1/12/20

LA MIRADA DEL CAPITAN DE NAVIO PABLO VIGNOLLES

Estas misiones no son misiones para soldados, pero sólo los Soldados pueden cumplirlas. Dag Hammarskojold-ex Secretario General de N.U. 

El Valor de las Fuerzas Armadas como Instrumento de la Política Exterior:
Argentina en misiones de paz y coaliciones militares Pablo Vignolles (R)Capitán de Navío, Armada de Argentina.



Las Fuerzas Armadas como Instrumento de la Política Exterior


"Un Programa para la Paz", elaborado durante la gestión del Secretario General de las Naciones Unidas Boutros Boutros Ghali, estableció las líneas de acción para el aumento del envolvimiento de las Naciones Unidas (ONU) tanto en el mantenimiento de la paz como de la seguridad internacional . 

Allí se define, en términos amplios, a las misiones de paz como: "...el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes concernientes" . 

MISIONES DE OBSERVACION ACCIONES DE PROTECCION VIGILANCIA DE TREGUAS

 Es dentro de este nuevo contexto en que la República Argentina decide incrementar sustancialmente y cualitativamente su participación en las misiones de mantenimiento de la paz. 

Los primeros antecedentes que cuentan la participación argentina en ellas aparecen en la Guerra del Chaco , en tareas de mediación y que le valiera, al Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Saavedra Lamas, obtener el premio Nobel de la Paz. 

MANTENIMIENTO DE LA PAZ MISIONES DE VERIFICACION AUTORIDAD PROVISIONAL MISIONES DE ASISTENCIA.

 En 1958, dentro del ámbito de Naciones Unidas, Argentina integra la Misión de Observadores en el Líbano (GONUL) . 

Durante la presidencia del Dr. Menem, el país se hace presente con un contingente y medios relevantes en una misión de Naciones Unidas. Así, la Armada Argentina desplaza buques y personal en la Bahía de Fonseca (Honduras) en 19906 .

 Por otro lado, a fines del mismo año, nuevamente la Armada, materializa el uso del instrumento militar como expresión de la política exterior del país, mediante la intervención de un destructor y una corbeta en la Guerra del Golfo Pérsico.

 Si bien las intervenciones en coaliciones militares internacionales no constituyen una misión de paz en los términos tradicionales, resultan relevantes de ser analizadas en este contexto, ya que junto a las misiones de paz son concurrentes el concepto de empleo del poder militar al servicio de la política exterior del país mediante la proyección de fuerzas en apoyo de los intereses y objetivos de la nación, satisfaciendo la necesidad de legitimación militar al imponer el cumplimiento de resoluciones de la ONU en resguardo de la paz en el primer caso y a la contribución a la paz y seguridad internacional como valor agregad.

Durante la presidencia del Dr. Menem, el país se hace presente con un contingente y medios relevantes en una misión de Naciones Unidas. 

Así, la Armada Argentina desplaza buques y personal en la Bahía de Fonseca (Honduras) en 19906 . Por otro lado, a fines del mismo año, nuevamente la Armada, materializa el uso del instrumento militar como expresión de la política exterior del país, mediante la intervención de un destructor y una corbeta en la Guerra del Golfo Pérsico. 

Si bien las intervenciones en coaliciones militares internacionales no constituyen una misión de paz en los términos tradicionales, resultan relevantes de ser analizadas en este contexto, ya que junto a las misiones de paz son concurrentes el concepto de empleo del poder militar al servicio de la política exterior del país mediante la proyección de fuerzas en apoyo de los intereses y objetivos de la nación, satisfaciendo la necesidad de legitimación militar al imponer el cumplimiento de resoluciones de la ONU en resguardo de la paz en el primer caso y a la contribución a la paz y seguridad internacional como valor agregado, en el caso de las misiones de paz tradicionales mencionadas al principio.

Más tarde, en 1992, la participación se refuerza y consolida como uno de los ejes de la política exterior y de seguridad de la Nación, mediante una importante intervención del Ejército Argentino en Croacia. 

El país acompaña intensamente el despliegue de la ONU en las misiones de paz7 . Así, la nación, entendiendo al mantenimiento de la paz como un bien de la comunidad internacional, ha realizado un esfuerzo significativo, acompañando en forma consistente a esta demanda.

El contexto internacional y la evolución de las misiones de paz Estas misiones han sido concebidas por la ONU para colaborar a mantener o restablecer la paz y seguridad internacional. 

Constituidas por personal civil y militar, predominan estos últimos en cuanto a cantidad. Son de carácter voluntario, basadas en el consenso y la cooperación internacional. Son una herramienta flexible que enfrenta con éxito situaciones que la Carta de la ONU no contempla en su contenido. 

En lo instrumental, son utilizadas para la supervisión en el mantenimiento de ceses de fuego, separar facciones antagónicas, amortiguar conflictos, asistir tropas en retirada, verificar desarmes, etc. 

Se han constituido en un elemento novedoso para controlar la variedad de conflictos emergentes que amenazan la paz y seguridad internacional y continúa asumiendo tareas que exceden a aquellas tradicionalmente desarrolladas.
 
Así, se abrió la oportunidad para la República Argentina en su proceso de reinserción en la escena internacional, cambiando el perfil aislacionista, errático y no alineado que la caracterizara. 

Este cambio refleja una interpretación cabal acerca que la seguridad de la propia nación no está asegurada ni exenta de la influencia de conflictos, desarrollados en lugares distantes del planeta. 

En tal sentido, el Dr. Ricardo Lagorio – ex subsecretario de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa Argentino- describe las intervenciones: "fue una divisoria de aguas respecto de la materialización de la política exterior de la República Argentina".

 La decisión de enviar los buques al Golfo fue una interpretación acerca de la nueva percepción del sistema internacional, de cómo pensar sobre los temas de seguridad internacional.

La administración del presidente Menem asumió la responsabilidad con las obligaciones dispuestas en la Carta de la ONU:

 "Los Estados Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad a esta Carta..." e integró sus FF.AA. en el contexto democrático.

Es aquí donde los medios de comunicación, en todas sus expresiones, tienen un papel preponderante sobre los efectos producidos en la percepción y juicio de la opinión pública acerca de estas operaciones y sus implicaciones en los diferentes niveles analizados.


Es un factor común que interviene e incide en cada valoración que se haga de las consecuencias, beneficios o perjuicios. Si bien la prensa ha cubierto de manera aceptable la participación en las misiones de paz, no ha sido transmitido adecuadamente a la opinión pública o al menos no ha tenido los efectos esperados, (para los militares), sobre la opinión pública.


El general Zabala comenta al respecto: "La opinión pública ha sido informada desde el inicio, se lo hace periódicamente, pero sería necesario buscar un abordaje que asegure un impacto aún más positivo".

 El Dr. Camilión tiene una visión diferente al expresar: "Una mejor difusión de estas actividades hubiera sido de desear, no cabe duda que otra sería la percepción del público y su valoración del trabajo desarrollado por su gente en representación de la nación".


El Almirante Molina Pico es más crítico aún: "Creo que en general hubo un cubrimiento aceptable, pero no hay la debida continuidad que asegure la persistencia en la opinión pública; si no se lo impulsa desde el ámbito de las fuerzas, el tema sale de la prensa".

 La validación de estas expresiones está condensada en las distintas encuestas de opinión realizadas en estos años que no muestran un cambio de percepción acerca de la importancia que ha tenido esta participación para el país, para sus FF.AA. o incluso para el hombre mismo.

 Belohlavek nos ilustra con respecto a una ley natural que define la comunicación: "cada tema de comunicación requiere la operativización en tres niveles: 1) el funcional, 2) el emocional y 3) el instintivo.

Los costos 

En materia de costos podemos hablar de financieros, materiales y humanos. La Argentina ha venido invirtiendo bastante en materia de operaciones de paz y en las coaliciones. A modo de ejemplo para el año 2001 el presupuesto ha sido de 13. 928.500 pesos (mismo equivalente en dólares estadounidenses). 

 En los años anteriores en que los efectivos argentinos en misiones de paz llegaron a sumar los 2656 hombres, tal el caso de 1995, el presupuesto fue sensiblemente mayor. Al respecto se plantearon problemas que han tenido una diferente percepción, según el lado en que se estuviera en esta situación. 

El Dr. Camilión comenta que: "No ha habido desinteligencias importantes aunque sí se han presentado dificultades en las asignaciones presupuestarias, lo que es normal en estos tiempos." Para el general Zabala, en cambio este aspecto tiene una connotación un tanto diferente:

 "Las FF.AA. tienen una asignación específica (presupuesto) para OMP. En el Ejército, la provisión de equipo nuevo es limitada al equipo individual. 

La falta de reembolso de ONU (UNFYCIP) desde 1993 no ha permitido adquirir otros equipamientos. Además no se pudo volcar más fondos de reembolsos a equipar las FF.AA. porque por nuestra propia legislación todos los ingresos de cualquier tipo provenientes de embajadas (La ONU le reembolsa a la Misión Argentina Permanente allí) deben entrar a la secretaría de Hacienda y no al Ministerio de Defensa". 

El Almirante Molina Pico subraya: "El tema de las asignaciones presupuestarias es un tema crítico ya que en general hay una disposición a aceptar las invitaciones a OMP pero una vez concretada la operación no aparecía la partida para cubrir los gastos. 

Así se cobró con retrasos, las previsiones no fueron las correctas y tampoco se les dieron las prioridades que por las exigencias operativas imponía la situación". 

Concluyendo con el aspecto financiero de las OMP, le han costado mucho a las FF.AA. quienes han sostenido el esfuerzo sacrificando actividades de sus propios recursos en beneficio de aquellas, sin un mejoramiento de su presupuesto.

"El gobierno empleó a su Armada para uno de sus fines: elemento de su política exterior por última vez quizás en 1962, durante la crisis de los misiles de Cuba... la expedición (del Golfo) fue posible debido a una realidad: desde el punto de vista naval la renta del capital invertido durante años, nuestros hombres de primer nivel no se improvisan de la noche a la mañana... nuestro país puso dos buques y luego otros dos en un área de operaciones distante 11.000 millas, operando con éxito por 9 y 6 meses respectivamente...y eso tuvo un costo en cuanto a material caro y difícil de reemplazar..."

Al respecto, cabría preguntarse si EE.UU. aún respaldase a la República Argentina en su actual crisis, en caso que se hubiere adoptado algún otro tipo de alineamiento o si existiesen otros países que lo harían en su lugar, llegado el caso. Resulta difícil establecer hasta qué punto el prestigio alcanzado en la esfera del compromiso internacional ha incidido o al menos qué peso tiene en la decisión norteamericana de asistir a la nación. 

Más allá de los hechos y opiniones que se contraponen a la ponencia del Dr. Dallanegra Pedraza, institutos especializados en el asesoramiento para medir la credibilidad, riesgo, propensión a la inversión, etc, consideran aspectos que no están exclusivamente ligados a la política económica y social de un país, si no que incluyen otras cuestiones relacionadas con la defensa y la política exterior. 

Así, el McKeever Institute of Economic Policy Analysis destaca en el análisis sobre la Argentina dos aspectos que han sido abordados: la condición de aliado Extra OTAN del país y la participación y alto grado de compromiso de la nación con las Misiones de Paz de Naciones Unidas y otras fuera de este ámbito.



No hay comentarios: