


Población4 millones de habitantes


Superficie17.818 km2


Idioma oficial Árabe


Religión Islam


PIB Per cápita US$32.032


Esperanza de vida74 años (hombres), 76 años (mujeres)Fuente: ONU, Banco Mundial.


Ulrichsen sostiene que Kuwait, a diferencia de otros países del Golfo, ya contaba con un importante parlamento y un paisaje político en la época.


"Hubo cierto grado de 'tire y empuje' donde los políticos obviamente querían poderes, pero el gobierno y la familia gobernante no necesariamente querían dárselos".


A principios de 1990, un grupo de exparlamentarios comenzó a presionar al gobierno para que restaurara el parlamento y esto ocasionó una crisis política en la que el emir trató de crear una nueva Asamblea Nacional, más débil que la antigua, en lugar de restaurar la que se había suspendido. Esta movida fue boicoteada.



"Ya había tensión en Kuwait antes de la invasión, pero lo que pasó después fue que muchos kuwaitíes abandonaron el país y se refugiaron en Arabia Saudita, donde luego hubo un gran reencuentro en octubre de 1990 en el que inicialmente la familia gobernante pensó que todos sus ciudadanos se unirían y le jurarían lealtad", señala el especialista en Medio Oriente.



Kuwait es uno de los países con la renta per cápita más alta del mundo.


Pero lo que realmente pasó fue que hubo negociaciones entre el gobierno, sus ciudadanos y los políticos de la nación petrolera.


"Dijeron: 'Si vamos a jurarles lealtad, queremos garantías de que la Asamblea será restaurada'. Hubo una especie de toma y dame", prosigue.


En octubre de 1992, habiendo ya recuperado su soberanía, Kuwait organizó unas elecciones generales que tuvieron una participación de más del 80% de la población votante.


Desde entonces, las funciones del parlamento han continuado sin interrupciones mayores.


"Hasta cierto punto, la invasión contribuyó a la restauración de la vida política y parlamentaria en Kuwait".



Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al Sabah ha gobernado Kuwait desde enero de 2006.


El economista kuwaití ‪Nayef Al-shammari concuerda con que la participación de la gente en la vida política y en las elecciones ahora es mayor: "Esto también se debe a la llegada de las redes sociales".

División entre los que se fueron y los que se quedaron


La invasión iraquí creó divisiones sociales en Kuwait, entre los que permanecieron en el país durante los casi siete meses de ocupación y los que decidieron refugiarse en el extranjero.


Se estima que cerca de 400.000 kuwaitíes huyeron después de la invasión, una cifra que representaba cerca de la mitad de los ciudadanos de Kuwait en 1990. En ese entonces el país tenía una población de poco más de 2 millones de habitantes de los cuales alrededor del 60% era extranjera.


"En Kuwait hubo una resistencia muy activa y esta se sintió marginada. Hubo mucha tensión entre los que se fueron inmediatamente y aquellos que se quedaron en el terreno poniendo su vida en riesgo, pues ayudaron a esconder a ciudadanos occidentales, por ejemplo, a recolectar información sobre el paradero de las fuerzas iraquíes, que luego le pasaban a miembros de la coalición occidental, etc.", subraya Kristian Ulrichsen.




Una buena parte de los kwaitíes abandonó el país, pero muchos se quedaron y ayudaron a las fuerzas de la coalición internacional.


Los que se quedaron no esconden el resentimiento que sintieron por los que abandonaron el país por una cómoda vida en Arabia Saudita, Egipto, Estados Unidos, Francia o Reino Unido, que fueron los principales destinos.


Según reportes, el gobierno de la rica nación petrolera le transfería a la mayoría de sus ciudadanos exiliados montos superiores a los US$1.000, una cantidad que podría duplicarse o triplicarse dependiendo del tamaño de la familia y del costo de vida local.


Aunque con el pasar de los años esa herida dejada por la invasión ha ido sanando sobre todo en las nuevas generaciones, todavía un sector de la población recuerda y juzga aquel éxodo.

Un país más conservador


Sus enormes reservas de petróleo lo han convertido en uno de los países más ricos del mundo y también, comparado con otras monarquías del Golfo, cuenta con un sistema político más abierto.


Pero a pesar de su riqueza y de contar con el parlamento más antiguo y más influyente de los seis Estados que conforman el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Kuwait todavía sigue siendo un país "muy" conservador.


Kristian Ulrichsen, de la Universidad Rice, señala que este aspecto de la sociedad kuwaití se ha acentuado y ha perdurado 30 años después de la invasión.


"Creo que el trauma social fue tan grande que los kuwaitíes se volvieron más islamistas y en cierto modo más conservadores".




"Nuestro profeta es más preciado que nuestra vida", se lee en una pancarta en una protesta en Kuwait en contra del semanario satírico Charlie Hebdo, luego de la publicación de una caricatura en la que se mostraba al profeta Mahoma en llanto.


Este conservadurismo abarcó incluso las relaciones con otras naciones de la región.


"Antes Kuwait ofrecía ayuda económica a otros países en Medio Oriente, luego se dieron cuenta en 1990 que algunos países que se habían beneficiado de la ayuda kuwaití, como Jordania y Yemen, respaldaron a Saddam Hussein o trataron de ser neutrales durante la invasión. Por lo que los kuwaitíes dejaron de confiar tanto en sus vecinos".


En las últimas décadas, la nación de mayoría musulmana sunita ha visto ciertos progresos sociales como la introducción del voto de la mujer en 2005 y de un dictamen para que las mujeres obtengan pasaportes sin el consentimiento de sus esposos en 2009.


Pero también ha habido episodios en los que se ha acusado al gobierno de coartar libertades, como cuando se le prohibió a varios canales de televisión emitir informaciones sobre un supuesto complot contra el sistema de gobierno en junio de 2014 o cuando el líder opositor Mussallam al-Barrak fue sentenciado a cinco años de cárcel en 2013 por "socavar la autoridad del emir".

Una economía más dependiente del petróleo


Todo conflicto bélico trae consecuencias económicas y esta invasión generó pérdidas multimillonarias para la región y muy especialmente para Kuwait.


La industria petrolera fue la más golpeada tras la quema de cientos de pozos petrolíferos kuwaitíes por el ejército iraquí a principios de 1991, pero desde entonces el sector se ha recuperado.



Kuwait es uno de los mayores exportadores de petróleo en el mundo.


"En 1990, justo antes de la invasión, solíamos producir 1,5 millones de barriles diarios (mbd), y actualmente estamos en los 2,8 mbd, por lo que se puede decir que la producción ha mejorado considerablemente", ‪asegura Nayef Al-shammari, profesor de Economía de la Universidad de Kuwait. ‬


En aquella época los ingresos generados por la explotación de petróleo representaban casi el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, recuerda el economista, y ahora rodean el 60%.


"Ahora dependemos mucho más del petróleo, pese a que siempre se está hablando de planes para diversificar la economía".


Actualmente el país se sostiene gracias a las multimillonarias exportaciones de petróleo que aportan más del 90% del total del presupuesto nacional, un porcentaje también superior a la preguerra.

14/10/21

VARIAS SESIONES DE COMISION TANTO EN SENADO COMO EN DIPUTADOS 24 DE ENERO 1991



Una parte de las secciones de la Camara de Diputados de la Nación, donde cualquiera estaba en contra, pero como había mayoría del Senado hacían lo que ellos querían por resguardar al Ex-Presiden Saul Menem (F).

Mientras se discutían si estaba bien o mal haber enviado naves al Golfo Persico para esto ya era el 24 de enero 1991 cuando estábamos en plena guerra. Y ahí se firma o aprueban un Proyecto de Ley 23904, esto quiere decir que hubo una autorización tarde pero no que el Legislativo envió como misión propia mas alla que violo el visto bueno del Senado de la Nación.

Mas abajo fragmentos de lo discutido y aprobados y de donde salió la plata que se saco del estado nacional, mas alla que Kuwait después devolvió lo que ellos habían previsto. (20.000.000 de dólares)

Para todo esto el Comandante de batalla les decían al Capitán de Navío Rosentall de que jugaba, ? si vino es por que esta en la Coalición y si no resguarde sus buques en el golfo de Omán, quiere decir que la Argentina, (Gobierno, Armada Argentina , Estado Mayor Conjunto y el Canciller Domingo Cavallo no tenían ni idea donde estábamos y que hacíamos.)Señores hay tantos documentos que pasaron tantos 30 años en que polvorientos anaqueles estarán guardados que los Diputados y Senadores de hoy no tienen idea, por eso las contestaciones de los actualidad tienen en su mente que fuimos en (Misión Humanitaria)esta es la repuesta de los ñoquis.

...................................................

REPUBLICA ARGENTINA DIARIO DE SESIONES 

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 48" REUNION - 4' SESION EXTRAORDINARIA -

 ENERO 18 Y 19 DE 1991

 Presidencia de los señores diputados: Augusto José María Alasino y Jorge Reinaldo Vanossi 

Secretario: Doctores Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo, Alberto Edgardo Balestrini y Ariel Puebla

 Prosecretarios:  Doctores Juan Estrada y Enrique Horacio Picado y señor Juan Carlos Stavale


Es el momento de jugar de frente; es el momento de  - un acto superficial decir que la Argentina la sea el momento de tener en- claro que no valen los hipócritas- está en guerra con Irak. golpes y , risas; estamos llegando a un punto tal donde Entonces, hay que tener en cuenta. que, por electo- no bastan las simples condenas verbales para un lado, la totalidad de los países que avalan estar tranquilos con nuestra propia conciencia . cumplieron  con su voto las resoluciones de las Naciones basta la condena frente al genocidio! las naciones Unidas están enfrentados a Irak, y por Eso la hora en que debemos asumir comprornisos- el otro , existe un germen que ya ha mostrado .; Es el momento de definiciones de una dirigentes- sus primeros brotes y por el que lamentable agencia, cuando junto a la condena verbal se mente esa conciencia que creíamos superada :el tipo asume la responsabilidad histórica y pone la va a seguir existiendo por mucho tiempo más. adelante fue cara para sostener en los hechos las condenas.

 Se trata de una conciencia autoritaria que a verbales a lo largo de este siglo ha provocado muchas consecuencias ¿Qué valor tiene condenar si después no se da  muertes, derramado mucha sangre y ocasiones de las está dispuesto a ser coherente con la condena? nada, mucha destrucción. califica'- 

?Qué valor tienen las palabras cuando las condenan- 

 - Estoy manifestando que acepto aplicar la violencia en varias oportunidades, o y el disenso y sin duda éste es el debate que se ve en ello fue así no sólo cuando invadió Kuwait, la Falta ha instalado en la sociedad argentina. 

Por haciéndolo desaparecer como Estado al anexo para ello pido a todos, piensen como piensen , que p lo a su país. encontramos en presencia de a un leon nos manejemos en el marco del respeto. una persona que en un acto demencial ,autoritario y posfascista, y mediante ese régimen pertenecía.

Sr Cappelleri.  ¡Comience usted a respetar y sigamos y esa clase de dirigente no titubeó cuando tuvo que utilizar las armas químicas no va  Sr: boina. -

Señor presidente : en esta oportunidad de combatir contra otras, las unidad venimos antecedidos de muchos debates de potencias sino en prejuicio de parte de su propio pueblo. . Hemos debatido por todos los medios: prefiero al momento en el que masacró al pueblo, la radio y por televisión . Lo hicimos juntos como kurdo mediante la utilización de ese tipo de de hacer- colegas de otros partidos, e incluso del radicar- armas , hecho que provocó la muerte de miles de las derrota sin  hombres listos, Hemos escuchado todos los argumentos , mujeres y niños. y por ello se hace necesario abordarlos altera espontaneo- en este recinto. Esa es la mentalidad a la que nos enfrentamos; es la mentalidad del desafío irracional.

 Se ha dicho que la actitud del gobierno en- de aquellos que privilegian los fines sin prevalece a la vez. implica un sometimiento dentro del mareo interior- ocuparse de los métodos y de quienes cuenta lo nacional, o sea, una subordinación. Aquí no hay, sobren actos de horror , masacre y muerte con actor y 'sometimiento alguno a ningún designio de cual- supuestas ideologías de reivindicación nacional  o cualquier superpotencia . Lo que está consideración. 

¿Cómo podemos permanecer al margen de evidencia en esta sesión 

(Aplausos y risas.) semejante arbitrariedad e irracionalidad que va entendiendo -Varios señores diputados hablan a la vez. ha sido condenada por todo el mundo? 

Señor presidente: ¡Basta de realizar una simulacro señor 

Sr. Toma. - Señor presidente: este dictamen - planea condena verbal! ¿Acaso alcanza con que todo que lo que está en discusión -no nos equipa- quedarnos tranquilos con nuestras conciencias por hablan - 1o queremos- es si estamos de acuerdo con la haber expresado nuestra condena , mientras por a polica de destrucción de un orden internacional que en otro se producen los episodios que todos debate  en determinados valores que a sido y hemos visto? ¿Alguien puede negar que detrás de nuestro  armamentos en la actitud argentina y que han de esa supuesta reivindicación nacional Saddain a del o el eje de su política exterior. 

Por lo tanto, Hussein -tal como lo ha dicho - apunta una acción maestra discusión la sometemos al título de sólo al liderazgo del mundo árabe -que no relaciona neutralidad estaremos encubriendo la realidad sería un problema- sino también, debido a su ataques, en los hechos concepción ideológica autoritaria, a la desigualdad. Todos tenemos visto al frente a quiénes estamos parición de otros Estados como el de Kuwait; todas. por ello no podemos hacernos los distraídos , como el pueblo kurdo y como el propio Echo real 4020 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION.








Aquí la autorización que nadie sabe del tema, pero el tiempo dirá.
A esto lo llaman misión de paz, o ayuda humanitaria, o interceder para hacer la Paz ???, cuando los frentes de ataques ya habían tirados miles de misiles 
Tomahawk cruise missile.



Agrego lo que el Secretario de la comisión de Veteranos de Kuwait (video que no se le entiende nada y muchas dudas) 


5/10/21

LA PAZ QUE NO LLEGA CASCOS AZULES



ESTO PASA, CUANDO EL GOBIERNO TE DICE QUE ES MISION DE PAZ, AYUDA HUMANITARIA, QUE SOS DE NACIONES UNIDAS ECT... ACA TE DEFECAN OLIMPICAMENTE LEE QUE LE PASO A ESTE HOMBRE...


El sargento primero Sergio Balla perdió las dos piernas al estallar una mina en Croacia. La ONU lo indemnizó con 230.000 dólares, pero el gobierno argentino sólo le dio 1800 y se quedó con el resto. No es el único caso13 de abril de 2003






"Al gobierno argentino le convenía que los cascos azules volvieran mutilados o muertos, así entraban millones de dólares por el resarcimiento -denuncia Estela-. Es chocante, pero es la verdad."

Su esposo, Sergio Balla, de 48 años, toma un mate y asiente con la cabeza desde su silla de ruedas, en la que se moviliza desde que tres minas antitanque le amputaron ambas piernas en Croacia, hace casi 10 años.






"Las Naciones Unidas mandaron más de 3 millones de dólares en indemnizaciones para todos los cascos azules mutilados, y unos 230.000 dólares por mi situación, pero se los quedó el gobierno", dice con bronca.

Sergio es suboficial principal del Ejército. El 16 de diciembre de 1993 era sargento primero y patrullaba Dragovich, una zona caliente de Croacia, junto al capitán José Rojas. A media mañana tocaron tres minas. La explosión le quitó la vida a Rojas y se quedó con las piernas de Balla, además de romperle en ocho partes la tercera vértebra lumbar, entre otras secuelas. Quienes lo rescataron aseguran que está vivo de milagro, y no podían creer que, al mes y medio, intentara pararse sobre las prótesis que le cedió la Cruz Roja en Zagreb.

¿Qué hacían allí?, preguntó LA NACION.


"Prestábamos servicio en la localidad de Novo Selo. Todos los batallones tenían un sector de responsabilidad y nuestra compañía estaba ahí para cuidar que no se enfrentaran los serbios con los croatas. A 800 metros teníamos un puesto de observación serbio, y atrás de la compañía, detrás de un cerro, estaba el puesto croata. Eramos la mortadela del sandwich. Nuestra misión consistía en hacer patrullas para mantener la presencia de las Naciones Unidas en ese sector y evitar los enfrentamientos."

Balla vive con su esposa Estela y sus cuatro hijos, dos de ellos universitarios, en la calle Salinas, de la zona este de Paraná, un típico barrio de clase media con veredas demasiado angostas. En este hogar se respira alegría de vivir, con varios trofeos a la vista, por el patín artístico que practica la única nena de la casa, pero a la vez hay un dejo de desencanto con los gobiernos.

Como pagaba un seguro, de su propio sueldo, el dinero que cobró por el accidente le alcanzó a Sergio para adaptar su vivienda a la nueva vida: ensanchó las puertas, cambió los sanitarios y la cama de modo que la silla de ruedas "molestara" lo menos posible a los suyos, y se hizo de un auto apropiado. Como los cambios en su casa se demoraban, colocó algunos dólares en el banco, y el dinero quedó luego dentro del ya famoso corralito. El Estado argentino le había pagado 1800 pesos (o dólares, por entonces), por toda indemnización.

¿Qué pasó con la indemnización de las Naciones Unidas?

"En el Ejército dicen que no nos deben nada, y estamos esperando una respuesta de los ministerios de Defensa y de Economía. Sabemos que algunas personas hicieron presentaciones en la Justicia, pero nosotros aún esperamos", dice Balla.
El dinero que no llegó

El caso del sargento primero Sergio Raúl Balla es uno de los ocho casos de cascos azules que no recibieron la indemnización girada por la ONU. En la nómina de compensaciones por fallecimiento figuran el mayor José Rojas (561.557 dólares), el capitán Esteban Lioni (450.514), el suboficial principal Francisco Acuña Godoy (450.907), el sargento Oscar Vallejos (289.816) y el sargento Marcelo Aguilera (296.182). Además de Balla, la ONU decidió compensar por lesiones que causaron incapacidad al capitán Alejandro Reuther (52.976 dólares) y al sargento Gustavo Parras (682.477).

Balla nos amplía que el gobierno argentino se excusa detrás de la ley 19.101, que fija un tope a las indemnizaciones militares, para negar la distribución del dinero, o dice que las compensaciones de Naciones Unidas llegaron para el Estado, porque los efectivos formaban parte de un contingente argentino, por lo que el dinero aportado por la ONU se considera una indemnización al país, y no para los damnificados. Pero Balla recuerda que el propio embajador Emilio Cárdenas, que representó al país en la ONU, rechazó estos argumentos en forma pública.

Su esposa es más drástica: "Con ese criterio, mandamos algunos más y si vuelven mutilados pagamos la deuda externa. Es un disparate. Usted imagine mi indignación -agrega-, porque yo sé lo que ha sufrido Sergio. El perdió las piernas por una causa noble, por la paz, son muchas cosas que se juntan acá", apunta.

En enero de 1998, la ONU giró a la Argentina un total de 2.731.455 dólares con destinos fijados. En el caso del sargento primero Balla le correspondían 229.559 dólares. El gobierno nacional sólo le dio 1800 y se quedó con el resto.

"Teníamos la idea de tomarnos unas vacaciones en familia cuando Sergio regresara de Europa porque en 25 años de casados jamás salimos, pero el accidente enterró varios sueños. Usted aquí lo ve entero, él se ha puesto las piernas, pero yo le aseguro que para una persona amputada no es fácil sonreírle a la vida cada día", sugiere Estela.

Prefieren no abundar en detalles, la situación se entiende. Balla disfrutaba del fútbol con sus hijos en el patio del fondo, hacía unas cien cuadras diarias en bicicleta para concurrir a los cuarteles, jugaba al básquet, salía a caminar con su esposa, y nada gozaba tanto como una tarde de pesca, con amigos, a la orilla del río. Todo eso es tiempo pasado. "Hoy disfruto un día pero lo pago al otro día".

Estela tiene que seguir concurriendo a su trabajo para ayudar a parar la olla, como empleada civil del Ejército, y Sergio se encarga de llevar los chicos a la escuela y de algunas tareas del hogar. Su esposa dice que preferiría estar más en casa para acompañarlo, porque toda la buena onda que se respira en la familia no evita, de tanto en tanto, algunos estados depresivos.

-¿Qué es la guerra para usted, Sergio?

-No hay palabras, hay que vivirla para saber lo que es. La guerra es lo más impune, lo más maldito, lo más atroz. La hacen los hombres por intereses. Se matan por un pedacito de tierra, de agua. Lo que muestran por televisión es la milésima parte de lo que sucede, la guerra es sufrimiento, amputaciones, muerte, chiquitos huérfanos, destrucción, hambre, pobreza, miseria, todo eso es la guerra.

A esta altura, Balla le da un especial valor a las condecoraciones de la ONU y del gobierno nacional, otra paradoja. ¿Está arrepentido de haber ido? "No, no, soy militar y me debo a mi profesión. Nosotros fuimos en representación del país. Eramos de las Naciones Unidas pero en nuestro brazalete estaba la Argentina, me siento un poco abandonado, no por el Ejército, pero sí por el país."

1/10/21

OPERACION DESPEDIDA DEL DESIERTO



CUANDO GENTE QUE ESCRIBE CIERTO COMENTARIOS DE LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO, PARECIERA QUE NO TIENEN INFORMACION Y ES ASI, NO PUEDEN ESCRIBIR NI SABER LO QUE HICIERON EL GRUPO DE TAREA 88.0 EN EL GOLFO.
ES DE DENIGRAR A LOS QUE FUIMOS A UNA GUERRA. 

ACA EXPUESTO LO QUE ESTO SEÑORES/AS ESCRIBEN SIN SABER O PREGUNTAR, O POR QUE EN LOS VIEJOS ANAQUELES POLVORIENTOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA NO SE HABRIERON PARA VER QUE LO QUE PASO, ME INDIGANA QUE ESTOS SEÑORES ESCRITORES NO SEPAN DONDE ESTUVIERON LOS BUQUES ARA BROWN Y ARA SPIRO... YA A QUE SE REFIEREN A ZONA COMO "C" "B" Y "A" ACA ES DONDE ESTUVINOS, ESTOS PUNTOS FUE LA ZONA DE BATALLA, LO TIENEN Y NO ESCRIBAN POR ESCRIBIR....LA HIPOTISIS NO LA CONOCEN. 
LOS PUNTO "E" Y "D" SON LA SALIDA POR EL GOLFO DE OMAN POR SUPUESTO POR DONDE SALIS AL CANAL DE SUEZ.









EL Diseño Logístico Operacional a partir del estudio de la Guerra del Golfo de 1991 AUTOR: Capitán de Corbeta Andrés Lucas SEIDEL PROFESORA: Lic. María Cristina Alonso Año 2013

Conclusión 5: 

Demostración de la Hipótesis Teniendo en cuenta lo desarrollado en el presente trabajo y las conclusiones expuestas, la hipótesis propuesta, “El estudio de la estructura de Comando y Coordinación Logística de la Coalición en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 permitirá adecuar la Doctrina Logística Argentina en el nivel Operacional” no se ha podido demostrar.
 

La etapa final de la Campaña fue quizá la más desconocida por haber sido eclipsada por la aplastante victoria de la Coalición. Fue denominada Operación Despedida del Desierto. Esta operación comprendió los momentos Delta y Echo, aunque fue principalmente el segundo.

Básicamente se trató de acciones y tareas que aseguraban las fronteras kuwaitíes, proveía servicios de emergencia a la población liberada y establecía las condiciones para la negociación. El objetivo de las negociaciones era la explotación de las condiciones creadas por los éxitos militares de establecer las inspecciones y el régimen de sanciones para limitar el poder militar iraquí a fin de cuidar sus límites internacionales, mientras se alentaba una transición del poder entre Saddam y algún sucesor para el gobierno.48

Mientras tanto, las unidades que hubiesen participado activamente en Tormenta del Desierto y el grueso del material desplegado serían repatriados. 46 Castelli, Mariano – Viento y desierto, cien horas de operaciones terrestres – 1ª ed. Buenos Aires, 2007. Pp. 173. 47 Ibid. Pp 175. 48 Craft Douglas W. – “An Operational Analysis of the Persian Gulf War” – Strategic Studies Institute U.S. Army War College, 1992. Pp 13 y 14. 21

Esta fase de repatriación o repliegue, a pesar de que no suene lógico, fue una tarea aún mayor que la del despliegue. En primer lugar, dado la breve duración de las acciones, muchos de los abastecimientos traídos al teatro, como todos los stocks de reservas de munición, nunca se usaron.

Pero otros factores contribuyeron que el repliegue fuera todo un reto. Todo el material que había llegado prolijamente estibado en contenedores o en palets, estaba ahora desparramado por todo el desierto árabe-iraquí. 

Más allá de tener que transportar nuevamente ese material desde el desierto hacia las terminales de salida, si en promedio la descarga de un buque se procesaba en tres días, para hacer la operación inversa se invertían al menos cinco días de arduo trabajo.49 Para complicar más esta fase, se pueden mencionar varias consideraciones. Primero, que había una gran variedad de tareas que se debían atender. Muchas de ellas no son muy obvias, como por ejemplo la tarea de lavado.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos exige que todo material que provenga del exterior debe estar limpio para prevenir el ingreso de insectos o elementos no autóctonos.50 La Comunidad Europea exige algo parecido, para el caso del material que debió ser reenviado a sus bases en Alemania.

Si bien este trabajo estuvo previsto desde el inicio, la sorpresiva finalización de la guerra adelantó al menos tres semanas el inicio de la misma, principalmente por la disponibilidad de agua prevista para otro momento. La segunda consideración es, que el gran desafío del repliegue puede no ser fácilmente comprendido, excepto para quienes cuidadosamente llevaron la cuenta de la cantidad y movimientos del material recibido y desplegado en el Teatro de Operaciones.

En los tres primeros meses de la operación, es decir, desde agosto hasta principios de noviembre (juntando las dos olas de despliegue) se recibieron en los puertos y aeropuertos 1.2 millones de toneladas de material y su culminación fue más de un año más tarde.

Para la época en que esto ocurría, finales de marzo de 1991, la Unión Soviética mostraba sus primeros síntomas graves de desmoronamiento, y las principales fuerzas ofensivas norteamericanas, basadas principalmente en Estados Unidos y Europa, estaban desplegadas en el Golfo Pérsico51, por lo que la presión política para completar el repliegue lo antes posible era grande. 49

Pagonis William G. Lt General – “Moving Mountains” – Harvard Business School Press, United States of America, 1992. Pp. 12. 50 Ibid. Pp 13. 51 Ibid. Pp. 150. 22

Para eso se propuso un plan de repliegue de dos pasos. El primer paso era la evacuación del personal, lo más rápido que humanamente se pudiera.

Incluido en este paso serían replegados los tanques, artillería y toda la munición necesaria para su rápida reincorporación a sus lugares de asiento normales, en Europa y Estados Unidos. Esto involucraría el movimiento de 365.000 hombres con su equipo en los siguientes noventa días.

El segundo paso era aún más ambicioso. Aunque el marco de tiempo previsto terminó siendo algo más largo, un año o quizás más, este paso preveía el trabajo de clasificar, separar, limpiar y cargar en buques y aviones todos los suministros que las fuerzas de combate salientes habían dejado atrás.

Para poder realizar esto se necesitaba un número enorme de transportes, con sus respectivos servicios de mantenimiento.

Tanto los choferes como los mecánicos, sin olvidar al personal de los batallones logísticos, necesitaban alojamiento, comida y servicio de sanidad. Es decir, gran parte de la estructura logística permaneció en el área y fue siendo replegada en fases a medida que el trabajo iba disminuyendo.52 

El 22do Comando de Apoyo fue el encargado de organizar el regreso de las tropas. Aproximadamente unos 5000 hombres eran replegados cada día. Esto puede parecer poco al compararlo con el movimiento de un aeropuerto importante, pero se estaban haciendo trabajos militares y civiles al mismo tiempo.

Es decir, que se estaba embarcando al personal para repatriarlo pero sin descuidar los controles aduaneros para evitar el contrabando hacia los Estados Unidos. Según lo previsto, en noventa días, se habían trasladado 365.000 hombres.53

A principios de abril se produjo el primer relevo de personal. Todo el personal reservista destinado al 22do Comando de Apoyo recibió la orden de volver a Estados Unidos, siendo reemplazado por 6000 voluntarios reservistas y de la Guardia Nacional.54

A nivel estratégico, los jefes de estado norteamericano y saudí habían llegado a un acuerdo, que una vez finalizadas las acciones bélicas sobre Kuwait y estabilizada la zona no debía quedar ningún tipo de tropa en suelo Árabe.

En ese aspecto, era la primera vez en que Estados Unidos planificaba en detalle el repliegue total del material utilizado.

La única excepción fue el material bélico que el Gobierno de Kuwait solicitó para reponer lo perdido en manos iraquíes que no fue algo significativo.

El resto fue retirado del teatro de operaciones, destinado en parte a volver a 52 Pagonis William G. Lt General – “Moving Mountains” – Harvard Business School Press, United States of America, 1992. Pp. 151 53 Ibid. Pp. 156. 54 Ibíd. Pp. 156. 23 completar los niveles de suministros en las bases de Europa, Asia, América Central y Sudamérica.

En los primeros seis meses de trabajo de repliegue se embarcaron 117.000 vehículos a rueda, 12.000 vehículos a oruga, 2.000 helicópteros y 41.000 conteiner de materiales varios.

A finales de 1991 solo unas 30.000 toneladas de munición quedaban en suelo saudita. Las últimas tropas logísticas, junto con su Comandante, el General Pagonis, evacuaron Arabia Saudita en enero de 1992, dejando a sus reemplazos las últimas toneladas de pertrechos remanentes. Eso pudo ser finalmente retirado en los seis meses siguientes. 55.

Capítulo 3. – La logística según la Doctrina Argentina En el presente capítulo se hará una comparación de la Logística en la Guerra del Golfo y la Doctrina Logística Operacional Argentina, en base al Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña MC 20-01.

En el capítulo V de esa publicación, titulado La Logística Operacional, se explican las cuestiones doctrinarias sobre el tema de estudio del presente trabajo, lo que permitirá llevar una correcta estructura metodológica. Los niveles de la guerra se basan en la relación medios-fines y sus consecuencias causa efecto.

El concepto que vincula la relación, atravesando verticalmente los niveles de la guerra, es el de los medios y recursos. La logística regula y guía, en cada nivel de la guerra identificado, la adecuación entre los distintos fines y medios y sus consecuencias. 56 3.1 El ciclo logístico El ciclo logístico es un proceso que define la realización de tareas escalonadas en una secuencia lógica, imprescindible para la resolución de cualquier problema logístico.

Este ciclo comprende tres etapas. Determinación de las necesidades, obtención y distribución.57 En la guerra del golfo, este ciclo está claramente identificado en cada una de las etapas logísticas que se llevaron a cabo, con la salvedad del agregado de una cuarta etapa al ciclo, que es la planificación detallada del repliegue del personal, medios de combate y suministros de todas las clases.

Todas las fases logísticas ejecutadas en la Guerra del Golfo se basaron en la doctrina norteamericana existente al momento de las acciones. Tomado en su conjunto, constituyó un firme pero flexible concepto de trabajo, disponible para reorganizar la respuesta a las cambiantes tácticas y estrategias de CENTCOM.58 Dentro de la Determinación de las Necesidades, primer problema a resolver durante la planificación, se debe tener en cuenta principalmente, la composición de la fuerza a apoyar, características del Teatro de Operación, duración aproximada de la campaña, entre otras. 56 Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña MC 20-01.

Ministerio de Defensa. Revisión 2013. Pp. 146. 57 Ibid. Pp. 146 58 Pagonis William G. Lt General – “Moving Mountains” – Harvard Business School Press, United States of America, 1992. Pp.120. 25 

Igualmente importante es determinar la calidad (especificidad del requerimiento), cantidad, tiempo oportunidad y lugar.59 En la planificación y ejecución logística de la Guerra del Golfo, estos aspectos fueron tenidos en cuenta perfectamente.

 La logística logró satisfacer todas las necesidades de los elementos de combate. El cambio de calibre en los cañones de los elementos blindados de 105 a 120 mm realizado por personal civil voluntario no presentó prácticamente fallas y los mismos instaladores realizaron labores de control de calidad para minimizar los tiempos de alistamiento.

Todos los vehículos provenientes de Europa fueron repintados con el diseño de enmascarado de desierto, sin sufrir deterioros mientras operaron en el Teatro. Esto a parte de satisfacer los requerimientos de especificidad logró un efecto positivo sobre la moral de los combatientes.60 

En cuanto a las cantidades, en ningún momento de la campaña ninguna unidad sufrió la carencia de algún elemento. Agua, combustible, munición, víveres. Como se expuso durante el trabajo y principalmente en el punto 2.2., los niveles de abastecimiento nunca llegaron a niveles críticos. 

Al inicio de la campaña todo el material necesario para apoyar el inicio de las acciones estaba dentro del teatro de operaciones.

El resto del material fue entregado en las terminales de entrada conforme avanzaba la maniobra. En cuanto a la obtención, la doctrina argentina detalla que en esta etapa se determina la fuente y el procedimiento de obtención de los medios logísticos definidos como necesarios en la etapa anterior. También en esta etapa se debe tener en cuenta la cantidad, especificidad y oportunidad en que se necesiten para satisfacer los requerimientos.61

Para esto, la logística norteamericana puso en funcionamiento su gran aparato financiero-económico-militar. Mediante la ley de movilización logró proveer de suficiente personal y medios de transporte y combate para responder a la demanda. Los organismos puestos en las funciones de coordinación en Asuntos Civiles y Cívico Militar, permitió obtener del mismo teatro de operaciones una gran cantidad de suministros vitales, como ser principalmente agua y combustible.

De la misma forma logró completar su necesidad de transporte mediante la contratación de camiones y choferes locales. 59 Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña MC 20-01. Ministerio de Defensa. 

Revisión 2013. Pp.147. 60 Pagonis William G. Lt General – “Moving Mountains” – Harvard Business School Press, United States of America, 1992. Pp. 8. 61 Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña MC 20-01. Ministerio de Defensa. Revisión 2013. Pp.148. 26 

En la etapa de distribución se define la forma de poner a disposición del usuario requirente, los recursos solicitados y obtenidos en las etapas anteriores.

Se debe hacer visible la concreción de los cuatro atributos de aptitud de finidos inicialmente. Para ello, las bases y puntos logísticos montados en el teatro lograron mantener los niveles de abastecimiento adecuados con materiales que satisficieron a los usuarios, sobre todos las bases avanzadas principales de donde las divisiones del ejército se abastecían.

3.2 Diseño Logístico El diseño logístico descentralizado es aquel en que el CTO conduce el apoyo logístico a través de la Central Logística Conjunta del Teatro de Operaciones (CLCTO), mediante el cual lo planea, dirige, controla, supervisa y coordina. 

La ejecución del apoyo logístico, se concreta a través de los sistemas logísticos de los Comandos Componentes. Si el CTO decide tener bajo su comando directo las terminales de entrada al teatro, las mismas dependerán de la CLCTO.

En ese caso los medios que operan las terminales le dependerán.62 En el diseño logístico de la Guerra del Golfo, el General Pagonis, como Comandante Logístico del Teatro de Operaciones, tiene bajo su control las terminales de entrada y al personal que las operan, ya sea portuarias o aeroportuarias. Todos los requerimientos de transporte para el traslado del material y personal desde sus lugares de asiento hasta el teatro de operaciones fueron canalizados a través del CINCTRANS, un comando de transporte conjunto similar al COTRAC.

Cada componente, tal cual se menciona en el punto 1.3. del presente trabajo, ejecuta la logística con sus propios elementos orgánicos coordinando los detalles tanto con el Gral Pagonis como con los otros componentes. La USMC, que recibió el refuerzo de elementos logístico de apoyo al combate, proporcionó un grupo logístico que administró una terminal de entrada destinada a satisfacer los requerimientos propios y del Ejército, como se detalla en la página 17 del presente trabajo.

Es decir que según el análisis basado en la doctrina argentina, las fuerzas norteamericanas realizaron un diseño logístico descentralizado. 62 Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – 

La Campaña MC 20-01. Ministerio de Defensa. Revisión 2013. Pp. 159 y 160. 27 3.3 Estructura Logística del Teatro de Operaciones La estructura logística es el conjunto de las instalaciones, infraestructura y recursos existentes en la Zona de Comunicaciones del Teatro de Operaciones, que convenientemente perfeccionados, expandidos y organizados, permiten desplegar y operar a los elementos, servicios y medios logísticos que deben realizar el sostén de todas las fuerzas que actúan dentro del Teatro. Esta estructura puede ser planeada con antelación o utilizada solo al momento de iniciar las acciones.63 

La razón de ser de la primera operación de la campaña, la llamada Operación Escudo del Desierto, tuvo como finalidad la preparación territorial.

Es decir, antes de iniciar las acciones los logísticos norteamericanos debieron estudiar las instalaciones existentes, mejorar las que no cumplían con sus requerimientos y construir aquellas que no existían. 

La preparación de rutas, depósitos, contratación de medios locales, construcción de cañerías para transporte de combustible, etc. responde a las necesidades planteadas por quienes planificaron la operación ofensiva, es decir, para cumplir las necesidades operativas de la Operación Tormenta del Desierto.

Esta estructura logística, en parte, también determinó la secuencia de arribo al Teatro de Operaciones ya que intercaladas con las unidades de combate se recibieron a los elementos de apoyo al combate. 63 Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional –

 La Campaña MC 20-01. Ministerio de Defensa. Revisión 2013. Pp. 169. 28

 CONCLUSIONES 

La Campaña que conforma la Guerra del Golfo de 1991 fue sin duda un ejemplo de planificación y ejecución que culminó con una aplastante derrota de las fuerzas iraquíes. Esta Campaña se basó fundamentalmente en la logística. Las características del Teatro de Operaciones en cuanto a sus grandes distancias, clima hostil y capacidad de apoyo de los países de la zona le dio un matiz diferente a otros conflictos.

Conclusión 1: 

Previsiones La existencia de un plan de operaciones surgido de un planeamiento deliberado, done se detallaban las previsiones de utilización de una determinada fuerza en una zona de operaciones similar permitió a las Fuerzas Armadas estadounidenses una capacidad de respuesta adecuada en cuanto al tiempo y los medios inicialmente desplegados. 

Basándose en eso, y mediante un planeamiento de crisis ejecutado posteriormente, permitió solucionar los defectos del plan original y desplegar el resto de los medios más idóneos para poder cumplir con la misión. La estructura logística norteamericana en tiempos de paz, con unidades navales preposicionadas con elementos logísticos de rápido despliegue (MPS), con las Brigadas Expedicionarias de la Infantería de Marina, con los kit de repuestos para los elementos de la Fuerza Aérea norteamericana; permiten un rápido despliegue de medios a cualquier parte del planeta en un tiempo relativamente corto. 

Conclusión 2: 

Estructura de comando y medios logísticos. La bibliografía disponible no permitió obtener exactitudes en cuanto a la orgánica general de la estructura logística, permitiendo solo un somero detalle de las características principales. Tampoco permitió estudiar en detalle todas las funciones logísticas de material, personal y finanzas. En cuanto a la logística de material es la más desarrollada y sobre la que mejor se pudo trabajar.

Las funciones de personal y finanzas son mencionadas por las distintas fuentes en forma superficial y sin detalles que permitan obtener conclusiones de importancia. 29 

Conclusión 3: 

Logística de mantenimiento local y apoyo de terceros estados La ayuda de Arabia Saudita, Omán y Emiratos Árabes Unidos en cuanto a la provisión de combustible, comida, agua potable y transporte local, sumado a la contribución económica y de medios de Japón a la Coalición supusieron una ayuda logística incalculable. Evitó la necesidad de transportar combustible desde grandes distancias, permitió la disponibilidad permanente de agua potable, de vehículos de transporte terrestre con sus respectivos choferes, el mantenimiento del personal en los primeros días de despliegue al brindar lugar de alojamiento y racionamiento. Estas facilidades logísticas no se dan con frecuencia en los teatros de operaciones, por lo que se puede concluir que ha sido un caso excepcional y de escasa probabilidad de ocurrencia.


Conclusión 4: 

Doctrina Logística La comparación de los puntos doctrinarios argentinos más importantes con la logística desarrollada por Estados Unidos durante la Guerra del Golfo no muestra diferencias fundamentales.


La particularidad, en cuanto a la secuencia del despliegue, enviando en primera instancia a las unidades de combate previo a iniciar la preparación territorial, marca el éxito en el apoyo a la política y estrategia de EE.UU. en la región. Hay pocos lugares en el mundo que poseen la infraestructura y riqueza para proporcionar el nivel de apoyo de los Estados del Golfo. Las primeras decisiones sobre el desarrollo de la estructura de soporte de teatro establecieron límites a la flexibilidad para futuras operaciones, tal el caso de la red de carreteras que debió ser mejorada durante las últimas semanas previas al inicio de la ofensiva. De otro modo el apoyo a las grandes unidades de batalla se hubiese dificultado sobremanera.


Conclusión 5: 

Demostración de la Hipótesis Teniendo en cuenta lo desarrollado en el presente trabajo y las conclusiones expuestas, la hipótesis propuesta, “El estudio de la estructura de Comando y Coordinación Logística de la Coalición en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 permitirá adecuar la Doctrina Logística Argentina en el nivel Operacional” no se ha podido demostrar. 30 

La Guerra del Golfo de 1991 ha cumplido con la doctrina logística vigente en gran parte de su desarrollo, y las características excepcionales del teatro de operaciones ya mencionadas en las conclusiones hacen que no pueda tomársela como referente para un cambio doctrinario.

Durante el desarrollo del trabajo, por no contar con bibliografía específica, no se ha podido describir convenientemente todo lo referente a la logística de personal, por lo que se propone como una nueva línea de investigación el desarrollo de ese aspecto de la guerra