31/8/09

El ayuno más solidario



Fátima y su hijo mayor, Osam, muestran los platos que suelen comer cuando se pone el sol.
Fátima Choubiki se levanta a las 5.30 horas y se toma un vaso de leche. Ya no volverá a probar bocado hasta la puesta de sol para así cumplir con uno de los pilares del Islam: el ayuno durante el mes de Ramadán. Toda una locura para muchos, pero una acción impregnada de solidaridad para los que conocen su verdadero significado. “Te hace sentir el hambre del que no tiene para comer”, explica esta marroquí afincada en Málaga desde hace veinte años.

Como el resto de musulmanes, Fátima reconoce que el sawm -como llaman a la abstinencia de comida y bebida durante el día- es duro, pero “todo es cuestión de concienciarse”. Si bien, a nadie se le escapa el valor de este sacrificio, sobre todo este año, ya que los ciclos lunares han hecho que caiga en pleno agosto boreal en los países islámicos. Una época en la que el calor aprieta y el cuerpo pide agua a todas horas. Y más aún si se trabaja bajo el sol o si se practica algún tipo de deporte.

Ese es el caso de Osam e Ismael, los dos hijos de Fátima. A sus 15 y 13 años, juegan al baloncesto en la cantera del Unicaja, pero no faltan a ningún entrenamiento durante el Ramadán. “En verano es un poco más difícil porque sudas más y te da sed, pero es cuestión de aguantarlo”, cuenta Osam.

Pero entre tanta privación, hay sitio para el disfrute. Cuando el reloj marca las 21.00 horas, las familias musulmanas se reúnen en torno a la mesa para “desayunar”. Unos dátiles con leche rompen la abstinencia y se acompañan con la harira, una sopa fundamental en esta fiesta que lleva desde garbanzos hasta fideos, pasando por verduras y lentejas. Luego, viene un plato de carne o de pescado que desemboca en dulces típicos de Ramadán, como el chubaikia.

Tras la cena, es momento para la reflexión. Lo más habitual es acudir a la mezquita, donde los musulmanes recuerdan el momento en el que el Corán bajó desde el cielo hasta las manos de su profeta Mahoma, punto de partida de esta celebración. El templo es también un lugar para los que no pueden permitirse comer ni antes y ni después del rezo. “Van personas muy necesitadas que están en paro por la crisis”, asegura Fátima.

Alimentar al pobre

La ayuda al pobre es otra de las bases del mes sagrado de los musulmanes. De hecho, quien no puede ayunar -como los enfermos o las embarazadas- tiene que dar de comer a una persona sin recursos cada día. Una práctica que imitan el resto de musulmanes el primer día tras el fin del Ramadán -este año, el 21 de septiembre-, cuando las familias se reúnan todo el día para comer.

Los que no están exentos de la abstinencia son los que se ganan la vida entre fogones, como Ziad Al-Shougri, propietario de un restaurante marroquí. “Cuesta trabajo, pero todo es cuestión de estar mentalizado”, dice. Una explicación que no convence demasiado a los que no tienen fe en Dios, pero que sostiene una tradición que iguala a pobres y ricos bajo el amparo de la religión.

Un turco cumplió durante 99 años el ayuno de Ramadán



Hasan Marsik, tiene 108 años y desde los 9 que realiza el mes de Ramadán.
Hasan Marsik, es el turco que quizás más ramadanes realizó en el mundo. Tiene 108 años y desde que tiene 9 hace sin faltar un solo día por motivos médicos, ni de clima, ni políticos el mes de ayuno conocido como Ramadán.

“La primera vez que ayuné Ramadán tenía 7 años pero la primera vez que ayune el mes completo tenía”, aseguró al diario Azaman el señor de los 99 ayunos.

Hasan aseguró que el ayuno mejora la salud de la gente, y le procura energía. Además agregó que él lo hará hasta que se muera.

Llamó la atención la fuerza y la capacidad del anciano. Medios gráficos le preguntaron si los médicos lo dejaban ayunar debido a su edad y el contestó: “No solamente los médicos pero también mis hijos y nietos tratan de convencerme de no ayunar a esa edad y les digo no me priven de Ramadán”.

Hasan conoció tres caras de Turquía, la etapa islámica bajo el régimen otomano, la laica, y el nuevo contexto religioso actual.

Marsik nació en Damasco, hijo de un padre turco, en 1901. Actualmente vive en el sur de Turquía, tuvo 12 hijos y 100 nietos.

Se inauguró el Salón del Libro Islámico en Turquía


Salón del Libro Islámico en Turquía.
Se inauguró en las ciudades de Ankara y Estambul, en Turquía, el vigésimo octavo Salón del Libro Islámico con la participación de 210 editoriales y 50 mil libros nuevos y antiguos de todos los ámbitos de la cultura del Islam.

La ceremonia de inauguración fue el pasado sábado en la mezquita Sultán Ahmad, ubicada en el oeste de la ciudad de Estambul. Los libros que se exponen al público son sobre la vida de Muhammad, textos sobre los hadices (dichos y hechos del profeta del Islam), de la cocina árabe, de la arquitectura y otros temas de la cultura islámica en general.

En la presentación hubo una gran presencia de público turco que aprovecharon para rezar en la mezquita después de compartir el desayuno de Ramadán, ofrecido gratuitamente por la ciudad de Estambul.

“Los libros más vendidos son los del Corán (libro sagrado para el Islam), de su interpretación, los de los hadices, los que tienen plegarias, novelas históricas y la historia de la religión”, aseguró uno de los organizadores del salón.

El aula donde se encuentran los libros islámicos seguirá abierto durante todo el mes de Ramadán, desde las 10 de la mañana hasta las 23 horas.

La organización del salón del libro islámico de la ciudad de Estambul comenzó en 1983, bajo la administración del presidente fallecido Targut Uzal

La escasez de agua en Irak amenaza a más de un millón de personas



La escasez de agua en Irak amenaza a más de un millón de personas.
Un informe publicado por el diario británico The Guardian reveló que el bajo nivel de agua del Rio Éufrates afecta a más de un millón de iraquíes y también causó una baja en energía eléctrica en toda la región.

Durante las últimas tres semanas dos de los cuatro generadores de energía eléctrica no funcionaron por la falta de agua. Además hay riesgo que los otros dos también dejen de andar, según el artículo del diario publicado el pasado 27.

De acuerdo a declaraciones de iraquíes tomadas por el diario que describen la zona, el Éufrates antes era un río rodeado de tierras fértiles pero ahora parece “un pequeño arroyo”. También aseguran que el territorio no es más fértil y que los animales beben agua no potable.

30/8/09

Un barco yemenita petrolero se hundió en el canal de Suez



El barco yemenita que se hundió.
Un barco yemenita transportador de petróleo se rompió a la entrada del canal de Suez (vía de navegación entre África y Asia) antes de hundirse, lo que causó un derrame de petróleo y según informaron fuentes egipcias no hubo víctimas.

La Agencia Oficial Egipcia declaró que el petrolero salió de Yemen hacia el canal de Suez para una serie de operaciones de mantenimiento y durante el proceso de limpieza se rompió en dos partes el pasado viernes.

Fuentes del canal afirmaron que fueron enviados lanchas al lugar del accidente para salvar a las 24 personas que estaban a bordo del barco antes de su hundimiento.

La institución del canal comenzó una investigación para averiguar las causas del accidente y estudiar la posibilidad de retirar lo que queda del barco lejos de la entrada del canal.

El petrolero yemenita puede llevar hasta 59 mil toneladas de petróleo, pero el día del accidente no llevaba más de 60 toneladas.

Los responsables del canal tratan actualmente de limitar el derrame de petróleo y evitar una catástrofe ambiental.

Recuperaron la caja negra del avión yemenita que se cayó en el Índico



Recorrido del avión yemenita que cayó en el Océano Índico.
El portavoz de la Agencia Francesa de Investigaciones Aéreas aseguró que encontraron la caja negra del avión yemenita caído en el océano índico en junio pasado y que está a bordo de un barco de la marina de Francia.

Pero hasta ahora, los especialistas no lograron localizar la segunda, que tiene las grabaciones de las conversaciones dentro de la cabina.

Señales emitidas por la caja negra días después del accidente permitieron localizar una de las dos del Air Bus I 310, que cayó el 30 de junio pasado con 153 personas a bordo.

Los investigadores esperan que la caja pueda ofrecer datos sobre las causas del accidente. Los datos serán analizados en Francia.

En Suiza no dejan jugar al básquet a una iraquí por usar pañuelo



La jugadora de básquet de origen iraquí, Sora Ashuk.
Las reacciones y las críticas son muy duras contra la Federación Noreste de Suiza de Básquetbol que prohíbe a una jugadora musulmana de origen iraquí participar de los partidos del campeonato por llevar el pañuelo islámico.

El presidente de la Federación, Hanitz Chlozel, defiende la decisión y aseguró que los reglamentos internacionales son claros con respecto a la prohibición de usar el pañuelo durante los partidos.

“Siento una gran frustración, es una forma de cerrarme las puertas. Por suerte y gracias a Dios toda la gente que me rodea está de acuerdo conmigo y me apoya”, declaró la jugadora musulmana llamada Sora Ashuk.

La chica iraquí, de 19 años, condena las razones por las cuales no puede jugar en Suiza para mantener “la neutralidad religiosa durante los partidos”, como indicaron. Sora se cuestiona; “¿Por qué no hablan de los tatuajes de algunos jugadores que contienen símbolos religiosos?”.

El técnico del equipo suizo donde juega Sora consideró la decisión de prohibir jugar a su jugadora como “una decisión estúpida y no ayuda a la integración de la población no europea”.

El portavoz del Centro Islámico de Irak en Suiza, karim Asamawi, reafirmó el apoyo y la solidaridad de la institución con la jugadora y su predisposición a presentar el asunto delante en los tribunales.

Con respecto a los partidos políticos, las opiniones son muy diferentes. El representante del Partido Socialista en la ciudad de Lucerna declaró “No tenemos problemas con el pañuelo porque entra en el marco de las libertades individuales, pero estamos de acuerdo con que las mujeres que ocupen funciones dentro del gobierno lo usen”.

Por otro lado, el Partido Popular de derecha a través del extremista Joseph Kuntz declaró que: “La única solución para la integración es que Sora acepte las reglas europeas o que deje el país y que vaya a vivir en un lugar donde las reglas son diferentes”.

"El Ramadán es más que no beber y comer; es trabajo espiritual"



Ibrahim Niang, musulmán de Mauritania reflexiona sobre el Islam.
Túnica celeste, caminar tranquilo y tono severo. Ibrahim Niang, musulmán confeso, natural de Mauritania y vigués de adopción, sólo entiende la convivencia entre unos y otros desde el respeto y el conocimiento.

El sábado comenzó el ramadán: abstención física pero sobre todo mental; un estado de purificación del alma que no todos los occidentales comprenden, comenta Ibrahim, ex presidente de la Asociación para la integración del africano (AIDA). El período de abstinencia llegará a su fin cuando la luna vuelva a desaparecer del firmamento.

–¿Cómo es vivir el Ramadán en Vigo?

–No tenemos muchas complicaciones. La única facilidad de vivir en África es que, al convivir con más gente musulmana, es más sencillo sobrellevar la abstinencia. Aquí hay más tentaciones.

–¿Qué es lo más complicado del ayuno?

–Es uno de los cinco pilares del Islam y debemos cumplirlo. Para nosotros no es un obstáculo, si no una oportunidad para purificar el alma, para limpiarnos por dentro. El Ramadán es mucho más que abstenerse de beber o comer, eso es lo más visible. Pero también tienes que vigilar los gestos, el ruido, las manos. ..Y quizás la mayor complicación es esa introspección que tenemos que hacer, para encontrar nuestro interior.

–¿Es más un esfuerzo mental que físico?

–Sí. El problema físico viene cuando realizas trabajos de mucho esfuerzo, pero en esos casos puedes posponer el Ramadán. Si estás enfermo o eres una mujer embarazada o en periodo de menstruación tampoco tienes obligación de cumplirlo. Y por supuesto niños y ancianos están absentos.

–Además de los cinco rezos diarios que implican ser musulmán, ¿qué liturgia cumplís en este período?

–Los rezos son los mismos. La única diferencia es que las oraciones se prolongan durante más tiempo. Porque la recompensa se multiplica por mil en esta época. Pero, por lo demás es igual: rezar en dirección a la Meca y sobre algo limpio.

–Hay mucha polémica en relación con la situación de la mujer musulmana.

–El Islam dice: En una casa donde no hay una mujer no hay vida. En muchos pueblos de África la mujer está relacionada con el agua, y si no hay agua no hay vida. Aquí cada día hay víctimas de violencia machista, en mi pueblo esto no existe.

–¿Qué pide en sus rezos este Ramadán?

–Rezo para borrar mis pecados y ser perdonado. Y por todos los vigueses para que haya paz, tranquilidad y trabajo en agradecimiento por su acogida. Pero, sobre todo por mi pueblo Mauritania, por volver y porque por fin se entienda que sólo hay una raza, la humana.

29/8/09

Bahréin desmintió abrir su espacio aéreo para aviones israelíes



Jaled Ben Ahmad Al Jalifa.
La cancillería de Bahréin aseguró que no abrirán una embajada israelí, ni oficinas comerciales en la capital Al Manama, ni permitirán a aviones civiles de ese país utilizar su espacio aéreo y a turistas con pasaporte ingresar al país.

La cancillería bahreiní emitió una declaración publicada por la Agencia de Prensa BANA donde afirmó que las informaciones publicadas por los diarios británicos Independient y The Guardian son erróneas. Además agregaron que Bahréin no tiene relaciones diplomáticas ni comerciales con Israel.

La cancillería reafirmó su posición clara de no establecer relaciones con el gobierno hebreo antes de llegar a un acuerdo de paz justo y global en Medio Oriente.

Los palestinos cambian carteles del hebreo al árabe


Un cartel de una calle de la Ribera Occidental.
La Agencia Internacional de Ayuda Usaid informó que las autoridades palestinas comenzaron a cambiar carteles de las calles israelíes escritas en hebreo por otros en árabe y en inglés, en la Ribera Occidental.

Un responsable en la agencia, Howard Sumka, declaró que se espera que el proyecto sea financiado por Estados Unidos y que dure más de 4 años con un costo de 20 millones de dólares.


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, desmintió haber aceptado el cese de la construcción de los asentamientos como una medida en conjunto con el presidente Barack Obama.

En una conferencia de prensa con la canciller federal alemana, Ángela Merkel, el primer ministro israelí aseguró “No hay ningún acuerdo ni medida tomada con respecto al tema de los asentamientos”.

Además agregó que no van a reconocer un Estado Palestino hasta que los árabes reconozcan que Israel es el estado del pueblo judío.

Dejan afuera a un musulmán de un equipo de fútbol por hacer su ayuno













El jugador musulmán, Sulley Muntari.




El técnico portugués del club italiano de primera división Inter de Milán, José Maurinho, ha sido duramente criticado por haber sacado y amenazado el fin de semana pasado después de 30 minutos de juego, al musulmán Sulley Muntari, por cumplir con el mes de ayuno de Ramadán.

El técnico milanés reemplazó al jugador ghanés en el partido que jugaron contra Bari y que terminó en empate. Maurinho aseguró que el jugador no estaba en forma y agregó: “Creo que Ramadán no llegó en el mejor momento para Muntari”.

En la conferencia de prensa después del partido Maurinho dejó entender que el jugador ghanés carecía de la energía suficiente para rendir al equipo por su ayuno. “Muntari conoció problemas ligado al ayuno y prefiero que no ayune sobre todo en este clima caluroso”, concluyó.

El técnico amenazó con sacar del equipo al jugador ghanés que no participará hoy del partido con su rival de la ciudad Ac Milán. Por su parte, el presidente de la Unión de las Asociaciones Islámicas en Italia, Muhammad Nur Dashan, criticó las declaraciones del entrenador portugués.

Arranca el proyecto de las "Torres de Siria"















Modelos de las torres de Siria.




El proyecto incluye edificios de oficinas equipadas modernamente, y un hotel de cinco estrellas con sus instalaciones complementarias, además de habitaciones hoteleras y un centro de conferencias, así como un mercado de compras, restaurantes, cafés, salas de cine y aparcamientos.

El proyecto cuyo coste total se estima en 15 mil millones de libras sirias goza de una posición estratégica en el centro de la ciudad de Damasco, y está previsto que añada un toque de modernidad cualitativa a la ciudad histórica, y que se convierta en una clave en el escenario urbanístico de la ciudad de Damasco.

Cabe destacar que la compañía de Siria Holding fue fundada en diciembre del año 2007 con un capital de cuatro mil millones de libras sirias, por un grupo de empresarias y empresarios sirios, y busca invertir en los sectores inmobiliarios, el turismo, el comercio pormenoritario, la atención sanitaria, la banca y las infraestructuras, entre otros.

28/8/09

Cómo se vive Ramadán en España


Un musulmán rezando en España.
El gobierno español y la Comisión Islámica española firmaron un acuerdo que permite a los musulmanes tomarse su día de descanso los viernes para poder cumplir con el rezo comunitario. Además los religiosos pidieron para que los ayunantes puedan salir del trabajo una hora antes de la puesta del sol en el mes de Ramadán.

El profesor de idioma árabe en la Universidad de Madrid, Luz Gomez, afirmó que los musulmanes de España festejan el mes de Ramadán en todo el territorio ibérico como pasa con todos los musulmanes en el mundo.

El profesor Buzra, especialista en los alimentos islámicos declaró que “el mes del ayuno enseña a los fieles musulmanes lo que sienten los pobres y los necesitados”.

Además Burza afirmó que los niños musulmanes aprenden el ayuno de sus padres, aunque no estén obligados a cumplir todavía con este pilar del Islam.

España reconoce los derechos de sus habitantes musulmanes, es uno de los países europeos donde viven más inmigrantes musulmanes, más de un millón según las últimas estadísticas. Los fieles se acostumbraron a asistir a reuniones diarias en las mezquitas y en los centros culturales.

Un cantante británico sueña con cambiar la imagen del Islam


El cantante Yousef Islam.
El cantante británico musulmán Cat Stevens, conocido por el nombre Yousef Islam después de su conversión, declaró que quiere cambiar la imagen que tiene su religión en la opinión pública.

Yousef Islam de 61 años aseguró a una revista alemana que sueña “con la tolerancia y la convivencia pacífica entre las religiones” y declaró que en su calidad de artista siempre trata de hacerlos realidad.

“Descubrí el Islam en 1957 después de estar al borde del abismo, y aprendí mucho del Corán”, explicó el cantante.
“La imagen del islam en el mundo occidental está repleta lamentablemente de prejuicios”, concluyó Yousef.

27/8/09

Descubrieron en Irán un yacimiento petrolífero


Irán encontró un yacimiento petrolífero con capacidad para 8,8 mil millones de barriles .
El ministro iraní de Petróleo, Ghulam Hussein Nozari, reveló el descubrimiento de un yacimiento petrolífero de una capacidad de más de 8,8 mil millones de barriles en la región de Susnakard, en el sur del país. Es el más grande que se encontró en Irán en los últimos cinco años.

“Las operaciones de exploración han sido exitosas en este campo petrolífero después de los estudios necesarios que confirmaron la existencia de un stock de 8,8 mil millones de barriles”, aseguró Nozari a la Agencia de Noticias Mahr.

El campo petrolífero descubierto se ubica a 12 kilómetros al sureste de la ciudad de Susnakard, en la provincia de Khuzistan, en el suroeste del país. Las operaciones de exploración habían comenzado en julio de 2008.

26/8/09

Plasmada la crisis de los veteranos del Golfo Pérsico

febrero 18, 2009
Originalmente publicado en la edición impresa Diálogo Febrero-Marzo 2009.
Por Wilda M. Rivera


Especial para Diálogo

Han pasado demasiados años, 19 para ser exactos. Pero, finalmente, los veteranos y las veteranas de la Guerra del Golfo Pérsico pueden ver reconocido lo que por tantos años ha sido su realidad: que es por esta guerra que ahora sufren la larga y dolorosa lista de padecimientos… ese dolor de cabeza insoportable, los problemas gastrointestinales, el dolor en los músculos y las extremidades que no los deja caminar, el cáncer.
El Departamento federal de Asuntos de los Veteranos publicó un estudio que confirma como real el Síndrome de la Guerra del Golfo, una serie de condiciones que afecta a los que participaron en esta guerra entre 1990 y 1991. Más allá, reconoce que una de las posibles causas del síndrome son los medicamentos que les administraron a los soldados antes de partir hacia el escenario bélico.
Los hallazgos parecen no sorprender a los veteranos que llevan ya casi dos décadas sufriendo las consecuencias de esta guerra.
Ángel Torres tenía 26 años cuando salió desde su natal Cayey para Texas como parte del entrenamiento del Ejército de Estados Unidos. Como tantas otras unidades militares, los miembros de La Brigada del Tigre recibieron un coctel de vacunas y medicamentos que pretendía protegerlos.
Ahora que se sabe que estas vacunas son en parte responsables de sus dolencias, es fácil cuestionarle por qué se las puso. Él también se lo cuestiona. “Buena pregunta”, contesta, pero, en aquel momento, esas vacunas se presentaron como su único salvavidas.
A él y sus compañeros les pusieron una inyección antes de salir al área del Golfo y, una vez en Arabia Saudita, les pusieron otras dos. Le dieron pastillas para adormecer el 75 por ciento de su sistema nervioso, o al menos eso le dijeron. Se las bebió, cada 12 horas una y cada cuatro horas la otra. Le provocaron deseos de orinar frecuentes y fuertes dolores de cabeza.
“Nos hicieron firmar un papel, y me acuerdo que un sargento afroamericano se negó a que le pusieran la vacuna y lo procesaron bajo reglamento militar y lo degradaron. Le quitaron una raya. En mi caso, voy a ser sincero, donde estábamos nosotros y lo que estábamos haciendo y lo que nos tocaba hacer, yo me encomendé a Dios y dije, si está para mí, está para mí. Si es para protegernos, vamos a hacerlo, no sabiendo yo el efecto que iba a tener en un futuro”, recordó. “El militar no se entrena para pelear por cosas políticas, por cosas religiosas, es una misión que uno tiene que cumplir y uno va a sobrevivir, a proteger a su compañero”.
Torres se enlistó tan pronto salió de la escuela superior para ayudar económicamente a los abuelos que lo criaron. Todavía padece dolores en las extremidades; fue diagnosticado con artralgia, o dolor severo en las articulaciones; sufre fuertes dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Tiene un diagnóstico de fibromialgia. Aún vive en Cayey, donde convalece de una reciente operación cervical.
“La exposición a los gases, a todo esto, fue constante y directa. No veo ni creo, y esta es mi muy humilde opinión, que nadie, ningún compañero que sirvió en la Guerra del Golfo o en Vietnam, esté tratando de inventarse algún cuento chino”, sentenció.

Guerra de estudios

Fueron más de uno los estudios publicados para negar la existencia de un Síndrome de la Guerra del Golfo Pérsico. Finalmente, en noviembre, se publicaron los hallazgos del estudio que reconoce como real este padecimiento.
El comité que presentó el estudio fue creado por el Congreso en 2002 precisamente para recomendar al Gobierno investigaciones sobre los problemas de salud que ahora enfrentan los veteranos y veteranas de esta guerra. El objetivo del grupo es, además, dar alternativas para mejorar la salud de los veteranos del Golfo Pérsico.
Contrario a investigaciones anteriores, el informe publicado en noviembre determinó que el Síndrome de la Guerra del Golfo es una enfermedad real que afectó a una cuarta parte de los 700,000 soldados que fueron enviados a esta guerra, que comenzó con la invasión de Irak a Kuwait y se intensificó con la alianza de 34 países, encabezados por Estados Unidos, en una ofensiva contra Irak.
De acuerdo con los hallazgos del estudio, los padecimientos de los veteranos que fueron a esta guerra son diferentes a los que padecen los sobrevivientes de otros conflictos.
Los síntomas incluyen problemas de concentración, dolor en todo el cuerpo, fuertes dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Identificaron también en estos soldados severos problemas neurológicos, similares a los que producen enfermedades como la esclerosis múltiple. No existe un tratamiento efectivo para este síndrome y son pocos los veteranos que han podido recuperarse.
La particularidad de estos síntomas es que –de acuerdo con numerosos estudios, incluyendo el más reciente– no se deben solamente al combate. De hecho, los soldados del Golfo Pérsico tienen niveles más bajos del desorden postraumático al compararlos con soldados de otras guerras.
La evidencia presentada en este estudio apunta a que los síntomas son en parte el resultado de los fuertes pesticidas que se lanzaron durante el conflicto y las medicinas y vacunas que el Ejército les dio para “protegerlos” de gases neurológicos.
“Atender los serios y constantes problemas de salud que afectan a 175,000 veteranos de la Guerra del Golfo sigue siendo una obligación del Gobierno federal y todos los que están en deuda con los hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas en Irak, Kuwait y Arabia Saudita”, concluye la investigación. “Esta obligación se hace más urgente por el largo tiempo que han esperado estos veteranos para obtener respuestas y ayuda”.
De acuerdo con información ofrecida por el Hospital de Veteranos en Puerto Rico, hay cerca de 200 veteranos puertorriqueños de este conflicto bélico que ahora tienen esclerosis múltiple, una condición que ataca al sistema nervioso, el cerebro y la espina dorsal. Los síntomas incluyen problemas visuales, debilidad en los músculos, problemas de coordinación y balance y pérdida de memoria. No hay cura para esta enfermedad.
Kelmy Rivera, también veterano de esta guerra, trabaja ahora con la información de los pacientes que atiende el Hospital de Veteranos.
“El Síndrome de la Guerra del Golfo es un síndrome único que se da de acuerdo a las fechas y las condiciones ambientales. No es lo mismo hablar de la Primera Guerra o de Vietnam, donde había ciertos ambientes. El Golfo Pérsico era árido y hay condiciones que son geográficas. Por ejemplo, en Vietnam estaba la fiebre amarilla, que es común en esa área”, dijo.
Los tratamientos que reciben los veteranos de esta guerra, explicó, son diferentes a los reciben los que estuvieron en otros conflictos.

“Los soldados del Golfo Pérsico estuvieron expuestos a la quema de petróleo, y eso tiene efectos en el ambiente que son negativos. Entiendo que es lo que provoca los problemas del asma, de la piel. La quema de petróleo, que es un químico, trae otras condiciones. Con el transcurso del tiempo, se siguen haciendo más pruebas y más investigaciones y se identifican”, expresó.
Jorge Pedroza, presidente del capítulo de Puerto Rico de Veteranos Americanos de Vietnam, no necesita leer el estudio de 454 páginas para saber que los padecimientos de estos veteranos son reales y diferentes a los de los sobrevivientes de otros conflictos. Su misión es precisamente defender los derechos de los veteranos una vez regresan.
“Los químicos son diferentes. En Vietnam, fue el agente naranja; en Irak, el uranio. Cuando (el entonces presidente de Irak, Saddam) Hussein le pegó fuego a las petroleras, ese humo de las petroleras afectó a los soldados. También les afectaron las bombas que tiraron, los gases como el gas nervioso y muchas cosas que pasaron que están secretas”, dijo.

Cuesta arriba una acción legal

El licenciado William Ramírez Hernández, director ejecutivo en la Isla de la Unión Americana por los Derechos Civiles (ACLU, en inglés), reconoció que el informe publicado por el Gobierno federal allana el camino para las reclamaciones legales. Sin embargo, el camino no deja de ser cuesta arriba.
Todavía en los tribunales se batallan casos de los veteranos de la guerra de Vietnam. “Yo trabajo con veteranos de la guerra de Vietnam, y puedo decir que el Síndrome de la Guerra del Golfo es similar por los componentes ambientales y todos los gases a los que estuvieron expuestos. Esto va a tomar mucho tiempo porque todavía se están peleando los casos de Vietnam, donde el detonante fue el agente naranja”, explicó Ramírez Hernández, uno de los pocos abogados en Puerto Rico que trabaja casos de veteranos.
Aclaró que son muchos los requisitos antes de que un veterano pueda comenzar una reclamación contra el Gobierno de Estados Unidos. Tener el padecimiento, haber ido al médico y hasta estar incapacitado no es suficiente.
“Tienen que hacer una reclamación formal de que están incapacitados; tienen que probar que estuvieron en el campo de batalla y expuestos a estos agentes. Aunque suene fácil, no lo es, porque donde te ponen la traba es al decirte que tú no puedes probar que todos esos síntomas se relacionan a ese conflicto”, dijo.
Explicó que, a raíz del informe sobre el Síndrome de la Guerra del Golfo, lo que sigue es crear un protocolo para atender a los que pudieran padecerlo.
“De los casos que trabajamos, incluso al compararlos con los casos de impedidos, los veteranos son realmente los más abandonados. Y cuando piensas que fueron 700,000 soldados, casi un millón, y que de cada cuatro hay uno que está afectado, estamos hablando de muchas reclamaciones que van a tomar mucho tiempo”, reconoció.

Y ACA EN LA ARGENTINA CUANDO RECONOCE ESTO, BIEN GRACIAS MINISTRA GARRE.....

El nombre Muhammad el más utilizado en algunas ciudades de Holanda


Muhammad en árabe.
Una investigación hecha por la Agencia de Seguridad Social Holandesa mostró que el nombre Muhammad es el más popular y el más utilizado en cuatro de las más grandes ciudades de Holanda.

La agencia hizo la investigación después de observar la poca utilización de los nombres tradicionales holandeses en las ciudades de Rotterdam, Ámsterdam, La Haya y Utrecht.

La investigación mostró por ejemplo que en la ciudad de La Haya, el nombre de Muhammad es el de muchos jugadores del equipo de fútbol más importante de la ciudad.
El nombre Muhammad ocupa la primera posición en 4 ciudades del país y en el puesto 16 en todo el territorio holandés.

Muhammad es el nombre del profeta del Islam, por eso es que muchos musulmanes llevan el nombre. Lo que sorprende ahora es la utilización del apodo para personas no religiosas.

El mes de Ramadán en Bangladesh, el país más poblado del mundo


El embajador de Bangladesh, Ghulam Muhammad, en Jordania.
El embajador de la República de Bangladesh en Jordania, Ghulam Muhammad, aseguró que los musulmanes bengalíes se preparan para el mes de Ramadán, o de ayuno, desde el mes de Chaaban (el octavo mes del calendario musulmán, es decir, el anterior).

Los preparativos consisten en lavar y limpiar sus casas. Comprar todo lo que las familias necesitarán durante el mes para no tener que encargarse de esas cosas durante el mes sagrado y reservarlo solamente a la adoración a Dios y a la lectura del Corán.

La noche anterior al inicio de Ramadán, los bengalíes salen a las calles para festejar y expresar su alegría por la llegada del sagrado mes.

Además el embajador de Bangladesh describió la mesa de Ramadán como especial si se la compara con los demás días del año. El ayunante a la puesta del sol desayuna con dátiles como lo hacia el profeta del Islam. El plato bengalí mas cocinado en el mes sagrado es “sambusa” constituido por sémola, manteca, carne y berenjena, además del plato de arroz que los bengalíes consumen mucho.

La República Popular de Bangladesh O Bangladés es un estado del sur de Asia. Rodeado por territorio indio excepto en el extremo sureste, que limita con Birmania, y en el sur se abre al Golfo de Bengala.

A excepción de países muy pequeños tales como Singapur y Mónaco, Bangladesh es el país más densamente poblado en el mundo. Hay 912 habitantes por kilómetro cuadrado y ha sido a menudo comparado con la isla de Java, en Indonesia.

La mayoría de los bangladesíes (cerca del 83%) son musulmanes, pero los hindúes constituyen una minoría importante (16%). Existen también pequeños números de budistas, cristianos y animistas.

25/8/09

La OMS organiza una Conferencia Internacional contra el tabaquismo en Túnez


Conferencia de lucha contra en tabaquismo en Túnez.
Parece que la utilización de los mismos métodos que han sido positivos para terminar con el apartheid en Sudáfrica, darán también resultados positivos en Israel.

Agrega el escritor que es un profesor de ciencias políticas en la universidad de ben Gurion, que Israel llegó al cruce de los caminos, y hay que encontrar soluciones inmediatas y concretas, lo dice como judío que eligió vivir con sus hijas en Israel y que milita desde hace mas de 30 años en los movimientos de paz.

Y dice Gordon: “la mejor forma de describir hoy Israel, es que es un estado racista, por más de 42 años, Israel dominó tierras entre el rio jordano y el mar mediterráneo donde viven más de 6 millones de judíos y 5 millones de palestinos, entre ellos 3,5 millones de palestinos y medio millón de judíos viven en las tierras ocupadas en 1967”.

Y agregó “a pesar de vivir en la misma región, los judíos y los palestinos son administrados por 2 regímenes judiciales diferentes, los palestinos sin estado carecen de las mínimas reglas de derechos humanos”.