27/2/21

LOS REZAGOS DE LA GUERRA DEL GOLFO A 30 AÑOS DE LA INVASION DE IRAK A KUWAIT



El 2 de agosto de 1990, las tropas de Saddam Hussein atacaron territorio kuwaití. Luego de cinco meses de ocupación, la coalición internacional, encabezada por Estados Unidos, pudo liberar el Estado árabe.


Un día como hoy, pero en 1990, Irak invadió el emirato de Kuwait en una operación militar que dio lugar a la guerra del Golfo. Foto de la Operación de la Tormenta del Desierto. (Foto: US Air Force)


La madrugada del 2 de agosto de 1990, el ejército de Irak, uno de los más poderosos de la época, invadió el estado de Kuwait. La rápida y sorpresiva movilización, dirigida por Saddam Hussein, fue tan eficaz que en solo dos días lograron desmantelar las defensas del pequeño emirato.

La comunidad internacional condenó el ataque iraquí motivada por diferencias en la producción de petróleo y la negativa kuwaití de condonar una deuda entre ambas naciones. Lejos de ceder en su ataque, Hussein anunciaba en Bagdad que Kuwait permanecería “como parte de la patria iraquí”.


Hoy se cumplen 30 años de esta irrupción bélica que desencadenó la Guerra del Golfo (1990-1991), un enfrentamiento que alimentó las rencillas entre los países de Medio Oriente y el rechazo a las fuerzas occidentales.

El analista internacional Óscar Vidarte explica que a inicios de la década del 90 y tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos emergía como la única gran potencia mundial y trataba de impulsar una institucionalidad internacional.


“Saddam Hussein no supo interpretar esta situación y pensó que no habría un rechazo internacional, más aún por parte de Estados Unidos, de quien recibió apoyo durante su extenso enfrentamiento con Irán, que había culminado solo dos años antes”, explica Vidarte.


Bush logró ejecutar una rápida operación en la Guerra del Golfo. 

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le dio plazo a Irak hasta el 15 de enero para retirarse de Kuwait, pero la advertencia no fue escuchada. Dos días después, tras varias reuniones diplomáticas sin éxito por lograr una solución pacífica, la coalición internacional, conformada por unos 30 países y encabezada por Estados Unidos, puso en marcha en plan Tormenta del Desierto, el cual finalmente logró la liberación del emirato.


“George Bush [padre] era amigo de la realeza de Kuwait y Arabia Saudita. Eran sus aliados en Medio Oriente. Estados Unidos tenía intereses, no solo por el petróleo, sino también por un tema estratégico en la región”, señala el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Florida Eduardo Gamarra.
—Punto de quiebre—

Haber logrado que Kuwait recuperara su soberanía no consiguió que Irak dejara de ser un foco de tensión en el golfo.

“Tras la Guerra del Golfo hubo una división en el mundo árabe. Los palestinos, una ficha importante en Medio Oriente, se pusieron de lado de los iraquíes. También estuvieron de su lado países como Jordania, Sudán, Yemen y Libia. Por el lado de la coalición internacional estaban Arabia Saudí, Siria y Egipto. Recuperarse de ello le costó al mundo árabe ya que, a nivel social, el rechazo a occidente, y en especial hacia Estados Unidos, es muy fuerte. Esta fragmentación trajo rencillas entre los estados que duran hasta ahora”, manifiesta Ramiro Escobar, profesor de Periodismo Internacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Del mismo modo, el apoyo estadounidense a Kuwait y su esperanza de rediseñar Medio Oriente, al tener más aliados en la región, no funcionó. “En la actualidad el régimen iraquí es muy cercano a Irán, el gran enemigo de Estados Unidos. A ellos se les suman otros Estados como Siria”, señala Escobar.

No obstante, Irak pierde el papel de Estado predominante en la región debido a las restricciones y sanciones impuestas tras la guerra, que los acompañó hasta una década después. A ello se le suma la división de su población notablemente marcada por las diferencias ideológicas que, hasta esa fecha, había sido reprimida por Hussein.

“Hoy en día es un país caótico con problemas estructurales entre chiitas, sunitas y kurdos, con un alto nivel de inestabilidad política y social”, explica Vidarte.

Gamarra apunta que cuando Estados Unidos apoyó la militarización de sus aliados en el Medio Oriente generó un concepto de guerra asimétrica que fue usado, posteriormente, por los grupos árabes extremistas para cometer actos terroristas. “Ellos justificaban así sus atentados. Para ellos existe una lucha desigual entre el súper poder y los países que estaban dominados”, dice

—La guerra en vivo—

En la Guerra del Golfo se vivió, por primera vez en la historia, uno de los fenómenos más importantes para los medios de comunicación: la transmisión en vivo de las operaciones bélicas, a través de los equipos informativos de la cadena CNN.

“La importancia de los medios de comunicación en estos escenarios internacionales obtuvo mayor repercusión. En materia de comunicación, esta guerra marca un antes y un después en la relación entre medios y estados”, manifiesta Vidarte.

Escobar recuerda que, pese al dramatismo de las imágenes, las personas siguieron el enfrentamiento bélico que era reportado desde Bagdad, capital iraquí: “Era imposible que no nos reuniéramos alrededor del televisor para ver los bombardeos que parecían fuegos artificiales”.


La Guerra del Golfo fue el primer enfrentamiento bélico transmitido en vivo por televisión.

–El Perú en la guerra–

El diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, elegido secretario general de las Naciones Unidas en 1981, tuvo una participación como mediador en la Guerra del Golfo.

El 13 de enero, Hussein recibió a Pérez de Cuéllar en Bagdad. 

La entrevista fue privada y tuvo una duración de dos horas y media. Al finalizar, el diplomático manifestó: “Solo Dios sabe si habrá paz o guerra”. Un días después, convocó al Consejo de Seguridad para una reunión informativa.



Así tituló el diario El Comercio sobre la reunión entre Saddam Hussein y Javier Pérez de Cuéllar en 1991. (Foto: Archivo El Comercio)

–Así informó El Comercio–

El 4 de enero, El Comercio titulaba: “Estados Unidos lanzó una nueva oferta de diálogo a Irak”, luego que se informara que en Washington se planteaba una reunión entre James Baker, secretario de Estado del país americano; y Tarek Aziz, canciller iraquí.

El 12 de enero este Diario tituló: “A medianoche del 15 vence plazo a Irak”.
–Fechas claves de la guerra–


02/08/1990: Las tropas de Saddam Hussein invaden Kuwait.

08/08/1990: Desde Bagdad, Irak proclama la anexión de Kuwait.

14/08/1990: La ONU crea un comité para coordinar las acciones militares para la liberación de Kuwait.

30/08/1990: Hussein advierte que atacará Israel y Arabia Saudí si Estados Unidos avanza contra Irak.

29/11/1990: El Consejo de Seguridad de la ONU fija el 15 de enero de 1991 como fecha límite para que Irak deje Kuwait.

10/01/1991: El diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar viaja a Ginebra para entrevistarse con los ministros de la Comunidad Europea, antes de ir a Irak.

15/01/1991: Se vence la fecha límite de la ONU para que Irak retire sus tropas.

17/01/1991: Inicia la operación Tormenta del Desierto.

18/01/1991: Hussein responde el ataque de la coalición internacional lanzando misiles sobre Israel y Arabia Saudita.

28/02/1991: Se declara la liberación de Kuwait.



No hay comentarios: