6/11/25

饾悞饾悎饾悆饾悜饾悗饾悓饾悇 饾悆饾悇 饾悑饾悁 饾悊饾悢饾悇饾悜饾悜饾悁 饾悆饾悇饾悑 饾悊饾悗饾悑饾悈饾悗 饾悘饾悇饾悜饾悞饾悎饾悅饾悗 饾悩 饾悑饾悁饾悞 饾悅饾悗饾悕饾悞饾悇饾悅饾悢饾悇饾悕饾悅饾悎饾悁饾悞


El s铆ndrome del Golfo P茅rsico se caracteriza por s铆ntomas inexplicables que afectan a veteranos de la guerra de 1991, como fatiga, dolores musculares y articulares, dolores de cabeza, problemas de memoria y concentraci贸n, y erupciones cut谩neas. Tambi茅n pueden presentarse trastornos gastrointestinales y respiratorios, e hipersensibilidad a productos qu铆micos. No hay una definici贸n m茅dica 煤nica, y los s铆ntomas pueden variar y agruparse de manera diferente en cada persona.

S铆ntomas comunesFatiga cr贸nica: Cansancio persistente que no mejora con el descanso.

S铆ntomas musculoesquel茅ticos: Dolor en m煤sculos y articulaciones.
Deterioro cognitivo: Problemas de memoria, concentraci贸n y claridad mental.
S铆ntomas gastrointestinales: Indigesti贸n y otros problemas estomacales.
S铆ntomas respiratorios: Dificultad para respirar o problemas respiratorios.
Dolores de cabeza: Cefaleas frecuentes e inexplicables.
Problemas de piel: Erupciones cut谩neas y sensibilidad.
Trastornos del sue帽o: Dificultad para conciliar o mantener el sue帽o.

Posibles causasExposici贸n a compuestos t贸xicos: La exposici贸n a compuestos inhibidores de la colinesterasa, presentes en pesticidas y pastillas de pretratamiento para el gas nervioso, podr铆a estar relacionada con el s铆ndrome, afectando las mitocondrias celulares.

M煤ltiples factores: Existe la hip贸tesis de que una combinaci贸n de factores, como la piridostigmina (un medicamento profil谩ctico), la exposici贸n a pesticidas, repelentes de insectos, y el estr茅s postraum谩tico, podr铆a ser responsable.
Trastorno de estr茅s postraum谩tico (TEPT): Los s铆ntomas del TEPT, como el miedo y la depresi贸n, tambi茅n se han asociado con el s铆ndrome.

Notas importantesEl s铆ndrome es un grupo de s铆ntomas persistentes y a menudo mal entendidos que afectan a los veteranos de la guerra de 1990-1991.
No existe una definici贸n consensuada, lo que dificulta el diagn贸stico y tratamiento.
Se ha observado que algunos veteranos que sirvieron en la Guerra del Golfo tienen un mayor riesgo de padecer algunas enfermedades neurol贸gicas a largo plazo, como esclerosis lateral amiotr贸fica y esclerosis m煤ltiple.

饾悞饾悎 饾悜饾悇饾悅饾悎饾悇饾悕 饾悤饾悇饾悞 饾悓饾悎 饾悂饾悑饾悗饾悊, 饾悇饾悕饾悡饾悇饾悜饾悁饾悡饾悇 饾悘饾悗饾悜 饾悙饾悢饾悇 饾悑饾悁 饾悁饾悜饾悊饾悇饾悕饾悡饾悎饾悕饾悁 饾悘饾悁饾悜饾悡饾悎饾悅饾悎饾悘饾悗 饾悆饾悇 饾悑饾悁 饾悊饾悢饾悇饾悜饾悜饾悁 饾悅饾悗饾悕饾悡饾悜饾悁 饾悎饾悜饾悁饾悐 饾悇饾悕 1991

EL CONGRESO TUVO UN ROL FUNDAMENTAL MAS LAS NACIONES UNIDAS


La Argentina particip贸 activamente en el conflicto del Golfo P茅rsico en 1991 a trav茅s del Operativo Alfil, una misi贸n naval realizada en el marco de una coalici贸n internacional liderada por Estados Unidos, con el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tras la invasi贸n iraqu铆 a Kuwait en agosto de 1990. 

El env铆o de fuerzas fue ordenado por el presidente Carlos Menem mediante decreto el 25 de septiembre de 1990, sin consulta previa al Congreso, aunque posteriormente fue aprobado por este en enero de 1991. La operaci贸n se desarroll贸 entre septiembre de 1990 y agosto de 1991, con dos fases distintas.


En la primera fase, el grupo de operaciones (GT 88.0) estuvo compuesto por el destructor ARA Almirante Brown y la corbeta ARA Spiro, que zarp贸 el 25 de septiembre de 1990 y regres贸 en abril y mayo de 1991 respectivamente. Durante su despliegue, se realizaron m谩s de 39.000 millas navegadas. 

En la segunda fase, el GT 88.1 fue relevo por la corbeta ARA Rosales y el buque transporte ARA Bah铆a San Blas, que partieron el 20 de febrero y 21 de marzo de 1991 respectivamente, y regresaron en agosto de 1991 tras cubrir m谩s de 31.000 millas. El buque transporte llev贸 ayuda humanitaria, incluyendo leche en polvo, trigo y productos medicinales.

La participaci贸n argentina se centr贸 en el bloqueo naval y la interdicci贸n mar铆tima, con el objetivo de controlar el tr谩fico mar铆timo y hacer cumplir las sanciones econ贸micas contra Irak. Las unidades argentinas operaron en el 谩rea de operaciones, principalmente cerca del estrecho de Ormuz, hasta el inicio de las operaciones, y asi fuimos entrando al centro del Golfo Persico tras de la linea de los Portaaviones de EE.UU y fu  ofensivas el 16 de enero de 1991. 

Durante la misi贸n, se interceptaron y capturaron m谩s de 500 naves, y se registraron bajas, incluyendo un helic贸ptero estrellado y un herido. La Armada Argentina tambi茅n recibi贸 apoyo log铆stico de buques franceses y australianos.

La intervenci贸n tuvo consecuencias pol铆ticas significativas: marc贸 el fin de la tradicional neutralidad argentina y consolid贸 una nueva relaci贸n estrat茅gica con Estados Unidos, culminando en la designaci贸n de Argentina como "Gran Aliado Extra OTAN" (Major Non-Nato Ally). 

Sin embargo, la decisi贸n gener贸 cr铆ticas por parte de la oposici贸n y sectores sociales, que argumentaron que Menem viol贸 la Constituci贸n al actuar sin autorizaci贸n parlamentaria, y que la participaci贸n pudo haber sido un factor en los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA en 1992 y 1994. Aunque la misi贸n fue considerada un 茅xito por la coalici贸n, su legitimidad se bas贸 en el mandato de la ONU, a diferencia de posibles futuras intervenciones que no contar铆an con ese respaldo internacional.

23/10/25

饾悘饾悁饾悞饾悁饾悜饾悗饾悕 35 饾悁脩饾悗饾悞 饾悩 饾悁饾悑饾悊饾悢饾悕饾悗饾悞 饾悋饾悁饾悅饾悇饾悕 饾悕饾悗饾悡饾悁饾悞 饾悘饾悎饾悆饾悎饾悇饾悕饾悆饾悗 饾悅饾悋饾悁饾悘饾悎饾悡饾悁饾悞 饾悆饾悇 饾悅饾悗饾悓饾悂饾悁饾悡饾悇 ???



CUANDO EL PAIS OLVIDA A LOS HEROES, ESTOS NO EXISTEN TE USARON POLITICAMENTE.


El Operativo Alfil tambi茅n llamado Operaci贸n Alfil (en ingl茅s: Operation Bishop) fue la participaci贸n de la Armada Argentina y la Fuerza A茅rea Argentina en la ejecuci贸n de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Irak en 1990, siendo estas la N.潞 661 (embargo total), 665 (uso de la fuerza para imponer sanciones econ贸micas) y 678 (uso de la fuerza para liberar Kuwait), en el marco de la Operaci贸n Escudo del Desierto.​

Tales determinaciones fueron consecuencia de la invasi贸n por parte de las tropas iraqu铆es de Saddam Hussein al Emirato de Kuwait el 2 de agosto de 1990, anexando este pa铆s a su territorio.

La informaci贸n disponible no especifica la cantidad exacta de d贸lares que Argentina invirti贸 en sus naves de guerra para la misi贸n en el Golfo P茅rsico en 1991. 

Sin embargo, se sabe que el pa铆s particip贸 en la Operaci贸n Escudo del Desierto enviando dos fragatas misil铆sticas, el ARA Spiro y el ARA Brown, con un contingente de 450 marinos bajo el nombre de Operativo Alfil. El costo de esta participaci贸n no se detalla en los resultados proporcionados.

 Lo que s铆 se menciona es que Kuwait, como pa铆s beneficiario de la coalici贸n, pag贸 al menos 25.280 millones de d贸lares a sus aliados, incluyendo a Argentina, como compensaci贸n por los gastos militares. 

Espec铆ficamente, se indica que Kuwait deposit贸 un cheque de 22 millones de d贸lares en un banco de Inglaterra para Argentina, aunque solo se retiraron 20 millones de d贸lares mientras el Senado argentino deliberaba sobre la misi贸n.


10/10/25

饾悋饾悗饾悩 饾悇饾悑 饾悁饾悑饾悓饾悎饾悜饾悁饾悕饾悡饾悇 饾悅饾悁饾悜饾悑饾悗饾悞 饾悁饾悑饾悑饾悎饾悇饾悤饾悎 饾悕饾悗 饾悋饾悁饾悅饾悇 饾悕饾悁饾悆饾悁 饾悞饾悗饾悂饾悜饾悇 饾悑饾悁 饾悊饾悢饾悇饾悜饾悜饾悁 饾悆饾悇饾悑 饾悊饾悗饾悑饾悈饾悗 饾悘饾悇饾悜饾悞饾悎饾悅饾悗 1990 - 1991



MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIOR Y CULTO DE LA NACION.



SEGURAMENTE EL DEBE PENSAR QUE LA ORDEN DEL PRESIDENTE DE TURNO Y EL JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA ARMADA, DEFINIERON COMO "AYUDA HUMANITARIA", SIN SABER QUE HACIAN LOS DOS BUQUES EN EL GOLFO PERSICO?

Y COMO SE RETIFICA ESTO, CUANDO CAMBIA LA FORMA, LA LOGISTICA DEL REAL COMBATE EN QUE NOS ENCONTRAMOS, ES MAS EN SEGUNDA LINEA DESPUES DE LOS PORTAAVIONES, QUIEN NOS DIRIGIO DESDE ARGENTINA NADIE... NI APUNTES TOMARON QUE HICIERON;

 EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA NACION ARGENTINA:

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Naci贸n Argentina, bajo la presidencia de Carlos Menem, jug贸 un papel fundamental en la decisi贸n de enviar buques de guerra al Golfo P茅rsico en 1991. Esta medida fue una parte clave de la pol铆tica exterior de "alineamiento con los Estados Unidos", con la cual Argentina buscaba restablecer relaciones de cooperaci贸n internacional y recuperar prestigio en el escenario global.

Acciones diplom谩ticas del MinisterioJustificaci贸n de la intervenci贸n: La Canciller铆a argentina argument贸 que la participaci贸n en la coalici贸n internacional, liderada por Estados Unidos y autorizada por la ONU, se basaba en el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad que condenaban la invasi贸n iraqu铆 de Kuwait.
Alineamiento con Estados Unidos: 

El env铆o de la flotilla fue una se帽al de la reorientaci贸n de la pol铆tica exterior argentina. Abandonando el tradicional no alineamiento, el gobierno busc贸 un acercamiento a las potencias occidentales, especialmente a Estados Unidos, para obtener beneficios diplom谩ticos y econ贸micos.

Argumentos para la comunidad internacional: El ministerio justific贸 la acci贸n como una contribuci贸n al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, actuando bajo el amparo del derecho internacional y en cooperaci贸n con las Naciones Unidas.
Ruptura de relaciones con Irak: 

La participaci贸n en la coalici贸n provoc贸 la ruptura de relaciones diplom谩ticas entre Argentina e Irak, un paso que la Canciller铆a gestion贸 como parte de su estrategia pol铆tica.

Implementaci贸n y coordinaci贸n con Defensa

Si bien la decisi贸n pol铆tica fue del Ministerio de Relaciones Exteriores, la coordinaci贸n militar y el despliegue de las fuerzas navales estuvieron a cargo del Ministerio de Defensa. La Armada Argentina envi贸 un destructor y una corbeta, que se unieron a la coalici贸n internacional en la operaci贸n "Escudo del Desierto".

Consecuencias y an谩lisis pol铆ticoDebate pol铆tico interno: La decisi贸n gener贸 un intenso debate en el pa铆s, con cr铆ticas de sectores que cuestionaban el abandono de la pol铆tica de no alineamiento y el riesgo de involucrar a Argentina en un conflicto lejano.
Evaluaci贸n de resultados: La participaci贸n permiti贸 a las Fuerzas Armadas argentinas establecer relaciones con fuerzas de otros pa铆ses, modernizando su rol tras los conflictos internos de la d茅cada de 1980.
Discusi贸n sobre los atentados: Algunos analistas han debatido si la participaci贸n en el Golfo tuvo relaci贸n con los atentados terroristas sufridos en Argentina durante los a帽os 90, aunque esta conexi贸n es controvertida y no hay consenso.

                   ..............................................................................................


El Art铆culo VII de la Carta de las Naciones Unidas no aborda la Guerra del Golfo de 1991, ni ning煤n otro conflicto espec铆fico, ya que solo establece los 贸rganos principales de la ONU. 

La confusi贸n se debe a que el Cap铆tulo VII de la Carta es el que faculta al Consejo de Seguridad a tomar medidas coercitivas para mantener la paz y la seguridad internacionales.

Durante la Guerra del Golfo, la ONU aplic贸 las facultades de este cap铆tulo, no del art铆culo VII. A continuaci贸n, se detallan las acciones relacionadas:

El Cap铆tulo VII y la Guerra del GolfoAutorizaci贸n de la fuerza: 

Tras la invasi贸n de Kuwait por Irak en 1990, el Consejo de Seguridad de la ONU aprob贸 la Resoluci贸n 678, que invocaba el Cap铆tulo VII. Esta resoluci贸n autoriz贸 a los Estados miembros a usar "todos los medios necesarios" para obligar a Irak a retirarse de Kuwait, tras un plazo de 45 d铆as.

Acciones coercitivas: La Resoluci贸n 678 permiti贸 a una coalici贸n militar internacional, liderada por Estados Unidos, intervenir militarmente para restaurar la paz y la seguridad en la regi贸n, lo cual ocurri贸 en 1991.

Precedente hist贸rico: Esta fue la primera vez, despu茅s del fin de la Guerra Fr铆a, que las grandes potencias actuaron de manera un谩nime para aplicar las disposiciones del Cap铆tulo VII, sin que se ejerciera el veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Diferencia clave: Art铆culo VII vs. Cap铆tulo VII

Es importante distinguir entre ambos conceptos para entender el marco legal de la ONU:

Art铆culo VII: Describe la estructura de la organizaci贸n, enumerando sus 贸rganos principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Econ贸mico y Social, el Consejo de Administraci贸n Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretar铆a.


Cap铆tulo VII: Titulado "Acci贸n en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresi贸n" (Art铆culos 39 al 51), faculta al Consejo de Seguridad a tomar medidas coercitivas, como sanciones econ贸micas o el uso de la fuerza, para mantener o restablecer la paz internacional.

Hace clik en las propaganda que me ayudas a mantener este blogs...gracias

4/10/25

饾悇饾悑 饾悜饾悇饾悅饾悗饾悕饾悗饾悅饾悎饾悓饾悎饾悇饾悕饾悡饾悗 饾悙饾悢饾悇 饾悕饾悗饾悞 饾悓饾悇饾悜饾悇饾悅饾悇饾悓饾悗饾悞 饾悑饾悗饾悞 饾悆饾悎饾悗 饾悇饾悇.饾悢饾悢 饾悑饾悇饾悇 饾悑饾悁 饾悕饾悗饾悡饾悁..

 

CONTRAALMIRANTE J. A. K TAYLOR, USN



[ FELICITACIONES DEL CONTRAALMIRANTE J. A. K TAYLOR, USN

Esperamos volver a trabajar con ustedes en cualquier momento y en cualquier lugar. Los mejores deseos de bueno vientos y mar calmos cuando comiencen su regreso a casa hacia una bien merecida reuni贸n con sus seres queridos.]


LOS MILITARES QUE FUERON A LA GUERRA DEL GOLFO PERISO EN 1991

S铆, Estados Unidos considera a los miembros de su coalici贸n en la Guerra del Golfo de 1991 como veteranos de guerra, y Argentina tambi茅n tuvo una participaci贸n significativa, siendo el 煤nico pa铆s latinoamericano en enviar personal militar y ser reconocido como parte de esa fuerza multinacional.

La participaci贸n argentina:

· Argentina fue el 煤nico pa铆s latinoamericano en participar en la coalici贸n liderada por Estados Unidos contra Irak tras la invasi贸n de Kuwait en 1990.

· El presidente Carlos Menem anunci贸 el alineamiento de Argentina con Estados Unidos, lo que llev贸 al env铆o de tropas argentinas al Golfo P茅rsico.

· En junio de 1991, la Armada argentina desfil贸 en Nueva York como parte del desfile de celebraci贸n por el triunfo de la coalici贸n.



Reconocimiento como veteranos:

· La participaci贸n de Argentina en esta operaci贸n militar internacional es un hito en su pol铆tica exterior, y los miembros de su fuerza que estuvieron en el Golfo son reconocidos por esa experiencia.

· La participaci贸n de Argentina fue en apoyo a las fuerzas de la ONU, que autorizaron el uso de la fuerza contra Irak.

En resumen, mientras que EE.UU. reconoce a sus soldados como veteranos, Argentina tambi茅n est谩 incluida en ese contexto de experiencia de guerra, ya que su participaci贸n fue reconocida a nivel nacional e internacional.

El problema fue que nadie de la Armada y El Estado Mayor Conjutno y Relaciones internacionales y culto de la Nacion no tomaron nota de lo que decia la ONU que se cumplieran.

Es mas el EX Pte. (F) Carlos Menem dijo que los mandaba como cooperacion humanitaria y nos encontramos con un Guerra. Nadie sabia de esto ??? Aca se cumplieron las Resolusiones de la ONU NI SE PINTO EL BUQUE DE BLANCO, NI SE ARREO EL PABELLON DE GUERRA.

COMENTARIOS EL (F) ALMTE MOLINA PICO.

El empleo en el Golfo fue una compleja acci贸n naval, posible debido a una realidad: la expedici贸n desde el punto de vista naval us贸 la "renta" del capital invertido por el pa铆s durante a帽os, los buques tripulados por hombres profesionalmente de primer nivel no se improvisan, podemos decir que pese a los inconvenientes econ贸micos y socio-pol铆ticos que enfrentaron hasta ese momento las FF.AA., la Marina pudo recibir la orden y cumplirla de una manera que como argentinos debe enorgullecemos, nuestro pa铆s puso dos buques y luego otros dos en un 谩rea de operaciones distante 11.000 millas, los integraron a una fuerza internacional y operaron con 茅xito fuera de su zona 8, 7 y 6 meses.





SI QUERES LEER MAS LO TENES AQUI 馃憞

https://drive.google.com/file/d/1HxsApJWNZI02YJC_p77cwTOHy0Z8WX28/view?usp=drive_link














27/9/25

饾棪饾棙 饾棖饾棬饾棤饾棧饾棢饾棙饾棥 35 饾棓脩饾棦饾棪 饾棨饾棬饾棙 饾棛饾棬饾棞饾棤饾棦饾棪 饾棓 饾棢饾棓 饾棜饾棬饾棙饾棩饾棩饾棓 饾棗饾棙饾棢 饾棜饾棦饾棢饾棛饾棦 饾棧饾棙饾棩饾棪饾棞饾棖饾棦


35 A帽os de Silencio y Firmeza: El Relato de los Argentinos que Fuimos a la Guerra del Golfo.

Treinta y cinco a帽os pasaron desde que partimos al Golfo P茅rsico, enviados por la Rep煤blica Argentina en una misi贸n internacional que nos marc贸 para siempre. 脡ramos j贸venes, disciplinados, comprometidos con el deber, y llev谩bamos en el pecho la bandera celeste y blanca. No fuimos por gloria ni por medallas: fuimos porque nos lo pidi贸 el pa铆s. Y cumplimos.

Durante meses enfrentamos condiciones extremas, amenazas reales, tensi贸n permanente. Navegamos aguas hostiles, operamos en zonas de conflicto, y representamos a la Argentina en una coalici贸n internacional que combat铆a la invasi贸n iraqu铆 a Kuwait. Fuimos parte de la historia mundial, aunque nuestra propia historia qued贸 relegada al pie de p谩gina.

Volvimos. Pero no volvimos iguales.

Lo que sigui贸 fue el silencio. El Estado nos dio la espalda. No hubo reconocimiento oficial, ni beneficios, ni siquiera el respeto institucional que merecen quienes arriesgaron su vida en nombre de la Naci贸n. Mientras otros veteranos eran honrados, nosotros fuimos olvidados. Como si no hubi茅ramos existido.

Y sin embargo, existimos. Resistimos. Nos organizamos. Tocamos puertas, escribimos notas, presentamos proyectos. Luchamos en tribunales, en despachos, en medios. No pedimos privilegios: exigimos justicia. Porque la memoria no se negocia, y el olvido no puede ser pol铆tica de Estado.

Hoy, a 35 a帽os, seguimos de pie. Con las cicatrices visibles e invisibles. Con la dignidad intacta. Con la convicci贸n de que nuestra causa no es solo personal: es colectiva, hist贸rica, nacional. Somos veteranos de una guerra que Argentina decidi贸 enfrentar. Y merecemos que lo diga en voz alta.

Este relato no es solo nuestro. Es de todos los que creen que la justicia tarda, pero no debe faltar. Es de quienes entienden que la memoria se construye reconociendo a los que estuvieron, no escondi茅ndolos. Es de quienes saben que servir a la Patria no puede ser sin贸nimo de ser descartado.

Treinta y cinco a帽os despu茅s, no pedimos que nos miren con l谩stima. Pedimos que nos miren con verdad.

20/9/25

饾悋饾悗饾悩 20 饾悆饾悇 饾悞饾悇饾悘饾悡饾悎饾悇饾悓饾悂饾悜饾悇 2025 饾悈饾悁饾悑饾悑饾悇饾悅饾悇 饾悇饾悑 饾悁饾悑饾悡饾悇. 饾悓饾悗饾悑饾悎饾悕饾悁 饾悘饾悎饾悅饾悗



UN DETALLE:

ESTE SE脩OR NOS POSICIONO EN EL GOLFO PERSICO EN EL A脩O 1990/1991 PARA EL CONFLICTO DEL GOLFO PERSICO, UNIENDOSE A LA MARINA DE EE.UU, SIENDO EL  AGREGADO NAVAL EN LA EMBAJADA EN LOS EE.UU. APARENTEMENTE NADIE TOMO NOTA DE LA GUERRA, DIGO ESTO POR QUE LOS QUE ESTAN HOY EN EL EMGA NO TIENEN NI IDEA DE LO QUE PASO. CULPABLES HAY VARIOS Y LAMENTABLEMENTE VAN MURIENDO TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE QUE FUERAMOS A UNA GUERRA SIN PENA NI GLORIA. HOY SE SIGUE PELEANDO PARA SER RECONOCIDOS.





El Almirante VGM Enrique Molina Pico ingres贸 a la Armada en enero de 1954, cerrando su servicio activo al entregar a fines de 1996 el cargo de Jefe de Estado Mayor General de la Armada, pasando a integrar con todos los ex–Jefes el Consejo Asesor.


A lo largo de su carrera, adem谩s de la Jefatura m谩xima de la Armada, se desempe帽贸 como Comandante de Operaciones Navales, Comandante de la Flota de Mar, de la Divisi贸n Corbetas, del destructor “H茅rcules”, del buque hidrogr谩fico “Comodoro Rivadavia” y del Minador armado con motivo del enfrentamiento con Chile, as铆 como Agregado Naval a la Embajadas Argentinas en los Estados Unidos y en Canad谩 y en su momento Jefe de Medios y de Pol铆tica y Estrategia en el Estado Mayor General de la Armada, a lo largo de su carrera prest贸 servicios en las Armadas de Brasil, Francia e Italia.

Es de destacar que como comandante del destructor “H茅rcules” le toc贸 el honor de intervenir en la guerra de Malvinas y que durante su titularidad de la Agregadur铆a Naval en los Estados Unidos se desempe帽贸 como coordinador de la fuerza naval argentina que actu贸 en el Golfo P茅rsico y fue el organizador de la fuerza naval de paz de las Naciones Unidas, constituida exclusivamente por unidades argentinas, que actu贸 en el Golfo de Fonseca en Centroam茅rica de 1990 a 1992.

Es Ingeniero en Mantenimiento y Licenciado en Sistemas de la Armada, as铆 como graduado de la Escuela Superior de Guerra de Francia, de la Escuela de Guerra de nuestro pa铆s y del Curso Superior de la Marina de Italia.

En el campo civil sus actividades acad茅micas lo llevaron a obtener el t铆tulo de Doctor en Ciencias de la Administraci贸n y el de Licenciado en Relaciones Internacionales, ambos de la Universidad de Belgrano, y a aprobar el doctorado en Ciencias Pol铆ticas en la Universidad Cat贸lica Argentina.

Actualmente se desempe帽a como Presidente del Consejo de Regencia del Instituto Tecnol贸gico de Buenos Aires, (ITBA), del cual ha sido Rector entre 1999 y 2012, es Acad茅mico de N煤mero de la Academia del Mar, integra el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales y la Fundaci贸n Escuela Nacional de N谩utica, es consultor en temas navales y mar铆timos y es Perito del Tribunal Administrativo de la Navegaci贸n.

Ha producido trabajos en el campo de la estrategia, analizando las situaciones derivadas del terrorismo internacional, de la guerra en el Medio Oriente y en Irak, la acci贸n de las fuerzas de paz, las amenazas modernas, como as铆 tambi茅n trabajos relacionados con el campo mar铆timo como los an谩lisis referidos al puente Buenos Aires- Colonia y a las nuevas amenazas.

Entre las 贸rdenes, distinciones y condecoraciones que ha recibido se destacan la Medalla por la Campa帽a de Malvinas y la Condecoraci贸n otorgada a los combatientes por el Congreso de la Naci贸n.

Es casado y tiene tres hijos y cinco nietos.

Contribuciones Acad茅micasEl Conflicto Irak – Kuwait. A 30 a帽os de la intervenci贸n Argentina En La Guerra Del Golfo: 1990-2020. Una visi贸n testimonial (Anales 2020)
“Razones ideol贸gicas y necesidades pol铆ticas, armas para anular la justicia militar”: el caso de la Rep煤blica Argentina 1983-2017 (Anales 2018)
Gu铆a para la exposici贸n. La defensa Nacional y su marco regulatorio: ayer, hoy y ma帽ana (Anales 2017)
El legado del Almirante Storni un siglo despu茅s (Anales 2016)
Pirater铆a mar铆tima empresarial, ¿una nueva amenaza del siglo XXI? (Anales 2015)
Ser Militar en la Argentina de hoy (Anales 2013)





https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:6698d178-966c-42da-ada4-bc4165a9b7d3



5/9/25

饾悁 饾悘饾悗饾悅饾悗饾悞 饾悆饾悎饾悁饾悞 饾悆饾悇 饾悗饾悡饾悜饾悗 饾悁饾悕饾悎饾悤饾悇饾悜饾悞饾悁饾悜饾悎饾悗 35 饾悁脩饾悗饾悞 饾悆饾悇 饾悆饾悇饾悅饾悎饾悆饾悎饾悁 饾悆饾悇饾悑 饾悇饾悞饾悡饾悁饾悆饾悗 饾悕饾悁饾悅饾悎饾悗饾悕饾悁饾悑/饾悓饾悎饾悕饾悎饾悞饾悡饾悇饾悜饾悎饾悗 饾悆饾悇 饾悆饾悇饾悈饾悇饾悕饾悞饾悁

 

ARA SPIRO

ARA BROWN


La falta de reconocimiento oficial por parte del Estado argentino hacia quienes participaron en la Guerra del Golfo P茅rsico en 1990-1991 se debe a una combinaci贸n de factores hist贸ricos, pol铆ticos y legales que han dejado a esos veteranos en una situaci贸n de invisibilidad institucional.

Participaci贸n Argentina en la Guerra del Golfo
Argentina particip贸 en la Guerra del Golfo a trav茅s del Operativo Alfil, enviando unidades navales para colaborar con la coalici贸n internacional liderada por Estados Unidos, en cumplimiento de resoluciones de la ONU contra Irak.
Esta misi贸n fue una decisi贸n pol铆tica del entonces presidente Carlos Menem, y marc贸 un giro en la pol铆tica exterior argentina hacia una mayor alineaci贸n con EE.UU..

❌ Falta de Reconocimiento Oficial

A diferencia de los veteranos de Malvinas, los participantes del Golfo no fueron reconocidos como “veteranos de guerra” por el Estado argentino.

La legislaci贸n vigente en Argentina define como veterano de guerra exclusivamente a quienes participaron en el conflicto de Malvinas, dentro de un per铆metro espec铆fico.
No existe hasta hoy una ley que reconozca formalmente a los participantes del Operativo Alfil como veteranos de misi贸n internacional, a pesar de haber cumplido funciones militares en zona de conflicto.

馃摐 Debates y Obst谩culos

Hubo debates parlamentarios en su momento, pero no se tradujeron en una pol铆tica clara de reconocimiento. Las discusiones se centraron m谩s en la inserci贸n internacional del pa铆s que en el reconocimiento a los soldados.
El Ministerio de Defensa no ha emitido una certificaci贸n oficial que los incluya como veteranos, lo que impide el acceso a beneficios, pensiones y homenajes que s铆 reciben otros grupos.


4/9/25

¿饾悆饾悗饾悞 饾悘饾悗饾悡饾悇饾悕饾悅饾悎饾悁 饾悞饾悇 饾悁饾悑饾悎饾悁饾悜饾悗饾悕 饾悘饾悁饾悜饾悁 饾悅饾悗饾悕饾悡饾悜饾悗饾悑饾悁饾悜 饾悇饾悑 饾悘饾悁饾悅饾悎饾悈饾悎饾悅饾悗?

Rusia, China y la disputa por el oc茅ano Pac铆fico


La tensi贸n geopol铆tica global se recrudece. En este marco, los ej茅rcitos de China y Rusia hicieron una fuerte alianza para realizar una misi贸n de patrullaje en el oc茅ano Pac铆fico. El despliegue incluy贸 submarinos de 煤ltima generaci贸n de ataque de tipo di茅sel-el茅ctricos.



La Flota del Pac铆fico de Rusia y la Armada Naval de China realizaron una inspecci贸n de forma conjunta. Este procedimiento incluy贸 adem谩s maniobras de navegaci贸n por el Mar de Jap贸n y el Mar de China Oriental con submarinos de ataque.




SUB RUSO VOLKHOV B 603

A partir de este escenario, se utiliz贸 el poderoso submarino ruso Volkhov B-603, del Proyecto 636.3, de clase Kilo, el cual recorri贸 m谩s de 3.200 kil贸metros desde su base en Vladivostok.

El fuerte poder铆o militar del submarino ruso

Dicho sumergible cuenta con misiles de crucero de ataque terrestre Kalibr y torpedos de gran potencia y est谩 preparado para misiones de combate tanto en superficie como en el oc茅ano.
El despliegue de Rusia y China en el Oc茅ano Pac铆fico

Los submarinos rusos y las unidades desarrolladas por la Armada china operaron de manera coordinada con la corbeta rusa Gromkiy y el buque antisubmarino Almirante Tributs. Adem谩s, brindaron servicios los destructores chinos Urumqi y Shaoxing, con buques auxiliares de apoyo.



Dos potencias militares se aliaron para controlar el Pac铆fico y tener una posici贸n estrat茅gica en la Tercera Guerra Mundial

La misi贸n, por su parte, se plante贸 como un despliegue t谩ctico y estrat茅gico en el Mar de Jap贸n, lo que se conoce como una zona de una importante influencia militar por la presencia de naves estadounidenses en la regi贸n.

La agencia de noticias rusa TASS se帽al贸 que el patrullaje con submarinos tiene como prop贸sito reforzar la cooperaci贸n naval entre ambos pa铆ses, contribuir a la paz y la estabilidad en la regi贸n Asia-Pac铆fico, vigilar las zonas mar铆timas y proteger las instalaciones econ贸micas de Rusia y China.

Por su parte, la misi贸n se enmarca en las operaciones conjuntas que los dos ej茅rcitos desarrollan desde 2021, cuando comenzaron a desplegar de manera coordinada una flota compuesta por diez buques de guerra de cada naci贸n.

Los patrullajes a茅reos de Rusia y China

En 2023 comenz贸 a operar una alianza entre las fuerzas armadas de China y Rusia para realizar patrullajes y controles a茅reos en distintas zonas del Pac铆fico. Como parte de esa cooperaci贸n, un escuadr贸n de bombarderos estrat茅gicos Tu-95MS de las Fuerzas Aeroespaciales rusas llev贸 a cabo recientemente una misi贸n sobre aguas neutrales del mar de Jap贸n.



Dos potencias militares se aliaron para controlar el Pac铆fico y tener una posici贸n estrat茅gica en la Tercera Guerra Mundial

En el marco de las misiones conjuntas, se desarroll贸 el patrullaje Joint Sea-2025, en el que las fuerzas de China y Rusia sobrevolaron la zona pr贸xima a Vladivostok, operaci贸n que cont贸 adem谩s con el respaldo de la Flota del Pac铆fico rusa.

24/8/25

饾棓饾棤饾棙饾棥饾棓饾棴饾棓 饾棙饾棥 饾棢饾棦饾棥饾棫饾棓饾棥饾棓饾棥饾棴饾棓








Oficialmente se conoci贸 que el 8 de agosto Trump en el marco de una pol铆tica de combate al narcotr谩fico y mediante un memo secreto orden贸 al Pent谩gono la puesta en marcha de ciertas operaciones contra los c谩rteles de la droga en el Caribe apuntando en particular contra el “Cartel de los soles” y que sin pruebas, coloca al presidente Nicol谩s Maduro y varios generales venezolanos como parte de 茅l ¿Muy conveniente, no? No debemos olvidar como las agencias de inteligencia suelen exagerar las amenazas o incluso inventarlas (sin importar las consecuencias postreras) cuando los requerimientos pol铆ticos de La Casa Blanca as铆 lo ameritan y hoy, lo ameritan como nunca.

Para quienes ya estamos al tanto de las maniobras que La Casa Blanca suele implementar para disfrazar otras intenciones, esto representa una nueva variante de una vieja estrategia del intervencionismo que supuestamente (y as铆 lo dec铆a en campa帽a) Trump era enemigo. Pero como ya vimos, la volatilidad del presidente es tan evidente que no podemos confiarnos en nada de lo que afirme en la ma帽ana y haga a la tarde. Lo cierto es que una fuerza militar (y no de paz) esta pr贸xima a las costas de Venezuela.

Seg煤n la versi贸n oficial los destructores “USS Gravely”, “USS Jason Dunham” y “USS Sampson” que conforman el grupo de tareas y que en apariencias bajo la excusa de luchar contra el tr谩fico de drogas, estar铆a instruido para ejecutar un plan previamente dise帽ado que involucrar铆a la provocaci贸n de un incidente en las aguas territoriales venezolanas que justifique un casus belli y as铆 pueda desembocar en nada menos que la invasi贸n del territorio venezolano o al menos, una porci贸n de 茅l. Esto ha puesto a Caracas en estado de alerta ya que (y no hace falta aclararlo) EEUU tiene extensos precedentes en crear este tipo de apariencias enga帽osas y de agresiones similares.

Adicional a la informaci贸n de estas naves de combate se ha sabido que hay unos 4000 hombres de la infanter铆a de la marina, es decir una amenazante fuerza de desembarco que cr茅anme, no viajar谩n tantas millas para quedarse embarcados. Tampoco esto cuaja con las excusas de que esta fuerza se limite a tareas de inteligencia y control del tr谩fico mar铆timo. Hay un plan detr谩s de este movimiento y sabiendo cu谩les son los c谩lculos de costo beneficio que hace Trump en sus movimientos, no es cre铆ble que este despliegue que ya cuesta unos cientos de millones de d贸lares sea para nada.

Adem谩s de los miles de infantes de marina hay un despliegue variado de armamento ofensivo que no requiere de una incursi贸n humana que por su cercan铆a ya es una amenaza latente para la soberan铆a de los venezolanos. Aunque en la regi贸n los habitantes tienen una extensa memoria y muy bien ilustrada de las funestas intervenciones militares estadounidenses (Nicaragua desde comienzos del siglo XX hasta 1980, Granada 1982, El Salvador, Panam谩 1989) sin hablar de los golpes de estado y contra revoluciones orquestados bajo cuerda por la CIA, existen sectores que por motivaciones econ贸mico-financieras pero tambi茅n de simpat铆a cultural, apoyan estos movimientos. En el actual escenario nadie dude que la oposici贸n venezolana, con la complicidad de algunos gobiernos de la regi贸n, ven en esto una oportunidad para deshacerse del gobierno bolivariano y en ese plan ya est茅n coordinando con el Departamento de estado norteamericano.

Una vez m谩s habr铆a que golpear las puertas de la ONU para reclamar ante una nueva amenaza a la soberan铆a con una probable agresi贸n en puerta aunque como ya sabemos, no podemos esperar nada de un organismo que de continuo ve condicionado su trabajo dado que responde al dicho popular “no muerdas la mano que te da de comer”.

Aunque pocos se animen a predecir cu谩les son los reales prop贸sitos de este despliegue, es muy posible sino muy seguro que ello se vincule con la actual pulseada que EEUU y sus socios de la UE tienen con la Federaci贸n de Rusia y China tanto en lo geopol铆tico-militar como en lo geoecon贸mico por el avance de los BRICS. Golpear a la revoluci贸n Bolivariana para que se desmorone y colocar un gobierno de t铆teres como Corina Machado, Juan Guaildo y otros mercenarios que esperan su oportunidad buscar铆a cortar los molestos lazos orientales que Hugo Ch谩vez tendi贸 antes de morir y que siguen vigentes.

Pero la agresi贸n estadounidense ya hace tiempo que comenz贸. Las sanciones econ贸micas tienen a帽os y no dejemos de lado su ilegalidad pero si es cierto que en el actual marco, la administraci贸n Trump las ha reforzado m谩s all谩 de estas medidas. Seg煤n fuentes confiables, los ataques cibern茅ticos por hackers an贸nimos contra la infraestructura cr铆tica de Venezuela y en especial de Caracas han recrudecido poniendo en peligro desde los servicios bancarios y administrativos, el transporte y abastecimiento de energ铆a el茅ctrica hasta los archivos digitales confidenciales de los principales ministerios de gobierno, especialmente del SEBIN y de las FFAA.

As铆 mismo y a pesar de estas sofisticadas t谩cticas de ciberguerra y que podr铆an ser parte de una fase preparatoria para una acci贸n directa, las FFAA y las autoridades venezolanas han podido resistir y proteger sus instalaciones m谩s sensibles presumiblemente gracias a la asistencia de tecnolog铆a inform谩tica y el seguimiento de protocolos provistos por la Federaci贸n rusa y de China.

18/8/25

"饾悗饾悘饾悇饾悜饾悁饾悅饾悎饾悗饾悕饾悇饾悞 饾悂脡饾悑饾悎饾悅饾悁饾悞"


A 35 a帽os de la zarpada del grupo T.88 al Golfo P茅rsico, la historia confirma la real naturaleza de su misi贸n. ALFIL I.







        ARA BROWN                         ARA SPIRO

Pese a que han pasado ya veintis茅is a帽os de la partida de la misi贸n naval argentina a las aguas del Golfo P茅rsico, el tiempo no ha hecho olvidar dicha participaci贸n y menos a煤n, el car谩cter de aquella operaci贸n que represent贸 al final de cuentas, la presencia argentina en el escenario conflictivo m谩s remarcable y terrible de finales del siglo XX y que a煤n a nuestros d铆as sigue m谩s vigente que nunca.


Pareciera que tanto los jefes de la Armada Argentina como los representantes pol铆ticos de aquella 茅poca –y obviamente los actuales-, han sido atacados por una aguda amnesia que no les permite acordarse de cu谩les fueron las circunstancias f谩cticas, jur铆dicas y pol铆ticas en que dichos buques de guerra fueron enviados a las aguas del Golfo P茅rsico. Y es que a raz贸n de verdad, de esclarecerlas llevar铆a a que se deban reparar varias situaciones que han sido mantenidas bajo el tapete de la historia.


La versi贸n oficial que a煤n subsiste en los empolvados anaqueles de los archivos del Congreso, de la Armada y del Archivo General de la Naci贸n relata que el env铆o de las naves al Golfo fue por un “mandato de Naciones Unidas” para el “mantenimiento de la paz”; para empezar, ambas son dos grandes falacias.


Cuando se produjo la llamada “Crisis del golfo” tras el ingreso de tropas iraqu铆es al emirato de Kuwait el 2 de agosto de 1990, Buenos Aires se hallaba en intensas gestiones para seducir a Washington con miras a que trajeran inversiones privadas con el objeto de reflotar un pa铆s casi quebrado.



Por esas casualidades del destino, una misi贸n del ministerio de defensa encabezada por el entonces ministro Humberto Romero se hallaba en Washington a la saz贸n de entrevistarse con George H. Bush y el entonces Jefe del Estado Mayor Conjunto el general Collin Powell, para supuestas tratativas sobre la situaci贸n de las FFAA argentinas carentes de repuestos de varias unidades de fabricaci贸n norteamericana y sobre la situaci贸n del proyecto “C贸ndor”. Justamente en esos momentos, estall贸 la crisis lo que supuestamente obligo a que Bush y Powell partieran raudos a Arabia Saudita, dejando a la comitiva argentina para ser atendida por el vicepresidente y funcionarios intermedios.


Pero m谩s all谩 de estas casualidades y bajo el influjo informativo de la versi贸n oficial de Washington, el gobierno de Menem sin analizar las verdaderas implicancias y sin considerar claramente los alcances de lo que podr铆a devenir una participaci贸n militar en el Medio Oriente, se comprometi贸 a participar junto a lo que “EEUU decidiera”. Si bien el gobierno argentino argument贸 la salida de los nav铆os el destructor “ARA Alte. Brown” y la corbeta “ARA Spiro”, supuestamente conminadas por resoluciones de Naciones Unidas, ha quedado claro que ello no justificaba jur铆dicamente la remisi贸n de una “misi贸n de combate” como la que represent贸 el grupo de tareas T.88.I que desde su ingreso al Teatro de Operaciones en el Mar Rojo comenz贸 con actividades que en el derecho internacional de la guerra representan actos hostiles contra una naci贸n soberana. Esto 煤ltimo hay que subrayarlo, ya que no hubo un mandato de “paz” o una resoluci贸n de car谩cter vinculante del Consejo de Seguridad para emprender dichas acciones.

GEORGE BUSCH Y CARLOS MENEM

Aquella ocasi贸n, represent贸 para el gobierno de Menem la oportunidad para dar el salto a lo que 茅l y sus seguidores neoliberales llamaban el “primer mundo” y para ello extendi贸 un cheque en blanco a la Casa Blanca para que dispusieran como lo iban a cobrar. El verdadero trasfondo del env铆o de 茅ste grupo de batalla no fue otro que el seguir una agenda de pol铆tica externa que obsecuencia mediante, no midi贸 consecuencias y una de ellas ser铆a, la situaci贸n de los efectivos que hab铆an sido enviados a lo que termin贸 siendo una guerra alta intensidad.


Es a partir de aquella situaci贸n de hecho en la que m谩s de quinientos hombres de la Armada Argentina se vieron involucrados primeramente en actividades hostiles como fue el bloqueo econ贸mico y de mercanc铆as a la rep煤blica 谩rabe de Irak, que fueron involucr谩ndose en lo que en la jerga militar se denominan “operaciones militares” que no fueron, ni simuladas ni de mero apoyo simb贸lico a los esfuerzos de la Coalici贸n Aliada como algunos desinformados trataron de argumentar a lo largo de estos a帽os.


En esa situaci贸n y en consideraci贸n a las tecnolog铆as militares que se hallaban disponibles en aquel entonces, vale la pena recordar que los peligros de la inserci贸n de ambas naves dentro de un estrecho Teatro operacional –en cuanto a las distancias f铆sicas- como el que represent贸 el espacio acu谩tico del Golfo P茅rsico, duplicaron los peligros a los que se vieron expuestos los combatientes de la “Coalici贸n” y por ende los marinos argentinos. Con solo unos cientos de kil贸metros de anchura del Golfo, el margen de maniobrabilidad ante amenazas navales lo hac铆a pr谩cticamente nulo. Y esto solo refiri茅ndonos a los “peligros convencionales” (misiles, minas y sabotajes) que muy bien pudieron haber causado estragos en el grupo ALFIL I.


Uno de los peligros con que convivieron los argentinos fue, la de tener que operar en aguas plagadas minas que hab铆an quedado de la guerra entre Ir谩n e Irak y que a煤n permanec铆an activas. El dato revela que el grupo de tareas se vio involucrado en aguas pr贸ximas a las operaciones b茅licas que se llevaban sobre Kuwait e Iraq. Es m谩s, seg煤n los documentos de las unidades navales de la Coalici贸n agrupadas en el NAVCENT, revelan que tanto el “ARA Brown” como el “ARA Spiro”, realizaban tareas de custodia y patrulla del grupo de ataque liderado por el portaaviones estadounidenses “USS-Midaway” desde donde se lanzaban constantes operaciones a茅reas que bombardearon posiciones iraqu铆es en Kuwait y que llegaban a Bagdad. Y la posici贸n se帽alada no era para nada relajada ya que, seg煤n se especulo recurrentemente por los estrategas en Dahram, si Ir谩n se sal铆a de la neutralidad en la que se hab铆a posicionado y pasaba a dar su apoyo a Bagdad, el principal blanco a la vista hubiera sido el portaaviones y todo su grupo entre ellos, los barcos argentinos.



Secuelas navales 1991



Igualmente y m谩s all谩 de aquellas ponderaciones –de las cuales los marinos no estaban al tanto- el grupo ALFIL I cumpli贸 su misi贸n de batalla y permaneci贸 en actividad hasta el cese de las hostilidades. Si no fueron alcanzados por el fuego del bando iraqu铆 solo fue una cuesti贸n fortuita ya que, las posibilidades estuvieron servidas.


Ahora bien, pese a ello, los marinos argentinos no han sido debidamente reconocidos por sus m茅ritos en el fragor de esas jornadas, algo que a la vista de la distancia hist贸rica, representa una inconsecuencia que los deja injustamente discriminados en consideraci贸n de aquel evento b茅lico y del reconocimiento que recibieron sus camaradas de las armadas involucradas. En este sentido, pareciera que el gobierno de Menem crey贸 que pod铆a exponer a los recursos del estado nacional –incluyendo a los humanos-, sin reconocer puntos espec铆ficos que hacen a lo estrictamente material y jur铆dico, sacrificables bajo el err贸neo eslogan “Por la Patria o la Paz internacional”. Creyendo equivocadamente que al no haber habido bajas, sus efectivos no eran dignos de reconocimiento y menos a煤n de alguna compensaci贸n por los servicios prestados, les dio las gracias, una apretada de manos al anterior Jefe del Estado Mayor de la Armada y adi贸s.


Sin dudas se trat贸 de una avivada pol铆tica que los jefes de estos hombres dejaron pasar. Pero esta omisi贸n del entonces gobierno menemista no desapareci贸 por el paso del tiempo y mucho menos ha perdido legitimidad en cuanto al fondo del reclamo de cada uno de los miembros de las dotaciones actuantes. Para que se entienda la mec谩nica de este proceder, los marinos argentinos deben recordar lo que lastimeramente ocurri贸 con sus camaradas del Ej茅rcito Argentino, quienes si hab铆an sido enviados bajo el pabell贸n de Naciones Unidas como “Cascos azules” a Croacia entre 1991 a 1995 y que algunos de ellos, al ser alcanzados por fuego de los contendientes, regresaron heridos o con severos da帽os. Ese mismo gobierno les dijo “que no les deb铆an nada” y ah铆 se termin贸 el tema (v. http://www.lanacion.com.ar/488110-la-paz-que-no-llega-br-cascos-azules ) aunque m谩s tarde, la justicia les hizo lugar a sus reclamos.


Tambi茅n habr铆a que recordar, hasta donde estaba dispuesto aquel gobierno menemista con tal de agradar a Washington y lograr de ese modo, aquella demorada promesa de convertir a la Argentina en un pa铆s aliado de la OTAN, que en 1998 le ofreci贸 a Washington enviar nuevamente tropas contra Irak, pero esta vez, enviando tropas de tierra (. LA NACI脫N. “Menem se alineo contra Saddam”. http://www.lanacion.com.ar/87298-menem-se-alineo-contra-saddam)


Para ir concluyendo, queda claro que si aquellos marinos que participaron activamente en las tareas de combate dentro del Teatro de Operaciones de lo que se conoci贸 como “guerra del Golfo” entre 1990 y 1991, su posici贸n con respecto a esos cascos azules es claramente dis铆mil ya que, las dotaciones del grupo ALFIL I estuvieron involucrados con una de las partes (Coalici贸n) lo que la legislaci贸n internacional reconoce a los combatientes de una guerra derechos inherentes a tal condici贸n, mientras que los llamados “cascos azules” est谩n llamados por un mandato de la ONU a separar a las partes del conflicto. Que esto no haya querido ser visto por el gobierno es una cosa, pero ello no significa que no exista ese derecho latente a ser reconocidos como “veteranos” con todos los derechos patrimoniales inherentes a la calidad de tal.

13/8/25

饾悢饾悞饾悕饾悞 饾悅饾悗饾悓饾悈饾悗饾悜饾悡 饾悞饾悁饾悑饾悇 饾悆饾悇 饾悡饾悜饾悎饾悕饾悎饾悆饾悁饾悆 饾悡饾悗饾悂饾悁饾悊饾悗, 饾悂饾悢饾悙饾悢饾悇 饾悆饾悇 饾悞饾悁饾悕饾悎饾悆饾悁饾悆, 饾悢饾悕 饾悊饾悜饾悁饾悕 饾悡饾悜饾悁饾悂饾悁饾悏饾悗 饾悇饾悕 饾悇饾悑 饾悊饾悗饾悑饾悈饾悗 饾悘饾悇饾悜饾悞饾悎饾悅饾悗 1991




USNS Comfort sale de Trinidad para la 煤ltima parada de la misi贸n CP25


PUERTO ESPA脩A, Trinidad – El buque hospital clase Mercy, USNS Comfort (T-AH 20), zarp贸 de Puerto Espa帽a, Trinidad, el 11 de agosto de 2025, 煤ltima escala de la misi贸n Promesa Continua 2025 (CP25). Durante la visita de siete d铆as, el equipo colabor贸 con los trinbagoneses para brindar atenci贸n m茅dica y apoyar proyectos de construcci贸n, eventos de relaciones comunitarias y capacitaci贸n conjunta en diversos temas.



PUERTO ESPA脩A, Trinidad (11 de agosto de 2025) El buque hospital clase Mercy, USNS Comfort (T-AH 20), zarpa de Puerto Espa帽a, Trinidad, tras la 煤ltima escala de la misi贸n Promesa Continua 2025, el 11 de agosto de 2025. Promesa Continua 2025 es la decimosexta iteraci贸n de la misi贸n liderada por la Cuarta Flota de los EE. UU./Comando Sur de las Fuerzas Navales de los EE. UU. desde 2007, cuyo objetivo es fomentar la buena voluntad, fortalecer las alianzas existentes con los pa铆ses socios y establecer nuevas alianzas entre los pa铆ses anfitriones, entidades no federales y organizaciones internacionales. (Foto del Ej茅rcito de los EE. UU. por el soldado de primera clase Jordan Bristol)



"Vinimos a Trinidad para compartir nuestras habilidades y recursos, pero nos vamos con una comprensi贸n mucho mayor de su cultura, su resiliencia y su comunidad", dijo el Capit谩n Ryan Kendall, comodoro del Escuadr贸n de Destructores 40 y comandante de la misi贸n CP25. 

"La experiencia ha sido transformadora para nuestro equipo, reforzando la importancia del intercambio cultural y el poder de trabajar juntos para abordar desaf铆os comunes. Esta colaboraci贸n ha identificado nuevas v铆as de colaboraci贸n y ha consolidado a煤n m谩s nuestra interoperabilidad, allanando el camino para colaboraciones a煤n m谩s impactantes en el futuro, no solo con Trinidad y Tobago, sino en toda la regi贸n".

En el centro m茅dico, ubicado en la Academia Nacional de Artes Esc茅nicas en Puerto Espa帽a, 1583 pacientes recibieron atenci贸n m茅dica general y 377 recibieron atenci贸n dental. Los servicios de optometr铆a incluyeron 509 ex谩menes de la vista y la entrega de 650 pares de gafas y 503 gafas de sol. 

El equipo dental realiz贸 212 extracciones, 126 empastes y 39 limpiezas, mientras que la farmacia surti贸 2825 recetas. A bordo del Comfort, los cirujanos realizaron 46 procedimientos, incluyendo cirug铆as cr铆ticas para dos ni帽os trinbagoneses. Un ni帽o de ocho a帽os se someti贸 a una reparaci贸n laparosc贸pica de hernia inguinal y otro de cuatro a帽os a una reparaci贸n de labio leporino.



"Los pacientes trinbagoneses que acudieron se mostraron muy agradecidos y amables con nosotros; son de esas personas que solo piden lo que necesitan y se trata de una de las mejores interacciones que he tenido en mis nueve a帽os de carrera naval", declar贸 la cabo de hospital de tercera clase Paula Haefner, asignada al Comfort. "Atendimos a los pacientes antes y despu茅s de la cirug铆a, administr谩ndoles medicamentos, manteni茅ndolos alimentados y c贸modos mientras esperaban los procedimientos y se recuperaban antes de ser dados de alta".

Si bien la atenci贸n m茅dica sigui贸 siendo el objetivo principal, los militares tambi茅n aprovecharon las oportunidades para conectar con la comunidad local. Un partido de f煤tbol comunitario reuni贸 a militares estadounidenses y a la Guardia A茅rea de Trinidad en una competencia amistosa. La Banda de las Fuerzas de la Flota de los Estados Unidos, "Uncharted Waters", foment贸 el entendimiento cultural a trav茅s de la m煤sica. Antes de su presentaci贸n conjunta, la banda se tom贸 el tiempo para aprender sobre los singulares instrumentos musicales de la Orquesta Sinf贸nica Nacional de Acero de Trinidad y Tobago. Despu茅s, compartieron escenario, deleitando a un p煤blico compuesto por ciudadanos trinbagoneses y militares estadounidenses. En total, la banda actu贸 en cinco eventos, alcanzando una audiencia de 1070 personas.

"Esta es mi primera vez en Trinidad, y la 煤ltima noche tocamos con el grupo de steelpan Phase II", coment贸 el m煤sico de segunda clase Brendon Emerson, trompetista asignado a "Uncharted Waters". Fue la primera vez que escuch茅 steelpans en vivo, y fue uno de los conciertos m谩s incre铆bles a los que he asistido. Antes, tuvimos un intercambio de temas con la Orquesta Nacional de Steelpan, donde actuamos juntos varias veces antes de experimentar con los instrumentos de cada uno y aprender sobre sus t茅cnicas 煤nicas de interpretaci贸n. Sin duda, estoy deseando volver a Trinidad.

2/8/25

饾悢饾悕 饾悋饾悇饾悑饾悎饾悅饾悗饾悘饾悡饾悇饾悜饾悗 饾悎饾悜饾悁饾悕饾悎 饾悅饾悗饾悕饾悡饾悜饾悁 饾悇饾悑 饾悆饾悇饾悞饾悡饾悜饾悢饾悅饾悡饾悗饾悜 饾悆饾悇 饾悇饾悇.饾悢饾悢 饾悇饾悕 饾悇饾悑 饾悊饾悗饾悑饾悈饾悗 饾悘饾悇饾悜饾悞饾悎饾悅饾悗...



Un helic贸ptero iran铆 contra un destructor estadounidense en el Golfo P茅rsico: ¿Amenaza o propaganda?





Un informe de la agencia de noticias iran铆 Sadawasima dec铆a: "El mi茅rcoles, alrededor de las 10 de la ma帽ana, un destructor estadounidense, el USS Fitzgerald, pretend铆a acercarse a aguas bajo la supervisi贸n de la Rep煤blica Isl谩mica de Ir谩n. El equipo a茅reo de la tercera zona prof茅tica de la Armada del Ej茅rcito (Nedaja) despeg贸 en helic贸ptero en el menor tiempo posible sobre este hidroavi贸n transregional y emiti贸 una advertencia para que se retirara", dec铆a.


Sadawasima a帽adi贸: "En respuesta, el destructor estadounidense exigi贸 abandonar la zona amenazando con atacar a los helic贸pteros iran铆es. 

Pero el piloto iran铆 continu贸 con su misi贸n y repiti贸 una vez m谩s la advertencia de mantenerse alejado de las aguas iran铆es. En respuesta a la renovada amenaza del destructor estadounidense, el sistema de defensa del IRA entr贸 en acci贸n y emiti贸 el firme mensaje de que el helic贸ptero de la Armada contaba con todo el apoyo de la Defensa y que la flotilla estadounidense estaba obligada a cambiar su rumbo hacia el sur. 

Con la persistencia del equipo de vuelo y el apoyo defensivo del Ej茅rcito iran铆, el destructor estadounidense finalmente se rindi贸 y se alej贸 de las aguas bajo la supervisi贸n de la Rep煤blica Isl谩mica del Ir谩n".

Horas despu茅s, un funcionario del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, al confirmar el encuentro del destructor estadounidense con un helic贸ptero militar iran铆, neg贸 el informe de Sadawasima de que el destructor hab铆a cambiado de rumbo tras la advertencia del Ej茅rcito, y lo calific贸 como parte de un esfuerzo del IRGC por difundir informaci贸n falsa.

Tras destacar que el destructor estadounidense no hab铆a violado de ninguna manera la privacidad mar铆tima iran铆, el funcionario estadounidense dijo: "Este enfrentamiento no tuvo ning煤n impacto en la misi贸n del USS Fitzgerald, y los informes que afirman lo contrario son falsos y representan un intento del IRGC de difundir informaci贸n falsa.

 "El Comando Central de los Estados Unidos continuar谩 llevando a cabo sus operaciones seguras y profesionales de acuerdo con las normas y la m铆stica reconocidas internacionalmente". Tambi茅n consider贸 que la confrontaci贸n era "segura".

Estados Unidos tambi茅n neg贸 cualquier comportamiento hostil, incluidas las afirmaciones de que las fuerzas estadounidenses hab铆an amenazado con derribar helic贸pteros durante el enfrentamiento.

Seg煤n Afshon Stovar, profesor adjunto de la Academia Naval de los Estados Unidos, no es inusual que las fuerzas iran铆es hostiguen a los buques estadounidenses en la regi贸n. Seg煤n 茅l, las fuerzas armadas de Ir谩n, incluidas la Armada del Ej茅rcito y la Armada del IRGC, utilizan t谩cticas diferentes, como el uso de lanchas r谩pidas y aviones para dificultar operaciones, y este helic贸ptero es otro ejemplo del mismo enfoque.


"Estas intrusiones, adem谩s de transmitir el mensaje de vigilancia de Ir谩n a los Estados Unidos y poner a prueba su respuesta, son una herramienta de propaganda eficaz para la opini贸n p煤blica nacional de Ir谩n", afirm贸 Stovar. 

"Pero los iran铆es, especialmente con tan solo un helic贸ptero, no pueden crear una verdadera intimidaci贸n. De hecho, ese helic贸ptero iran铆 corr铆a m谩s peligro que el de Fitzgerald".

Se帽al贸 que el encuentro no pod铆a considerarse independiente del tenso contexto actual entre Teher谩n y Washington, especialmente despu茅s de los recientes ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Ir谩n. En su opini贸n, esa medida podr铆a ser parte de los esfuerzos de Ir谩n por mantener la visibilidad.

Stowar tambi茅n advirti贸 que tales acciones podr铆an ser peligrosas, diciendo: "Ir谩n parece estar dispuesto a arriesgar un poco m谩s en este momento para conseguir alg煤n tipo de 茅xito propagand铆stico".

19/7/25

饾棪饾棙 饾棤饾棦饾棗饾棙饾棩饾棥饾棞饾棴饾棓 饾棢饾棓 饾棛饾棢饾棦饾棫饾棓 饾棗饾棙 饾棡饾棬饾棯饾棓饾棞饾棫...


(PEZ FLECHA) NEEDLEFISH DEL REINO UNIO: KUWAIT DESPLIEGA EL BUQUE DE VIGILANCIA MAARITINAM NO TRIPULADOS MAS AVANZADO DEL MUNDO.
"NO HABRA COMANDANTES AL PEDO"

CGX-04

Needlefish del Reino Unido: Kuwait despliega el buque de vigilancia mar铆tima no tripulado m谩s avanzado del mundo.

Kuwait ha lanzado el veh铆culo de superficie no tripulado (USV) m谩s avanzado del mundo como parte de un contrato de vigilancia mar铆tima de 213 millones de d贸lares con las empresas brit谩nicas SRT Marine Systems y Ocean Infinity . El buque, llamado "Needlefish", representa un avance significativo en la tecnolog铆a de seguridad mar铆tima.

Con contrato para octubre de 2024, el "Proyecto Vigilant" ofrece lo que se describe como el sistema de reconocimiento del dominio marino m谩s sofisticado del mundo. 

El proyecto integra sistemas de sensores de vanguardia, como c谩maras especializadas, radares y sensores de radiofrecuencia (RF) en plataformas est谩ticas y m贸viles, todos conectados a trav茅s del sistema GeoVS MDA patentado por SRT Marine, basado en IA din谩mica.

El buque Needlefish es una maravilla t茅cnica: mide 14 metros de eslora y 6 metros de manga, y est谩 propulsado por dos motores marinos a reacci贸n con un dise帽o de doble casco que corta las olas. 

Este USV puede alcanzar velocidades superiores a 64 km/h, lo que lo convierte en el buque m谩s r谩pido y 谩gil de su tama帽o. Si bien su permanencia en el mar sigue siendo clasificada, algunas fuentes indican que puede operar durante varios d铆as con autonom铆a ilimitada gracias a su control remoto.

Kuwait ha puesto en servicio una flota de cuatro buques Needlefish para operar en sus aguas nacionales. Estos USV realizar谩n diversas misiones, como la interceptaci贸n de embarcaciones sospechosas, operaciones de b煤squeda y rescate, escolta, patrullas de disuasi贸n, monitoreo pesquero, vigilancia encubierta, detecci贸n de contaminaci贸n y cartograf铆a del fondo marino.

Simon Tucker, director ejecutivo de SRT Marine Systems, destac贸 la importancia del proyecto: «Agradezco la visi贸n de la Guardia Costera de Kuwait, que se embarc贸 con valent铆a en un proyecto de sistema de vigilancia mar铆tima de primera clase y ayud贸 a sentar las bases para una nueva generaci贸n de sistemas USV mar铆timos de defensa civil».

A帽adi贸: «De un solo salto, Kuwait se ha convertido en un l铆der mundial en vigilancia mar铆tima, marcando la pauta al demostrar a nivel mundial lo que se puede lograr. Su nueva flota de innovadores USV, creada con nuestros socios, Ocean Infinity, demuestra la velocidad con la que Kuwait se moderniza, invierte, adopta e implementa una nueva generaci贸n de tecnolog铆a marina».

Los barcos se construyeron en completo secreto en dos astilleros del Reino Unido antes de ser transportados a Kuwait en aviones Antonov alquilados, los 煤nicos aviones lo suficientemente grandes para acomodar los barcos.

El sistema integral de vigilancia mar铆tima tambi茅n incluye una red de torres de vigilancia especializadas a lo largo de la costa de Kuwait y las islas remotas, 100 ayudas de navegaci贸n digitalizadas y m煤ltiples centros de comando donde se analizan y visualizan los datos en tiempo real.

Esta inversi贸n se alinea con los esfuerzos de modernizaci贸n m谩s amplios de Kuwait, que seg煤n Global Finance incluyen proyectos de infraestructura planificados por un valor aproximado de 121.000 millones de d贸lares que abarcan viviendas, carreteras, ferrocarriles y servicios p煤blicos.

14/7/25

"UNA DEUDA SIN SALDAR" POR EL ESTADO NACIONAL


CONSECUENCIAS DEL URANIO NO ENREQUESIDO

A 34 a帽os de la Guerra del Golfo P茅rsico: Cu谩l es la situaci贸n actual de los veteranos argentinos por su competente participaci贸n




La otra noche me encontraba revisando viejas publicaciones de varios diarios y revistas de comienzos de la d茅cada de los noventas y en todas ellas, aparec铆an como la noticia m谩s importante y de mayor tratamiento la “Crisis y la guerra del Golfo P茅rsico”. Me detuve a releer aquellos art铆culos que hac铆an descripciones y an谩lisis apocal铆pticos en donde, seg煤n los expertos militares de la 茅poca, se desatar铆a una guerra de proporciones 茅picas que no se hab铆a visto desde la guerra de Vietnam o incluso desde el final de la segunda guerra mundial.


Revisando los hechos que crearon esta “crisis”, pude ver que, seg煤n los art铆culos de la 茅poca, describ铆an al hecho desencadenante algo as铆 como que “Saddam Hussein se levant贸 enojado y decidi贸 arremeter sobre Kuwait”, algo tan simpl贸n como irreverente pero que sirve como idea introductoria. Obviamente esto es solo una exagerada generalizaci贸n de lo que ocurri贸, pero por ah铆 iba la cosa. Al ver estos argumentos me pude dar cuenta que en esa 茅poca, la opini贸n p煤blica se hallaba en un estado de inocencia tal, que a煤n se tragaba las sandeces que se publicaban por estos medios gr谩ficos y donde la reina de las versiones que fundaban dichos art铆culos, proven铆a de los estudios centrales de la CNN en Atlanta, Georgia.


Al mirar en retrospectiva este hist贸rico episodio que afecto indudablemente a la geopol铆tica del Oriente Medio y que involucro entre otros, nada menos que a la rep煤blica Argentina, note que a pesar de lo que termino resultando esta crisis, quienes hab铆an estado involucrados dando la cara por una decisi贸n pol铆tica del entonces gobierno de Carlos Menem, no estaban contemplados entre los veteranos que desde el final de aquel enfrentamiento, regresaron a sus pa铆ses reconoci茅ndoles sus tareas. Haciendo una r谩pida mirada sobre qui茅nes eran los que hab铆an participado, todos los pa铆ses que hab铆an prestado apoyo a la llamada “Desert Storm” en 1991, hab铆an sido adem谩s de condecoras, reconocidos por sus gobiernos como VETERANOS DE GUERRA.


Busque sin suerte para tratar de conocer cu谩l era la situaci贸n de los m谩s de quinientos hombres de las embarcaciones argentinas y no encontr茅 nada sobre ello. Si pude tener noticias sobre unos pedidos al
Congreso de la naci贸n, en los que en forma particular solo algunos de ellos reclaman ese reconocimiento que seg煤n algunos datos arrimados, se hallan en estudio en la Comisi贸n de Defensa. Al notar esto me pregunte ¿cu谩les habr谩n sido los argumentos del gobierno para ralear a sus hombres enviados a una guerra abierta y que adem谩s, no era propia?


Sacando todo el trasfondo pol铆tico –envuelto en un amplio trasfondo econ贸mico- que rodeo el env铆o de las dotaciones a bordo del destructor “ARA Alte Brown” (D-10) y la corbeta “ARA Spiro” (P-43) de la Armada Argentina a una zona virtualmente desconocida y para la que su doctrina naval no estaba especialmente entrenada, la remisi贸n de estas dotaciones fue un acto pol铆tico de estado muy audaz y hasta en cierto sentido inconsciente que de resultas, no beneficio objetivamente al pa铆s. Entonces, ¿Qu茅 beneficio recibieron los efectivos que fueron participes activos de lo que se llam贸 la “Desert Storm”? y si esta pregunta no tuviera una respuesta, la cuesti贸n es ¿Qui茅nes se beneficiaron con esta movida?


Por lo pronto la respuesta al primer cuestionamiento es claramente negativa. Y sobre la 煤ltima cuesti贸n, revisar entre los funcionarios pol铆ticos y militares de aquella administraci贸n puede traer respuestas muy incomodas; sobre esto trataremos en un pr贸ximo articulo.


Otra cuesti贸n importante y que ser谩 tema de otro art铆culo, es ver cu谩les fueron las previas y reales causas que llevaron a la creaci贸n de esa crisis mediante la invasi贸n de Iraq, porque del an谩lisis de ellas, veremos que el gobierno argentino de entonces fue simplemente usado para un juego que estaba previamente trazado.


Pero para ir al nudo de lo que 茅ste articulo trata, la pregunta principal es ¿Cu谩les son los argumentos para que estos efectivos sean reconocidos como veteranos de guerra? Pues bien, para comenzar, es un hecho notorio que la crisis que se extendi贸 del 2 de agosto de 1990 hasta 16 de enero de 1991 fue la antesala de la guerra m谩s cruenta de finales del siglo XX y que adem谩s de la muerte de miles de militares y cientos de miles civiles iraqu铆es, constituy贸 uno de los desastres humanitarios y ecol贸gicos m谩s terribles de la era moderna que incluso super贸 al desastre nuclear de Chern贸bil en 1986.


Cuando me puse a conversar con un viejo amigo que se hab铆a desempe帽ado como ingeniero nuclear en Alemania y que hab铆a visitado los restos de ese reactor, me asegur贸 que no hab铆a comparaci贸n entre un hecho y otro. Es cierto, las causas son diferentes le dije pero las consecuencias son bastante similares y en el caso de las devenidas por la guerra del Golfo, son a煤n mayores. Incluso le dije, que los niveles de toxicidad radiactiva que se produjeron por el uso de ojivas de obuses, misiles y bombas con Uranio en territorio iraqu铆 superaba el escape del reactor ucraniano.


Como era de esperar, su punto de vista meramente cientificista no pod铆a ir m谩s all谩 y la empat铆a con la que lo invitaba a relacionar un desastre –especialmente en el aspecto humanitario- con el otro, result贸 una tarea infructuosa. Lo cierto es que en Chern贸bil por efecto de la explosi贸n murieron 50 personas. En los primeros bombardeos de la “Coalici贸n aliada” sobre Kuwait e Iraq murieron miles de civiles y muchos cientos fueron heridos gravemente; a comparaci贸n con el primer efecto de lo ocurrido en Ucrania, la diferencia se nota a la vista. 

En cuanto a los efectos indirectos y residuales de la explosi贸n en el reactor nuclear, las fuentes de “Foro de Chern贸bil” que depende la OMS de Naciones Unidas  ha establecido que a lo largo de los a帽os y como consecuencia de la contaminaci贸n radiactiva, unos 9000 residentes murieron lentamente por todo tipo de afecciones cancerosas. En el caso de la posguerra del Golfo, los casos por deterioro de la salud y muerte por diversos tipos de c谩ncer, que incluyen a ni帽os de veteranos, se cuentan por miles incluyendo a otros casi 250.000 casos que presentan alteraciones gen茅ticas, deformaciones f铆sicas y neurol贸gicas en hijos, infecciones pulmonares y la lista sigue.


Veteranos yankis mivilizados



La magnitud del problema y por la cantidad de personal involucrado en todo esto, llev贸 a que a m谩s de ocho a帽os despu茅s de aquella guerra y presionados por miles de reclamos, el Pent谩gono le encargo a la Fundaci贸n de Investigaci贸n de Enfermedades Cr贸nicas , que hiciera una investigaci贸n que solo dio un diagnostico “aproximado” sobre lo que puedo pasar. Seg煤n Howard Urnovitz uno de los investigadores y sus colegas, determinaron que las causas para las afecciones que se registraban en las filas de los veteranos del Golfo, era un coctel de toxinas presente en el periodo de las operaciones, sin precisar su origen. La parquedad de estos m茅dicos estaba sentada en que, hab铆a fuertes presiones pol铆ticas por no contar m谩s all谩 de lo conveniente.


Recordemos que la versi贸n oficial del Pent谩gono y la Casa Blanca en momentos que se iniciaron las operaciones militares contra Iraq (enero 1991), era que en dicho Teatro de operaciones, no hab铆an armas qu铆micas o que, sus militares hab铆an anulado la amenaza de que los iraqu铆es pudieran usarlas, una mentira que quedar铆a descubierta casi de inmediato y comprobada fatalmente por los propios soldados de la Coalici贸n.


Cabe recordar que cuando el Pent谩gono quiso guardar bajo la alfombra todo este asunto y ante las evidencias que les rodeaban, se vieron obligados a realizar sus “propias investigaciones” en las cuales –y as铆 quedo comprobado- quisieron reducir el impacto de las cifras que involucraba todo 茅ste problema. Y solo estamos hablando de los militares de la Coalici贸n; si mir谩bamos las consecuencias sobre la poblaci贸n civil iraqu铆 y el medio ambiente en el que deb铆an vivir tras la saturaci贸n de elementos qu铆micos como el Uranio, F贸sforo y los gases venenosos que se hab铆an condensado por el humo de los pozos ardiendo al sur, la situaci贸n era –y a煤n sigue si茅ndolo- catastr贸fica.


Efectos del Uranio sobre ni帽os iraquies



Ahora bien, el desencadenante de toda esta desgracia colectiva fue un acto, uno que oficialmente se ejecuto con el vencimiento del ULTIMATUM que Washington logr贸 instalar ante el Consejo de seguridad, d谩ndole la legalidad internacional necesaria para una acci贸n b茅lica que desalojara Kuwait de fuerzas iraqu铆es. 

La historia la llam贸 “la primera guerra del Golfo” y como bien reza este t铆tulo se trato de una verdadera “guerra”, un enfrentamiento armado que se dio entre dos bandos bien distinguidos en cuanto a sus posiciones geogr谩ficas y sus finalidades en el campo de batalla. Y si bien por el despliegue del tipo de armamentos que lo describir铆a como de tipo convencional, las investigaciones posteriores y que quedaron corroboradas con los miles de casos de afectados por el “S铆ndrome del Golfo” y los testimonios de oficiales del ej茅rcito iraqu铆, sin dudas se trat贸 de una guerra en la que de ambas partes se utilizaron armas de destrucci贸n masiva que incluso, de no haberse detenido, hubiera escalado al uso por parte de la Coalici贸n Aliada de ojivas nucleares t谩cticas.


Para lograr los prop贸sitos militares que se establecieron en los cuarteles del USCENTCOM, los generales y almirantes norteamericanos necesitaron de un apoyo extraordinario con el cual, sus fuerzas ofensivas se dedicaran de lleno y sin distracciones a las operaciones sobre las fuerzas iraqu铆es. Fue por ese motivo y no otro, por el cual Washington convoc贸 a tantos pa铆ses fueren posibles para que dieran una mano para doblegar el poder铆o de un Iraq que en ese entonces adem谩s de poseer un ej茅rcito de un mill贸n de hombres, -y como quedo cabalmente corroborado- ten铆a armas ofensivas temibles y capacidades reales de moverlas y usarlas con elementos qu铆micos y biol贸gicos.


Tal como lo se帽alan los informes oficiales y extraoficiales de la 茅poca, fue el establecimiento de un tren log铆stico naval monstruoso el que proporcion贸 a las fuerzas de ataque de la Coalici贸n, la posibilidad de 茅xito. Y precisamente, como lo citan algunos autores, el movimiento de material, municiones, pertrechos y combustible para portaaviones fue trasladado en un 95% por las aguas del golfo para lo cual, se montaron grupos de Tareas t谩cticas vitales para asegurar la llegada a destino; precisamente fue en la “Operation Alfil I” es que los argentinos trabajaron junto a los australianos para que esos objetivos se cumpliesen sin advertir a los peligros que se enfrentaban. Sobre esto 煤ltimo, seg煤n fuentes reservadas, la boca del estrecho de Ormuz por donde entraban los convoyes navales se hab铆a convertido en uno de los blancos del Muhabarat iraqu铆 que, seg煤n algunos documentos detallan variadas t谩cticas de sabotaje, minado nocturno y hasta ataques suicidas con barcos de mediano porte.


En resumen, cuando los norteamericanos regresaron a sus bases en EEUU, el Congreso les reconoci贸, para quienes pasaban a retiro y casi autom谩ticamente sus calidades de Veteranos con los beneficios que dicha condici贸n les otorga y que, tras haber comenzado a detectar que hab铆an sido expuestos a peligros invisibles a sus ojos y de los cuales no fueron informados tras largos a帽os de reclamo y lucha con el gobierno federal lograron conquistar m谩s beneficios 

En el caso de los efectivos argentinos, el estado tiene una deuda sin saldar, una que algunos han comenzado a reclamar y que tarde o temprano el estado al que sirvieron deber谩 honrar.